Ensayo de galaxolida en el laboratorio: técnicas y resultados

Blog / Plantas y cosmética / Dosificación de galaxolida en el laboratorio: técnicas y resultados
Galaxolida

El galaxolido es un ingrediente químico clave en las cosmética , la perfumería y el cuidado personal. Este artículo ofrece un análisis detallado de esta molécula, desde sus características químicas hasta sus implicaciones ambientales y para la salud. También analizaremos los métodos científicos empleados para analizarlo y la normativa vigente.

 

1. ¿Qué es Galaxolide?

1.1 Definición y otros términos

El galaxolido, también conocido como abalida, perla, astrolida o almizcle 50, es un almizcle sintético con un aroma amaderado, floral, almizclado y dulce. Fue sintetizado por primera vez en 1965 por International Flavors & Fragrance (IFF). Su estructura química se caracteriza por una compleja combinación de isómeros estereoisoméricos. Pertenece a la familia de los almizcles policíclicos, que se utilizan frecuentemente para añadir un toque almizclado a productos cosméticos y domésticos, como perfumes, detergentes y suavizantes.

 

1.2 Usos de la galaxolida en la industria

El galaxolido se utiliza principalmente por su fragancia. Gracias a su alta estabilidad y resistencia a la oxidación, se puede utilizar en una amplia variedad de productos, desde perfumes de alta gama hasta suavizantes de telas. Su popularidad en la industria de la perfumería se debe a su capacidad para imitar el aroma natural del almizcle, un aroma apreciado durante siglos. El galaxolido se encuentra en altas concentraciones en perfumes de lujo, pero también se utiliza en concentraciones más bajas en productos de limpieza y detergentes.

 

2. Propiedades químicas del galaxólido

2.1 Estructura molecular

El galaxolido, cuyo nombre químico es 1,3,4,6,7,8-hexahidro-4,6,6,7,8,8-hexametil-ciclopenta[g]benzopirano (HHCB), es una mezcla de varios isómeros. Su fórmula molecular es C₁₄H₂₂O y su peso molecular es de 258,4 g/mol. Su estructura contiene centros quirales en los carbonos 4 y 7, lo que genera cuatro estereoisómeros diferentes: (4R,7R), (4R,7S), (4S,7S) y (4S,7R). Los isómeros (4S,7R) y (4S,7S) son conocidos por ser los más potentes olfativamente, con umbrales olfativos extremadamente bajos, de alrededor de 1 ng/L.

 

2.2 Propiedades físicas

A temperatura ambiente, el galaxolide es un líquido viscoso. Su punto de fusión es de -20 °C y su punto de ebullición se estima en aproximadamente 330 °C. Estas propiedades lo convierten en un ingrediente estable y duradero en numerosas formulaciones cosméticas e industriales.

 

Galaxolida

3. Análisis de laboratorio de Galaxolida

3.1 Métodos de análisis comunes

El análisis de galaxolida se realiza habitualmente mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) . Este método es especialmente adecuado para detectar compuestos volátiles como la galaxolida, gracias a su capacidad para identificar y cuantificar moléculas basándose en sus espectros de fragmentación. Las muestras para este tipo de análisis suelen recogerse utilizando tubos XAD-2, un medio adecuado para capturar moléculas volátiles en el aire.

3.2 Detección por GC-MS

La prueba de detección HS-GC-MS (cromatografía de gases de espacio de cabeza-espectrometría de masas) es un método muy eficaz para analizar compuestos volátiles como la galaxolida. Las muestras se recogen en viales inertes sellados para evitar la contaminación. El límite de cuantificación (LOQ) depende del compuesto analizado y generalmente oscila entre 0,1 y 10 mg/L. Esta técnica proporciona datos precisos para evaluar la concentración de galaxolida en matrices ambientales o productos terminados.

 

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

4. Impactos ambientales y de salud del galaxolide

4.1 Efectos ambientales

La galaxolida se ha estudiado ampliamente por sus ambientales . Con un coeficiente de reparto octanol-agua (log Kow) de aproximadamente 5,5, presenta una alta afinidad por las grasas, lo que facilita su bioacumulación en los tejidos de los organismos acuáticos. Sin embargo, según la Unión Europea, aunque la galaxolida está clasificada como "muy tóxica para la vida acuática", no cumple todos los criterios para ser clasificada como sustancia PBT (persistente, bioacumulable y tóxica). No obstante, las autoridades estadounidenses, como la EPA, la consideran moderadamente persistente y bioacumulable, con alta toxicidad para los organismos acuáticos.

 

4.2 Presencia en el entorno

Estudios han demostrado que el galaxolido puede detectarse en numerosos compartimentos ambientales, como ríos, lagos, sedimentos y peces. En los Grandes Lagos, las investigaciones han revelado que las concentraciones de galaxolido están aumentando en los sedimentos, duplicándose cada 8 a 16 años. Esta posible bioacumulación plantea inquietudes sobre su impacto a largo plazo en los ecosistemas acuáticos.

 

5. Regulación y seguridad de Galaxolide

5.1 Normativa europea

En Europa, el galaxolida ha sido ampliamente estudiado por el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC), que concluyó que puede utilizarse sin restricciones en productos cosméticos. El reglamento REACH de la UE impone estrictos requisitos de evaluación de riesgos para la producción e importación de galaxolida.

 

5.2 Regulaciones de EE. UU.

En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) está evaluando actualmente la galaxolida en el marco del programa de Prioridades para la Evaluación de Riesgos Químicos de la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA). En 2019, la EPA designó a la galaxolida como una de las 20 sustancias químicas prioritarias para su evaluación de riesgos ambientales y para la salud.

 

Galaxolida

6. Impacto del galaxolida en la salud humana

6.1 Estudios de biomonitoreo

Se ha detectado galaxolida en estudios de biomonitoreo en humanos, con niveles medidos en muestras de leche materna, plasma sanguíneo y tejido adiposo. Si bien su presencia está ampliamente documentada, las investigaciones demuestran que la galaxolida no es tóxica, irritante ni sensibilizante cutánea. Estudios realizados por agencias reguladoras internacionales han detectado muy pocos casos de reacciones alérgicas.

 

6.2 Conclusión de los estudios de salud

A pesar de la amplia presencia de galaxolida en tejidos humanos, las autoridades europeas y estadounidenses consideran que los niveles actuales de exposición no suponen un riesgo para la salud humana. El Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) ha confirmado que la galaxolida puede utilizarse sin restricciones en productos de consumo.

 

Conclusión

 

El galaxolido es una molécula clave en la industria de las fragancias gracias a su aroma almizclado y sus propiedades químicas únicas. Si bien sus efectos ambientales suscitan preocupación por su bioacumulación, las autoridades reguladoras lo consideran seguro para su uso en productos cosméticos y de uso doméstico. El análisis del galaxolido mediante técnicas como la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) permite un seguimiento riguroso de su impacto y garantiza el cumplimiento de la normativa vigente.

 

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba