Dosis de taxifolina: estudios y técnicas de laboratorio

Blog / Plantas y cosmética / Dosificación de taxifolina: estudios y técnicas de laboratorio
Taxifolina

La taxifolina, también conocida como dihidroquercetina, es un potente flavonoide que se encuentra principalmente en el alerce siberiano, pero también en otras plantas como el açaí y el cardo mariano. Es conocida por sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud, incluyendo su capacidad para proteger las membranas celulares, mejorar la microcirculación y reducir la inflamación. Descubierta en la década de 1950, la taxifolina ha sido objeto de numerosos estudios científicos, especialmente en Rusia, donde se utiliza en aplicaciones terapéuticas y cosméticas . Este artículo explora en profundidad las características, los análisis de laboratorio y las aplicaciones de esta prometedora molécula.

1. ¿Qué es Taxifolin?

1.1. Definición y características generales

La taxifolina (CAS: 480-18-2) es un flavonoide perteneciente a los flavonoles, un subgrupo de flavonoides. Presente de forma natural en ciertos árboles como el alerce siberiano (Larix sibirica), pero también en el açaí y el cardo mariano, es conocida por sus efectos beneficiosos para la salud, en particular por su capacidad para fortalecer los vasos sanguíneos y mejorar la circulación. Este flavonoide también se utiliza como antioxidante natural.

1.2. Origen y descubrimiento

La taxifolina fue aislada por primera vez por científicos rusos en la década de 1950. Esta molécula despertó rápidamente interés por sus propiedades antioxidantes, mucho más potentes que las de la mayoría de los flavonoides. Derivada principalmente de la corteza del alerce siberiano, la taxifolina ha demostrado ser beneficiosa en diversas áreas de la salud.

 

2. Estructura y propiedades moleculares de la taxifolina

2.1. Fórmula molecular y estructura química

La fórmula molecular de la taxifolina es C₁₄H₁₂O₃ y su peso molecular es de 304,25 g/mol. Está formada por dos grupos fenilo (A y B), unidos por un anillo heterocíclico (C). Esta compleja estructura le permite desempeñar un papel fundamental en la neutralización de radicales libres y otras especies reactivas del oxígeno.

 

2.2. Propiedades fisicoquímicas

  • Solubilidad : La taxifolina es soluble en agua caliente, etanol y acetato de etilo.
  • Apariencia : Aparece como un polvo cristalino de color blanco a amarillo pálido.
  • Estabilidad : El taxifolina es estable a temperatura ambiente si se almacena en condiciones específicas, con una temperatura inferior a 4 °C y humedad controlada. Por lo tanto, puede conservarse durante varios años sin que se alteren sus propiedades.

 

Taxifolina

3. Análisis de laboratorio y dosificación de Taxifoline

3.1. Métodos de análisis comúnmente utilizados

La taxifolina se analiza en diversas matrices mediante técnicas cromatográficas, como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Este método se utiliza habitualmente para cuantificar compuestos flavonoides, como la taxifolina, en extractos de plantas o suplementos dietéticos.

 

3.2. Ejemplos de pruebas analíticas

El análisis de taxifolina puede realizarse en matrices como el extracto seco de alerce. El método HPLC-UV permite la detección y cuantificación de esta molécula con un límite de cuantificación (LOQ) de 10 ppm. Este tipo de análisis garantiza la máxima precisión en ensayos de laboratorio.

 

4. Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la taxifolina

4.1. Un poderoso antioxidante

Los estudios demuestran que la taxifolina posee propiedades antioxidantes mucho más potentes que la mayoría de los flavonoides. Es capaz de neutralizar eficazmente los radicales libres, como los superóxidos y los peróxidos, reduciendo así el daño celular causado por el estrés oxidativo. Al fortalecer las membranas celulares, la taxifolina protege al organismo contra los efectos nocivos del envejecimiento celular prematuro.

 

4.2. El efecto antiinflamatorio

La taxifolina también ejerce una potente acción antiinflamatoria. Inhibe la producción de ciertas enzimas responsables de los procesos inflamatorios en el organismo. Esto ayuda a reducir la inflamación crónica, lo cual resulta especialmente beneficioso para la prevención de enfermedades relacionadas con la inflamación, como las enfermedades cardiovasculares o los trastornos metabólicos.

 

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

5. Efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular

5.1. Mejora de la microcirculación y reducción de la viscosidad sanguínea.

La taxifolina mejora significativamente la microcirculación sanguínea en los capilares. Al reducir la viscosidad sanguínea, ayuda a prevenir la formación de coágulos y mejora la oxigenación tisular. Esto reduce el riesgo de eventos cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares.

 

5.2. Reducción de los niveles de colesterol

Estudios han demostrado que la taxifolina ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre, en particular el LDL (lipoproteína de baja densidad), a la vez que aumenta el HDL (lipoproteína de alta densidad). Al reducir la oxidación lipídica en las membranas celulares, previene la aterosclerosis, una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares.

 

 

6. Taxifolina y protección neurológica

6.1. Protección contra el estrés oxidativo en el cerebro

Dado que el cerebro es particularmente vulnerable al estrés oxidativo, la taxifolina desempeña un papel clave en la protección de las células nerviosas contra el daño causado por los radicales libres. En particular, evita que los glóbulos blancos se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos en zonas vulnerables del cerebro, proporcionando así una neuroprotección esencial contra el daño oxidativo.

 

6.2. Prevención de accidentes cerebrovasculares

Al mejorar la circulación sanguínea y reducir la viscosidad sanguínea, la taxifolina reduce significativamente el riesgo de ictus. Estudios clínicos han demostrado que los pacientes que toman taxifolina se recuperan más rápido tras un ictus, con una reducción de los síntomas neurológicos asociados.

 

Taxifolina

7. Aplicaciones de la taxifolina en la industria

7.1. Uso en cosméticos

La taxifolina se utiliza en cosméticas por sus propiedades antienvejecimiento. Al proteger la piel del estrés oxidativo, ayuda a retrasar el proceso de envejecimiento y a mantener una piel firme y elástica. También se incluye en productos para proteger la piel de agresiones externas como los rayos UV y la contaminación.

 

7.2. Aditivo alimentario y suplemento nutricional

En Rusia y Estados Unidos, la taxifolina se utiliza comúnmente en suplementos dietéticos debido a sus propiedades antioxidantes y cardioprotectoras. Se suele añadir a barritas nutricionales, bebidas energéticas y suplementos para mejorar la salud general, especialmente en personas con riesgo cardiovascular o metabolismo alterado.

 

8. Limitaciones y precauciones de uso

8.1. Factores de riesgo potenciales

A pesar de sus numerosos beneficios, es importante tomar ciertas precauciones al consumir taxifolina. Las personas con problemas hepáticos o que toman anticoagulantes deben consultar con un profesional de la salud antes de usar suplementos que contengan este flavonoide.

 

8.2. Recomendaciones de consumo

La dosis recomendada varía según el estudio, pero generalmente se recomienda no exceder de 40 a 80 mg al día para evitar cualquier riesgo de interacciones farmacológicas o efectos adversos. Por lo tanto, se recomienda un consumo moderado, especialmente para quienes toman medicamentos para tratar trastornos metabólicos o cardiovasculares.

 

Conclusión

 

La taxifolina destaca como un flavonoide con múltiples virtudes, principalmente por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba