Análisis GC MS en el laboratorio: técnicas y resultados

Blog / Alimentación / Análisis GC-MS en el laboratorio: técnicas y resultados
gc ms

La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) es una técnica analítica esencial utilizada en diversas industrias, como de alimentos , la ciencia forense, el análisis ambiental, entre otras. Gracias a su capacidad para separar, identificar y cuantificar compuestos químicos, a menudo presentes en cantidades muy pequeñas, la GC-MS se ha convertido en una herramienta esencial en los laboratorios de investigación y control de calidad. Este artículo le proporcionará una visión detallada de su funcionamiento, sus principios básicos y sus principales aplicaciones.

 

1. ¿Qué es GC-MS?

1.1. Definición de GC-MS

La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) es una técnica analítica que combina dos métodos complementarios. En primer lugar, la cromatografía de gases (GC) separa los diferentes compuestos presentes en una muestra haciéndolos pasar a través de una columna cromatográfica bajo la acción de un gas portador. En segundo lugar, la espectrometría de masas (MS) identifica y cuantifica los compuestos separados mediante el análisis de su relación masa-carga (m/z). Esta combinación permite un análisis preciso de sustancias, incluso en cantidades mínimas.

 

1.2. Una técnica clave en el análisis químico

La GC-MS se utiliza especialmente para analizar compuestos volátiles y semivolátiles en diversos tipos de muestras. Lo que hace tan valiosa esta técnica es su capacidad para proporcionar resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Permite identificar la naturaleza química de las sustancias presentes en una mezcla, así como cuantificarlas, incluso en concentraciones muy bajas.

La cromatografía de gases, utilizada para la separación de compuestos, se basa en la diferencia en la interacción de los analitos con la fase estacionaria de la columna cromatográfica. Estos compuestos se analizan posteriormente mediante espectrometría de masas, que fragmenta las moléculas en iones para detectarlos y caracterizarlos con alta precisión.

 

1.3. La importancia de la GC-MS en diferentes sectores

La versatilidad del GC-MS lo convierte en una herramienta indispensable en numerosos sectores. Se utiliza para:

  • Análisis ambiental : detección de contaminantes en aire, agua y suelo.
  • Ciencia forense : identificación de drogas, toxinas y otras sustancias en investigaciones criminales.
  • La industria farmacéutica : control de la pureza de los medicamentos e identificación de sustancias activas.
  • La industria alimentaria : análisis de contaminantes químicos, aditivos y residuos de pesticidas en alimentos.
 

Debido a su capacidad para proporcionar resultados confiables y precisos, GC-MS se ha convertido en el método estándar en muchos laboratorios para control de calidad e investigación.

 

2. ¿Cómo funciona un GC-MS?

2.1. Principio de la cromatografía de gases (GC)

La cromatografía de gases (GC) es el primer componente del sistema GC-MS. Su función es separar los diferentes compuestos volátiles de una muestra en función de sus propiedades físicas y químicas. El proceso comienza con la introducción de la muestra en el inyector, donde se vaporiza antes de ser transportada por un gas portador (a menudo helio o nitrógeno) a través de una columna cromatográfica.

Esta columna, que contiene una fase estacionaria (un material sólido o líquido que interactúa con los compuestos), permite diferenciar las moléculas según su afinidad con la fase estacionaria y su volatilidad. Los compuestos que interactúan débilmente con la fase estacionaria pasan por la columna más rápidamente, mientras que aquellos con mayor afinidad tardan más en hacerlo. Este tiempo de recorrido, denominado tiempo de retención , varía de un compuesto a otro, lo que permite su separación.

 

2.2. Principio de la espectrometría de masas (EM)

Una vez separados los compuestos mediante cromatografía, pasan a la segunda fase del análisis: la espectrometría de masas . Este paso implica la ionización de las moléculas para fragmentarlas en iones y, posteriormente, el análisis de estos fragmentos para identificar los compuestos y cuantificarlos.

El primer paso en la espectrometría de masas es la ionización , donde las moléculas se bombardean con electrones en un proceso llamado impacto electrónico (IE) . Este bombardeo provoca la fragmentación de las moléculas en iones positivos, cada uno con una relación masa-carga (m/z) .

Estos iones se aceleran y se guían a un analizador cuadrupolo . El cuadrupolo utiliza un campo eléctrico oscilante para filtrar los iones según su relación masa-carga. Solo los iones con un valor m/z específico pasan a través del cuadrupolo y llegan al detector , donde se registran como espectros de masas. Cada pico del espectro representa un fragmento molecular, lo que permite identificar el compuesto en estudio por su firma iónica .

 

2.3. Ionización y detección de moléculas

proceso de ionización es crucial para el análisis de compuestos mediante espectrometría de masas. En el sistema GC-MS, el impacto electrónico (IE) es el modo de ionización más utilizado. Esta técnica consiste en utilizar una corriente de electrones para bombardear moléculas e ionizarlas, generando así fragmentos característicos de los compuestos analizados.

Una vez ionizados, los fragmentos moleculares se analizan mediante su relación m/z. Los iones que llegan al detector producen una señal eléctrica proporcional a la cantidad de fragmentos presentes. Estas señales se convierten en espectros de masas, donde cada espectro representa los fragmentos de un solo compuesto.

Esta capacidad de identificar fragmentos moleculares permite detectar los compuestos presentes en una muestra, sino también determinar su concentración gracias a la intensidad de las señales producidas.

 

2.4. Ejemplos prácticos de uso

La técnica GC-MS se utiliza en una amplia gama de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en laboratorios ambientales, permite detectar trazas de pesticidas en el agua o compuestos orgánicos volátiles en el aire. Además, en el sector sanitario, la GC-MS se utiliza para analizar muestras biológicas (orina, sangre) en busca de drogas o sustancias ilícitas.

Un ejemplo común es el cribado de compuestos volátiles mediante HS-GC-MS , un método de muestreo en el que las muestras se recogen en recipientes herméticos e inertes para evitar la contaminación. El límite de cuantificación (LOQ) varía entre 0,1 y 10 mg/L, dependiendo de los compuestos analizados. Este método se utiliza a menudo en pruebas ambientales o para el control de calidad en las industrias farmacéutica y alimentaria.

El proceso GC-MS garantiza así una separación eficiente de los compuestos volátiles y un análisis preciso de su composición , lo que permite obtener resultados fiables, incluso en matrices complejas.

 

gc ms

3. ¿Cuál es el principio de la espectrometría de masas?

3.1. Fragmentación molecular: un proceso esencial

La espectrometría de masas se basa en la capacidad de fragmentar las moléculas de una muestra en iones y luego separarlos según su relación masa-carga. Este proceso comienza introduciendo las moléculas en una fuente de ionización . En la mayoría de los casos, el impacto electrónico (IE) para ionizar las moléculas, es decir, se bombardean con electrones. Este bombardeo provoca la ruptura de los enlaces dentro de la molécula, creando fragmentos iónicos . Estos fragmentos se analizan posteriormente con el espectrómetro de masas.

Cada molécula produce un conjunto específico de fragmentos que constituyen una especie de "huella química". Estos fragmentos se identifican según su relación masa-carga (m/z) , y el patrón de fragmentación permite rastrear la estructura de la molécula original. Este proceso es crucial para la detección de compuestos desconocidos, ya que permite determinar su identidad incluso en cantidades muy pequeñas.

 

3.2. Ionización: impacto electrónico e ionización química

La ionización es un paso clave en la espectrometría de masas y puede realizarse de diferentes maneras según el tipo de moléculas a analizar y el tipo de información buscada. Las dos técnicas más comunes son electrónico (IE) y la ionización química (IC) .

  • Impacto Electrónico (IE) : Este es el método más comúnmente utilizado en GC-MS. Consiste en bombardear moléculas con electrones de alta energía (generalmente 70 eV), lo que provoca su fragmentación en iones. Este método es muy eficaz para obtener un espectro de masas rico en información con numerosos fragmentos, lo que permite una identificación precisa de compuestos.
  • Ionización química (IC) : A diferencia de la EI, este método es más suave y no causa tanta fragmentación. Se basa en el uso de un gas reactivo (como el metano o el amoníaco) que reacciona con las moléculas para formar iones más estables. La ionización química se utiliza a menudo para preservar los iones moleculares y obtener información más precisa sobre la masa de la molécula completa.

Ambas técnicas de ionización permiten adaptar el análisis a las necesidades individuales, siendo la EI más adecuada para compuestos que requieren una fragmentación detallada, mientras que la CI se prefiere para compuestos frágiles o para obtener masas moleculares exactas.

 

3.3. Análisis de espectros de masas: lectura e interpretación

Una vez ionizadas y fragmentadas las moléculas, los iones se separan según su relación masa-carga en un analizador de masas (en el caso de la cromatografía de gases-espectrometría de masas, se suele utilizar un cuadrupolo). El analizador clasifica los iones según su m/z, y estos son detectados por un multiplicador de electrones , que amplifica la señal para producir un espectro de masas.

El espectro de masas es una representación gráfica donde cada pico corresponde a un fragmento iónico. El eje x indica la relación m/z, y el eje y representa la intensidad de la señal, que es proporcional a la cantidad de fragmentos presentes. El pico base es el más intenso y generalmente representa el fragmento más estable. Este pico se utiliza como referencia para interpretar los demás fragmentos presentes en el espectro.

Para identificar un compuesto, los espectros resultantes suelen compararse con bibliotecas de espectros de masas (como la base de datos del NIST). Estas bibliotecas contienen miles de espectros de compuestos conocidos, lo que permite identificar sustancias rápidamente comparando sus fragmentos característicos.

 

3.4. Aplicación de los principios de la espectrometría de masas en el análisis

La espectrometría de masas, con su capacidad de analizar fragmentos moleculares, se utiliza en muchas aplicaciones de laboratorio. 

Por ejemplo, le permite:

  • Identificar compuestos desconocidos en mezclas complejas basándose en patrones de fragmentación.
  • Cuantificar sustancias comparando la intensidad de los iones detectados con estándares internos o externos.
  • Analizar trazas de contaminantes en agua, aire o muestras biológicas.
 

Un caso práctico común es el análisis de contaminantes ambientales en agua o suelo, donde la GC-MS puede detectar pesticidas o disolventes volátiles en concentraciones mínimas. De igual manera, en los laboratorios farmacéuticos, la espectrometría de masas se utiliza para verificar la pureza de los fármacos y detectar la presencia de sustancias no deseadas.

Esta capacidad de detectar, fragmentar e identificar compuestos hace de la espectrometría de masas una herramienta indispensable para los laboratorios modernos, ya sea en control de calidad, investigación médica o análisis ambiental.

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

4. Aplicaciones comunes de GC-MS

4.1. Análisis ambiental

El análisis ambiental es una de las principales aplicaciones de la GC-MS, en particular para la monitorización de la calidad del aire, el agua y el suelo. La GC-MS permite detectar y cuantificar compuestos orgánicos volátiles (COV) , pesticidas y residuos químicos en muestras ambientales.

 

  • Detección de pesticidas en el agua : La contaminación del agua por pesticidas es una preocupación importante, y la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza comúnmente para detectar estas sustancias en concentraciones muy bajas. Por ejemplo, los herbicidas e insecticidas en aguas superficiales y subterráneas pueden detectarse con gran precisión, lo que garantiza que el agua potable cumpla con los estándares de seguridad.
  • Análisis de la calidad del aire : La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) monitoriza la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) en la atmósfera. Estos compuestos, que incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y disolventes industriales, pueden afectar la salud humana y el medio ambiente.
  • Evaluación del suelo : Los suelos pueden estar contaminados con residuos químicos industriales o agrícolas. El análisis GC-MS puede identificar estos contaminantes, facilitando así las tareas de remediación.
 

Gracias a su sensibilidad y precisión, la GC-MS se ha convertido en un método estándar para el monitoreo ambiental, proporcionando resultados confiables para la gestión de riesgos ambientales y de salud.

 

4.2. Medicina Forense

En el campo de la ciencia forense , la GC-MS es una técnica de referencia para el análisis de sustancias tóxicas, drogas y otros compuestos químicos en investigaciones criminales. Su capacidad para detectar trazas minúsculas de sustancias en matrices complejas, como sangre u orina, la convierte en una herramienta indispensable para los científicos forenses.

 

  • Identificación de drogas : La cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza para detectar e identificar drogas ilícitas como la cocaína, la heroína y el cannabis en muestras biológicas. Esta técnica permite determinar no solo la presencia de estas sustancias, sino también su concentración, lo cual puede ser crucial para una investigación.
  • Detección de toxinas : En casos penales relacionados con intoxicaciones, la GC-MS puede identificar toxinas o venenos en muestras biológicas o ambientales. Por ejemplo, casos de intoxicación por cianuro u otras sustancias tóxicas pueden resolverse mediante este método.
 

La precisión del GC-MS en la detección de sustancias incluso en cantidades muy pequeñas ha ayudado a resolver muchos casos legales, convirtiendo a esta técnica en un pilar de la ciencia forense moderna.

 

4.3. Análisis de alimentos y nutracéuticos

En la industria alimentaria, la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza ampliamente para garantizar la seguridad y la calidad de los productos. Permite detectar contaminantes y residuos químicos, y verificar la conformidad de los alimentos con la normativa vigente.

 

  • Detección de contaminantes alimentarios : La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza para analizar la presencia de residuos de pesticidas, metales pesados ​​y micotoxinas en los alimentos. Estos análisis garantizan que los productos comerciales no contengan sustancias nocivas en cantidades peligrosas para la salud humana.
  • Control de alérgenos : El análisis GC-MS también puede utilizarse para detectar la presencia de alérgenos en alimentos, como el gluten, la soja o los frutos secos. Esto ayuda a garantizar el cumplimiento de las normativas de etiquetado de alérgenos y a proteger a los consumidores.
  • Análisis de suplementos dietéticos : En la industria nutracéutica, la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza para verificar la composición de los suplementos dietéticos y garantizar que las afirmaciones nutricionales estén justificadas. Esta técnica se utiliza para medir las vitaminas, los minerales y otros ingredientes activos presentes en los productos.
 

De esta forma, la GC-MS garantiza la calidad de los productos alimenticios y de los complementos nutricionales, asegurando al mismo tiempo la seguridad del consumidor.

 

4.4. Aplicaciones farmacéuticas y médicas

La GC-MS es una herramienta indispensable en la industria farmacéutica, donde se utiliza para analizar la pureza de los fármacos e identificar impurezas potencialmente dañinas. También desempeña un papel importante en la investigación clínica para el análisis de muestras biológicas.

 

  • Control de pureza de fármacos : La producción de fármacos requiere un riguroso control de la pureza de los principios activos. La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) permite detectar impurezas residuales en formulaciones farmacéuticas, garantizando así que los productos cumplan con los estándares de calidad.
  • Análisis de biomarcadores : En la investigación clínica, la GC-MS se utiliza para analizar muestras biológicas en busca de biomarcadores que puedan indicar la presencia de ciertas enfermedades o afecciones médicas. Esto incluye el análisis de metabolitos en sangre u orina para evaluar la eficacia de un tratamiento o diagnosticar una patología.
  • Investigación y desarrollo : Los laboratorios de investigación farmacéutica utilizan GC-MS para descubrir nuevos compuestos activos, comprender los mecanismos de degradación de fármacos y desarrollar formulaciones más seguras y efectivas.
 

Gracias a su precisión y fiabilidad, la GC-MS desempeña un papel crucial en el desarrollo de fármacos y la investigación médica, ayudando a mejorar la seguridad y la eficacia de los tratamientos disponibles en el mercado.

 

5. Ventajas y limitaciones de la GC-MS

5.1. Ventajas de la GC-MS

La GC-MS tiene muchas ventajas que la convierten en el método preferido para el análisis de compuestos volátiles y semivolátiles.

 

  • Alta sensibilidad y precisión : Una de las principales ventajas de la GC-MS es su capacidad para detectar sustancias en cantidades muy pequeñas , a menudo en niveles traza. Esto permite la cuantificación precisa de compuestos incluso en concentraciones mínimas. Esta sensibilidad es especialmente útil en los campos de la ciencia forense y el análisis ambiental , donde la presencia o ausencia de una sustancia puede tener consecuencias significativas.
  • Identificación precisa de compuestos : La combinación de cromatografía de gases para separar compuestos y espectrometría de masas para identificarlos permite un análisis muy detallado. La capacidad de la GC-MS para identificar sustancias desconocidas mediante la comparación de los espectros obtenidos con bases de datos de espectros de masas la convierte en una herramienta de elección en laboratorios de investigación y control de calidad.
  • Versatilidad : El GC-MS puede analizar una amplia variedad de muestras, ya sean gases, líquidos o sólidos . Esta flexibilidad permite su uso en sectores tan diversos como la alimentación, la medicina, la industria farmacéutica y el medio ambiente.
  • Velocidad de análisis : Gracias a los avances tecnológicos, la GC-MS puede producir resultados en tiempos relativamente cortos, a veces en tan solo unos minutos, lo que es esencial para análisis urgentes, por ejemplo en investigaciones forenses o emergencias ambientales.
  • Automatización y trazabilidad : la mayoría de los sistemas GC-MS modernos están automatizados y pueden procesar múltiples muestras en paralelo, lo que aumenta la productividad del laboratorio y garantiza la trazabilidad total de los resultados a través del software de gestión de datos.

 

5.2. Limitaciones de la GC-MS

A pesar de sus numerosas ventajas, el GC-MS también tiene algunas limitaciones que es importante tener en cuenta al utilizarlo.

 

  • Limitación a compuestos volátiles o semivolátiles : La GC-MS es principalmente adecuada para el análisis de compuestos volátiles y semivolátiles a veces se requieren derivatizaciones para que los compuestos sean analizables, pero esto añade complejidad al proceso.
  • Alto coste de los equipos y su mantenimiento : Los instrumentos de GC-MS son costosos, tanto en términos de inversión inicial como de mantenimiento regular. Además, el coste de los consumibles (columnas cromatográficas, gases portadores, etc.) y el mantenimiento del sistema pueden resultar elevados para laboratorios con presupuestos ajustados.
  • Complejidad del análisis de datos : Si bien la GC-MS permite la recopilación de datos muy detallados, su interpretación requiere habilidades técnicas . Por lo tanto, la capacitación de técnicos y analistas es esencial para garantizar un análisis correcto de los resultados. Además, algunas muestras complejas pueden generar espectros difíciles de interpretar , lo que requiere un esfuerzo adicional para identificar correctamente los compuestos presentes.
  • Precauciones de muestreo : Los resultados de GC-MS dependen en gran medida de la calidad de la muestra. Las muestras deben recolectarse en condiciones óptimas para evitar la contaminación o degradación de compuestos volátiles. Por ejemplo, las muestras para el análisis de compuestos orgánicos volátiles (COV) deben almacenarse en recipientes herméticos e inertes para preservar su integridad.
 

5.3. Soluciones para superar ciertas limitaciones

Aunque la GC-MS tiene limitaciones, existen soluciones para optimizar su uso y maximizar sus beneficios.

 

  • Derivatización de compuestos no volátiles : Para analizar compuestos no volátiles o polares, la derivatización química . Este método implica la modificación química de moléculas para hacerlas más volátiles o más fácilmente detectables por GC-MS. Si bien este paso requiere habilidades adicionales, amplía el alcance de las aplicaciones de GC-MS.
  • Mejora del software de análisis : El software utilizado para analizar espectros de masas se mejora constantemente para facilitar la interpretación de datos complejos. Por ejemplo, las bases de datos de espectros de masas, como la biblioteca del NIST, se actualizan continuamente para incluir nuevos compuestos, lo que mejora la capacidad de identificar rápidamente sustancias desconocidas.
  • Optimización de los procesos de mantenimiento : aunque el mantenimiento de los sistemas GC-MS es costoso, los planes de mantenimiento preventivo y la capacitación del personal pueden ayudar a minimizar las averías y prolongar la vida útil del equipo, reduciendo así los costos a largo plazo.
 

6. Datos moleculares y cuantificación en laboratorio

6.1. Importancia de los datos moleculares en el análisis GC-MS

Los datos generados por GC-MS son una representación precisa de los iones fragmentados producidos durante la fragmentación de moléculas. Cada compuesto químico posee un espectro de masas que actúa como una huella dactilar, permitiendo su identificación en mezclas complejas. La precisión de la información obtenida depende de la calidad de la separación cromatográfica y de la eficiencia de la espectrometría de masas para detectar iones fragmentados.

El uso de bases de datos moleculares, como la Biblioteca Espectral del NIST , permite a los laboratorios comparar los espectros resultantes con los de los compuestos de referencia. Esto ayuda a identificar con precisión las sustancias presentes en una muestra, incluso en concentraciones mínimas. Los picogramos o nanogramos por mililitro (ng/mL) son medidas comunes de las concentraciones que la GC-MS puede detectar.

 

6.2. Límites de cuantificación (LOQ) y umbrales de detección

El límite de cuantificación (LOQ) representa la cantidad mínima de un compuesto que puede medirse con precisión mediante GC-MS. Este valor es esencial para garantizar la fiabilidad de los resultados, especialmente al detectar trazas de sustancias. El LOQ puede variar según el compuesto analizado, la matriz de la muestra y la sensibilidad del instrumento.

  • Ejemplo práctico : Para el análisis de compuestos orgánicos volátiles (COV) en muestras de aire, los laboratorios utilizan métodos específicos HS-GC-MS (cromatografía de gases en espacio de cabeza-espectrometría de masas). Las muestras se recogen en viales herméticos e inertes para evitar la contaminación. El límite de cuantificación (LOQ) de estos compuestos suele estar entre 0,1 y 10 mg/L, dependiendo de su naturaleza y de las condiciones de análisis.

Los límites de detección desempeñan un papel crucial, ya que definen la concentración mínima a la que se puede detectar una sustancia, incluso si no se puede cuantificar con precisión. Estos límites son especialmente importantes en los análisis ambientales y de residuos alimentarios, donde la presencia de sustancias en concentraciones extremadamente bajas puede tener un impacto significativo en la salud pública.

 

6.3. Técnicas de cuantificación en laboratorios

La cuantificación de compuestos mediante GC-MS se basa en la comparación de los resultados obtenidos con estándares internos o externos . Estos estándares son sustancias de referencia cuya concentración se conoce con precisión y sirven como base para calcular la concentración de los compuestos presentes en la muestra analizada.

  • Calibración externa : Este método implica la preparación de una serie de soluciones patrón que contienen el compuesto de interés en diferentes concentraciones. Los resultados obtenidos del análisis de estas soluciones se utilizan para trazar una curva de calibración , que permite cuantificar los compuestos en las muestras analizadas.
  • Calibración interna : La calibración interna implica la adición de un estándar interno, un compuesto químicamente similar al analito, pero ausente en la muestra. Esta técnica se utiliza comúnmente para compensar posibles variaciones relacionadas con la instrumentación o las condiciones analíticas.

Los resultados se expresan en términos de concentración molar (mol/L) o concentración másica (mg/L) , según el tipo de análisis. Este enfoque garantiza una cuantificación precisa , incluso cuando las matrices de muestra son complejas, como en los análisis de residuos de pesticidas o disolventes en alimentos o el medio ambiente.

 

6.4. Tratamiento estadístico de datos

En los laboratorios modernos, los análisis GC-MS generan grandes cantidades de datos. La interpretación de estos resultados suele requerir de procesamiento estadístico , como el análisis de componentes principales (PCA). Este método reduce la complejidad de los datos al identificar los componentes más significativos, lo que facilita la interpretación de los resultados.

  • Análisis de componentes principales (PCA) : El PCA es una técnica de reducción de dimensionalidad que transforma datos multivariados en un conjunto de variables no correlacionadas denominadas «componentes principales». Este enfoque es especialmente útil en estudios metabolómicos, donde se utiliza la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) para analizar cientos de metabolitos diferentes en una muestra biológica.

El procesamiento estadístico de datos es esencial para garantizar la precisión y reproducibilidad de los resultados analíticos, especialmente cuando existen múltiples compuestos en concentraciones similares. El software analítico especializado también ayuda a detectar posibles errores y a optimizar las condiciones analíticas en función de los resultados obtenidos.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba