El ácido shikímico es una molécula natural de crucial importancia para numerosas biosíntesis vegetales y microbianas. Es fundamental para la producción de diversos compuestos bioquímicos, algunos de los cuales son esenciales para la producción industrial de medicamentos como el Tamiflu. Este artículo ofrece un análisis exhaustivo del ácido shikímico, desde su biosíntesis hasta sus aplicaciones industriales, como la cosmética .
1. ¿Qué es el ácido shikímico? (CAS: 138-59-0)
El ácido shikímico es una molécula orgánica natural, más precisamente un monoácido polihidroxilado. Fue aislado por primera vez de la flor japonesa shikimi por Johann Frederik Eijkmann en 1885. Este descubrimiento da origen al nombre de la molécula. El ácido shikímico se encuentra en diversos organismos autótrofos, como el anís estrellado y el anís estrellado japonés, aunque el rendimiento de aislamiento es relativamente bajo.
Químicamente, el ácido shikímico es un elemento esencial en la biosíntesis de aminoácidos , como la fenilalanina, la tirosina y el triptófano. Estos aminoácidos desempeñan un papel fundamental en diversos procesos metabólicos y son precursores de numerosos metabolitos importantes, como los taninos, la lignina y el ácido salicílico.
2. El papel del ácido shikímico en la biosíntesis
2.1. Vía metabólica del shikimato
La vía del shikimato es un proceso bioquímico complejo que permite la síntesis de aminoácidos aromáticos y otros compuestos bioactivos en plantas y microorganismos. Esta vía metabólica comienza con la reacción entre el fosfoenolpiruvato y la eritrosa-4-fosfato, lo que da lugar a la formación de diversos intermediarios, como el 3-deshidroshikimato y el propio shikimato.
El shikimato se fosforila posteriormente para producir 3-fosfoshikimato, que participa en la síntesis del ácido corísmico. Este último es un intermediario clave en la formación de aminoácidos aromáticos como la tirosina y la fenilalanina. Esta vía está ausente en animales, lo que explica su importancia en microorganismos y plantas.
2.2. Metabolitos derivados del ácido shikímico
El ácido shikímico también es precursor de numerosos metabolitos secundarios importantes, como compuestos fenólicos como el ácido gálico, el resveratrol, los taninos y el ácido salicílico. Estas moléculas desempeñan un papel esencial en la defensa de las plantas contra depredadores y enfermedades, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
Además, el ácido shikímico participa en la biosíntesis de lignina, un componente principal de las paredes celulares de las plantas, que proporciona rigidez y protección a los tejidos vegetales.

3. Uso del ácido shikímico en la industria farmacéutica
3.1. Ácido shikímico y producción de oseltamivir (Tamiflu)
Una de las aplicaciones más conocidas del ácido shikímico es la fabricación de oseltamivir, comercializado bajo el nombre de Tamiflu. Este fármaco se utiliza como tratamiento antiviral para las infecciones de gripe. El ácido shikímico se extrae principalmente del anís estrellado, un proceso que ha desempeñado un papel clave en la respuesta mundial a las epidemias de gripe, incluyendo la pandemia de H1N1.
La extracción de ácido shikímico de fuentes naturales, como el anís estrellado, sigue siendo compleja y costosa. Por lo tanto, se investiga su producción mediante métodos biotecnológicos, como el uso de Escherichia coli modificada genéticamente, para aumentar la producción y reducir los costos.
3.2. Aplicaciones en otras áreas de la salud
Además de su papel en la producción de antivirales, el ácido shikímico posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estas características lo convierten en un candidato prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos, en particular para la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y el estrés oxidativo.
¿Estas buscando un análisis?

4. Análisis y dosificación del ácido shikímico en el laboratorio.
4.1. Técnicas de análisis utilizadas
En la industria y los laboratorios de investigación, el análisis y la determinación del ácido shikímico se realizan generalmente mediante técnicas cromatográficas como la HPLC (cromatografía líquida de alta resolución) combinada con detección UV. Este método permite la identificación y cuantificación precisa del ácido shikímico en diversas matrices, como extractos de plantas, productos alimenticios y cosméticos.
4.2. Proceso de laboratorio para la determinación del ácido shikímico
Los análisis de laboratorio siguen protocolos estrictos para garantizar resultados fiables. El proceso comienza con la toma de muestras, que se almacenan en recipientes herméticos para evitar la contaminación. Posteriormente, las muestras se extraen y analizan mediante HPLC-UV, un método reconocido por su sensibilidad y precisión en la detección de compuestos orgánicos.
4.3. Importancia del análisis matricial
El ácido shikímico se analiza en diversas matrices según la aplicación, ya sean suplementos dietéticos, cosméticos o productos farmacéuticos. Cada matriz requiere ajustes en el proceso analítico para garantizar una cuantificación precisa que cumpla con los estándares sanitarios.

5. Propiedades y beneficios del ácido shikímico
5.1. Propiedades químicas del ácido shikímico
El ácido shikímico es un ácido carboxílico ciclohexénico con tres grupos hidroxilo. Es esencial en la formación de numerosos compuestos aromáticos, contribuyendo a la aromagénesis en las plantas. Además, su capacidad para formar metabolitos secundarios complejos le confiere un papel clave en el metabolismo vegetal.
5.2 Beneficios del ácido shikímico para la salud
El ácido shikímico posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un ingrediente atractivo para suplementos dietéticos y productos para el cuidado de la piel. También se está estudiando por sus posibles efectos antivirales, además de su uso en el Tamiflu.
6. Precauciones y toxicidad del ácido shikímico
6.1. Toxicidad y efectos secundarios
A pesar de sus múltiples usos beneficiosos, el ácido shikímico puede tener efectos tóxicos en altas concentraciones. Si bien generalmente es seguro cuando se usa en productos farmacéuticos y cosméticos en dosis controladas, se deben tomar precauciones para evitar la sobreexposición.
6.2. Límites de uso en productos alimenticios y cosméticos
El uso de ácido shikímico en alimentos y productos cosméticos está estrictamente regulado por normativas internacionales. Por ejemplo, en la Unión Europea se imponen límites de concentración para garantizar la seguridad del consumidor.
7. Aplicaciones industriales y otros usos del ácido shikímico
7.1. Usos en las industrias agroquímica y cosmética
El ácido shikímico se utiliza como ingrediente en productos cosméticos por sus propiedades antioxidantes. También se emplea en la industria agroquímica para la formulación de ciertos productos fitosanitarios.
7.2. Su uso como diana para herbicidas
El glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, inhibe la vía del sikimato en las plantas, impidiéndoles producir aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento. Esta acción lo convierte en un herbicida eficaz, aunque controvertido debido a sus efectos ambientales.
Conclusión
El ácido shikímico desempeña un papel crucial en numerosos procesos biológicos e industriales. Desde su papel clave en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos hasta sus aplicaciones en la fabricación de fármacos antivirales como el Tamiflu, esta molécula natural sigue demostrando su importancia en diversos sectores.