Las PFAS, o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, se han convertido en un importante problema de salud pública y ambiental.
Estos compuestos químicos, apodados “contaminantes eternos”, se encuentran en multitud de productos de uso cotidiano, incluidos los cosméticos .
Su persistencia en el medio ambiente y su impacto en la salud humana suscitan creciente preocupación. Pero ¿qué son realmente los PFAS? ¿Por qué está tan extendido su uso en cosméticos? Esta primera parte responde a estas preguntas proporcionando una comprensión profunda de los PFAS y sus propiedades únicas.
1. ¿Qué son los PFAS?
Una familia de compuestos químicos sintéticos
Los PFAS son una extensa familia de sustancias químicas, cuyo número se estima entre 4.000 y 14.000 compuestos, según fuentes científicas. Su principal característica reside en su singular estructura química, compuesta por enlaces carbono-flúor. Estos enlaces se encuentran entre los más fuertes de la química orgánica, lo que confiere a los PFAS una excepcional resistencia a la degradación. Son compuestos totalmente sintéticos que no se producen de forma natural.
Propiedades fisicoquímicas notables
Los PFAS tienen propiedades fisicoquímicas que explican su éxito industrial:
- Hidrofobicidad y lipofobicidad : Repelen tanto el agua como la grasa, lo que los hace ideales para aplicaciones antiadherentes e impermeabilizantes.
- Estabilidad térmica y química : Son resistentes a altas temperaturas y a muchos productos químicos agresivos.
- Anfifilicidad : Algunos PFAS son solubles tanto en agua como en disolventes orgánicos, lo que facilita su uso como emulsionantes y agentes dispersantes.
Estas propiedades los convierten en ingredientes de elección para diversos sectores, desde la electrónica hasta la cosmética .
Una preocupante persistencia en el medio ambiente
Los PFAS se conocen como "contaminantes permanentes" debido a su incapacidad para descomponerse en el medio ambiente. Su estabilidad química les permite acumularse en el suelo, el agua y los organismos vivos. Esta persistencia es una preocupación ambiental crucial, ya que provoca la contaminación a largo plazo de los ecosistemas.
Origen y desarrollo industrial
Creados en la década de 1950, los PFAS se utilizaron inicialmente por sus propiedades antiadherentes en productos como el teflón. Su uso se extendió rápidamente a otros sectores, como la industria textil, el envasado de alimentos, las espumas para extintores y, por supuesto, la cosmética.
Aplicaciones en cosmética
En cosmética, los PFAS desempeñan un papel crucial gracias a sus propiedades únicas:
- Mejora la textura : Dan una sensación suave y sedosa a los productos.
- Efecto duradero : Prolongan la vida del maquillaje, especialmente de labiales y máscaras de pestañas a prueba de agua.
- Resistencia al agua y al aceite : Su hidrofobicidad los hace esenciales en formulaciones resistentes a la humedad.
- Uniformidad del producto : Como emulsionantes, ayudan a estabilizar mezclas complejas.
Ejemplos de productos que contienen PFAS
Los PFAS se encuentran comúnmente en máscaras de pestañas, bases de maquillaje, polvos de maquillaje, labiales y productos antiedad para el cuidado de la piel. Su presencia en estos productos suele deberse a su capacidad para mejorar el rendimiento de las fórmulas.

2. ¿Por qué se utilizan PFAS en cosméticos?
Las propiedades químicas y físicas de los PFAS los convierten en ingredientes especialmente populares en la industria cosmética. Estas sustancias se utilizan para mejorar el rendimiento de los productos, prolongar su vida útil y satisfacer las expectativas de los consumidores en cuanto a textura, resistencia y durabilidad. Esta sección analiza en detalle las razones de su uso en cosméticos y los productos más afectados.
Propiedades buscadas en formulaciones cosméticas
Los PFAS ofrecen beneficios específicos que justifican su inclusión en productos cosméticos convencionales:
- Hidrofobicidad : Los PFAS repelen el agua, lo que hace que los productos sean resistentes a la humedad y al contacto con el agua, una gran ventaja para las máscaras a prueba de agua y los labiales de larga duración.
- Lipofobia : Al repeler las grasas, estas sustancias permiten que los productos permanezcan uniformes, incluso en presencia de sebo, esencial para las bases de maquillaje.
- Mejora de la textura : los PFAS proporcionan una sensación suave y sedosa, popular en polvos y productos para el cuidado de la piel.
- Efecto duradero : Prolongan la vida de los productos mejorando su adherencia a la piel o los labios.
- Estabilidad química : Su capacidad para resistir la degradación garantiza que los productos conserven sus propiedades, incluso en condiciones ambientales difíciles (calor, humedad).
Estas características únicas permiten a los fabricantes satisfacer las altas expectativas de los consumidores en cuanto al rendimiento cosmético.
Productos cosméticos que contienen PFAS
Los PFAS se encuentran principalmente en productos diseñados para ofrecer durabilidad, resistencia al agua o una textura mejorada. Las categorías de productos más afectadas incluyen:
- Máscaras resistentes al agua : Se incorporan PFAS para garantizar la resistencia al agua y prolongar su duración sin mancharse.
- Bases : Ayudan a mantener una cobertura uniforme durante todo el día.
- Labiales de larga duración : Los PFAS mejoran la fijación del pigmento, evitando su transferencia a gafas o ropa.
- Polvos de maquillaje : Estas sustancias proporcionan una textura fina y sedosa, facilitando la aplicación y el confort sobre la piel.
- Cuidados antiedad, desodorantes y protectores solares : los PFAS pueden desempeñar un papel en la estabilización de las fórmulas y la mejora de su resistencia a las agresiones externas, como el sudor o los aceites naturales de la piel.
Ejemplos de ingredientes PFAS en cosméticos
Los PFAS aparecen en la lista INCI con nombres específicos, que suelen ser difíciles de reconocer para los consumidores. Algunos de los más comunes son:
- PTFE (politetrafluoroetileno)
- Perfluorodecalina
- Perfluorononil dimeticona
- Éter poliperfluorometilisopropílico
- Perfluorohexano
- éter metil perfluoroisobutílico
Estos ingredientes desempeñan diversas funciones, desde agentes texturizantes hasta estabilizadores y formadores de película. Su presencia puede ocultarse bajo términos genéricos, lo que dificulta su identificación por parte de los usuarios.
¿Por qué aún no se han generalizado las alternativas?
A pesar de los riesgos asociados a las PFAS, su sustitución sigue siendo un reto para la industria cosmética. Entre las razones se incluyen:
- Complejidad de la reformulación : los PFAS suelen ser ingredientes clave en las formulaciones y su sustitución requiere una revisión completa de las recetas, lo que puede afectar el rendimiento del producto.
- Costo de las alternativas : Los sustitutos biodegradables o naturales suelen ser más caros, lo que hace que su adopción sea menos accesible para algunas empresas.
- Restricciones técnicas : Las alternativas deben ofrecer los mismos beneficios en términos de textura, fijación y resistencia, lo que limita las opciones disponibles.
¿Estas buscando un análisis?

3. ¿Cuáles son los peligros de los PFAS en los cosméticos?
Los PFAS, si bien son valorados por su rendimiento técnico, plantean graves problemas de salud pública y ambiental. Su toxicidad, sumada a su persistencia en el medio ambiente, los convierte en una amenaza a largo plazo. Esta sección detalla los impactos de los PFAS en la salud humana y el ecosistema, con base en estudios científicos y datos precisos.
Riesgos para la salud humana
Los PFAS son bioacumulables, lo que significa que se acumulan gradualmente en el cuerpo humano con el tiempo, a través de los alimentos, el agua o incluso la exposición dérmica a través de los cosméticos. Esta acumulación se ha relacionado con numerosos efectos adversos para la salud:
- Disruptores endocrinos : Los PFAS interfieren con el sistema hormonal, afectando funciones clave como el crecimiento, la reproducción y el metabolismo. Se sospecha especialmente que alteran la tiroides.
- Efectos inmunotóxicos : Estudios han demostrado que los PFAS reducen la eficacia del sistema inmunológico, disminuyendo la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y reduciendo las respuestas a las vacunas.
- Toxicidad reproductiva y del desarrollo : en mujeres embarazadas, la exposición a PFAS se ha relacionado con menores pesos al nacer y anomalías del desarrollo en los recién nacidos.
- Carcinogenicidad : Algunos PFAS, como el PFOA y el PFOS, están clasificados como probables carcinógenos por las agencias de salud y están asociados con cánceres de hígado, riñón y testículo.
- Problemas cardiovasculares y metabólicos : los PFAS están relacionados con niveles altos de colesterol y disfunción hepática.
Los cosméticos que contienen PFAS, aplicados directamente sobre la piel, aumentan el riesgo de exposición, particularmente a través de la absorción cutánea.
Impacto ambiental
La estabilidad química de los PFAS, si bien es ventajosa para su uso industrial, representa un importante desafío ambiental. Estas sustancias, resistentes a la degradación, contaminan permanentemente los ecosistemas.
- Contaminación del suelo y el agua : Los PFAS migran fácilmente a través del suelo y las aguas subterráneas, llegando a fuentes de agua potable. Estudios han revelado su presencia en concentraciones preocupantes en ríos y lagos de todo el mundo.
- Propagación atmosférica : Algunos PFAS volátiles se dispersan en el aire, causando una contaminación generalizada. Se han detectado incluso en regiones remotas, como el Ártico.
- Bioacumulación en la fauna silvestre : Estas sustancias se acumulan en los organismos vivos, alterando la cadena alimentaria. Por ejemplo, se han encontrado PFAS en los tejidos de animales marinos y grandes depredadores, como los osos polares.
- Riesgo de contaminación transgeneracional : los PFAS presentes en el medio ambiente pueden transmitirse a las generaciones futuras, amplificando sus impactos en los ecosistemas.
Datos científicos clave
Varios estudios destacan los peligros de los PFAS:
- Un análisis de 231 productos cosméticos realizado por el Green Science Policy Institute (2021) descubrió que casi el 50% de las máscaras, lápices labiales y bases de maquillaje analizados contenían PFAS, a menudo no declarados en las listas de ingredientes.
- Un estudio realizado por Salud Pública Francia (2019) demostró que el 100% de las muestras de sangre de mujeres embarazadas contenían trazas de PFAS, lo que confirma su ubicuidad y bioacumulación.
- Una investigación publicada en 2024 en Environment International descubrió que los PFAS pueden atravesar la barrera cutánea, aumentando el riesgo de exposición directa a través de los cosméticos.
Efectos combinados: el efecto cóctel
La exposición a las PFAS en cosméticos no se limita a una sola fuente. A menudo interactúan con otros contaminantes ambientales, amplificando sus efectos nocivos. Este fenómeno, conocido como "efecto cóctel", representa una amenaza aún mayor para la salud humana y ambiental.
4. Regulaciones globales y locales sobre PFAS
Ante los importantes riesgos asociados a las PFAS, las autoridades internacionales y nacionales han introducido gradualmente regulaciones para limitar su uso. Estas leyes buscan proteger la salud pública y el medio ambiente, a la vez que imponen restricciones a las industrias afectadas, incluido el sector cosmético.
Regulaciones internacionales: iniciativas globales para regular los PFAS
Los esfuerzos mundiales para limitar los PFAS se basan en marcos como el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes:
- Convenio de Estocolmo (2001) : Este tratado internacional regula los contaminantes orgánicos persistentes, incluyendo ciertos PFAS como el PFOS (sulfonato de perfluorooctano). Desde 2009, el PFOS está restringido a usos específicos (fluidos hidráulicos, recubrimientos antirreflectantes), mientras que otros compuestos, como el PFOA, están prohibidos desde 2020.
- Objetivos generales : Reducir las emisiones de PFAS mediante acciones coordinadas, incluido el desarrollo de tecnologías alternativas y la gestión de residuos que contienen estas sustancias.
Estas iniciativas sientan las bases para que los países incorporen restricciones específicas a sus industrias, incluida la cosmética.
Normativa europea: una lucha proactiva contra los PFAS
La Unión Europea está a la vanguardia en la regulación de los PFAS, basándose en directivas ambiciosas:
- Reglamento REACH (1907/2006) : Este marco para la gestión de sustancias químicas clasifica las PFAS como sustancia prioritaria de restricción. En 2023, una propuesta presentada por cinco Estados miembros (Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia) pretende prohibir la fabricación, importación y uso de 10 000 PFAS en Europa.
- Reglamento CE n.º 1223/2009 : Desde junio de 2020, ciertas sustancias perfluoradas, incluido el PFOA, están prohibidas en los cosméticos. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia destinada a reforzar la seguridad de los consumidores.
- Directiva 2020/2184 relativa al agua destinada al consumo humano : Ahora incluye 20 PFAS en su seguimiento, con un límite máximo de 0,10 µg/L para su presencia acumulada.
La Unión Europea planea una prohibición total de los PFAS en los cosméticos para 2026, lo que requiere una transición rápida para los fabricantes.
La normativa francesa: un marco legislativo pionero
En Francia, las autoridades han adoptado un enfoque estricto para reducir el uso de PFAS, prestando especial atención a los cosméticos:
- Ley del 4 de abril de 2024 : Esta legislación prohíbe progresivamente la fabricación, importación y venta de productos que contengan PFAS, incluidos los cosméticos, y su aplicación completa está prevista para 2026.
- Monitoreo mejorado : Los fabricantes ahora deben proporcionar informes detallados sobre sus liberaciones y usos de PFAS, lo que contribuye a una mayor transparencia y a la reducción de las emisiones.
Esta normativa convierte a Francia en uno de los países más comprometidos en la lucha contra los PFAS en Europa.
Regulación en América del Norte: Enfoques diversos
En Estados Unidos y Canadá, las medidas contra los PFAS se están desarrollando en diferentes niveles:
- ESTADOS UNIDOS :
- La Ley de No PFAS en Cosméticos (2021) busca prohibir las PFAS en productos cosméticos. Esta ley se ve reforzada por la Ley de Modernización de la Regulación de Cosméticos (MoCRA), que exige a la FDA evaluar su seguridad para 2025.
- Estados como California, Vermont y Maryland ya han implementado prohibiciones específicas sobre los PFAS en los cosméticos.
- Canadá :
- El Plan de Gestión de Sustancias Químicas incluye una evaluación de las PFAS para reducir su impacto ambiental. Se están desarrollando normativas para limitar su uso en cosméticos y otros productos.
Estas iniciativas reflejan una creciente conciencia en América del Norte, aunque su implementación varía de un estado a otro.
Desafíos e implicaciones para la industria cosmética
Las regulaciones imponen desafíos importantes a los fabricantes de cosméticos:
- Reformulación de productos : Las empresas deben revisar sus formulaciones para cumplir con las prohibiciones, un proceso complejo y costoso.
- Adaptación a estándares locales e internacionales : Las variaciones entre las regulaciones regionales requieren que los fabricantes se adapten a los requisitos específicos de cada mercado.
- Innovación y sustitución : El desarrollo de alternativas a los PFAS requiere inversiones en investigación y desarrollo, pero también representa una oportunidad para que la industria se diferencie con productos más seguros y sostenibles.

5. Identificación y análisis de laboratorio de PFAS en cosméticos
Para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad del consumidor, el análisis de PFAS en cosméticos se ha convertido en una prioridad para los laboratorios especializados. Estos análisis identifican los compuestos presentes, miden su concentración y verifican el cumplimiento de la normativa vigente. Esta sección explora las principales técnicas analíticas utilizadas y su importancia para la industria cosmética.
¿Por qué analizar PFAS en cosméticos?
Las pruebas de PFAS son esenciales por varias razones:
- Garantizar la seguridad del producto : los PFAS pueden ser tóxicos y su identificación es crucial para minimizar los riesgos para los consumidores.
- Garantizar el cumplimiento normativo : las regulaciones internacionales imponen restricciones estrictas al uso de PFAS, y las pruebas ayudan a verificar que los productos cumplen con estos estándares.
- Satisfacer las expectativas de los consumidores : en un contexto en el que los consumidores buscan productos más seguros y naturales, los análisis de laboratorio ofrecen una mayor transparencia.
Técnicas analíticas utilizadas para detectar PFAS
Se utilizan diversos métodos avanzados para analizar PFAS en cosméticos. Estas técnicas permiten una detección precisa y fiable, incluso a niveles traza.
Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS) :
Este método es el más común para identificar y cuantificar PFAS. Ofrece alta sensibilidad y permite detectar una amplia gama de compuestos PFAS en matrices complejas como los cosméticos.
- Ejemplo de aplicación : Detección de PFAS en máscaras y labiales.
Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) :
Adecuada para PFAS volátiles, esta técnica se utiliza para compuestos que se vaporizan fácilmente. Resulta especialmente útil para analizar aerosoles o aerosoles cosméticos.
- Ejemplo de aplicación : Identificación de PFAS en desodorantes en aerosol.
Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) :
Esta técnica permite la identificación rápida de PFAS en productos según su firma química específica. Aunque menos precisa que la LC-MS/MS, resulta útil para el cribado rápido.
Pruebas de migración :
Estas pruebas comprueban si los envases cosméticos transfieren PFAS a los productos que contienen. Son esenciales para garantizar que los materiales de envasado cumplan con las normas de seguridad, incluidas las establecidas por el Reglamento (CE) n.º 1935/2004.
Importancia de las normas y certificaciones en los análisis
Los laboratorios que realizan estos análisis deben cumplir con estrictos estándares para garantizar la confiabilidad de los resultados:
- Norma ISO 17025 : Establece requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo, garantizando resultados precisos y válidos.
- Acreditación COFRAC : En Francia, esta certificación garantiza que los laboratorios cumplen con las normas europeas e internacionales para los análisis cosméticos.
- Reglamento CE nº 1223/2009 : Aplicado específicamente a los cosméticos, impone requisitos de seguridad y composición, incluidas restricciones sobre los PFAS.
Desafíos en el análisis de PFAS
A pesar de los avances tecnológicos, el análisis de PFAS presenta varios desafíos:
- Complejidad de la matriz : los cosméticos contienen una amplia variedad de ingredientes, lo que dificulta la extracción y cuantificación de PFAS.
- Amplia diversidad de compuestos : con más de 10.000 PFAS posibles, a veces es difícil identificar con precisión todos los compuestos presentes en un producto.
- Costo del análisis : Las técnicas avanzadas, como LC-MS/MS, requieren equipos costosos y experiencia especializada.
Contribución de YesWeLab a los análisis de PFAS
YesWeLab, a través de su red de laboratorios asociados, ofrece servicios integrales para el análisis de PFAS en cosméticos:
- Detección y cuantificación : Identificación precisa de PFAS presentes en formulaciones cosméticas.
- Ensayos de migración : Verificación de la conformidad de envases y materiales en contacto con cosméticos.
- Soporte regulatorio : Asistencia para garantizar la conformidad del producto con las normas ISO, COFRAC y directivas europeas.
- Recomendaciones técnicas : asesoramiento sobre alternativas a PFAS y estrategias de reformulación.
6. Alternativas a los PFAS en los cosméticos
Ante la creciente preocupación por el impacto de las PFAS en la salud y el medio ambiente, la industria cosmética está explorando activamente alternativas más seguras. Estos sustitutos deben ofrecer un rendimiento similar, cumpliendo a la vez con los requisitos de sostenibilidad y seguridad. Esta sección detalla las alternativas disponibles, sus beneficios y los desafíos asociados a su adopción.
Sustitutos biodegradables y naturales
Las alternativas biodegradables y naturales están ganando terreno debido a su bajo impacto ambiental y su compatibilidad con las expectativas de los consumidores:
- Ceras naturales : derivadas de plantas o abejas, estas ceras reemplazan a los PFAS en formulaciones que requieren propiedades formadoras de película, como máscaras y lápices labiales.
- Ésteres de aceites vegetales : estos compuestos derivados de aceites naturales ofrecen una alternativa a los PFAS para mejorar la textura y la estabilidad del producto.
- Polímeros de origen biológico : fabricados a partir de fuentes renovables como almidón o celulosa, estos polímeros ofrecen propiedades similares a los PFAS en términos de resistencia al agua y textura.
Estos sustitutos, además de su seguridad, forman parte de un enfoque eco-responsable, respondiendo a la creciente demanda de productos más sostenibles.
Alternativas sintéticas sin PFAS
Para aplicaciones que requieren propiedades técnicas avanzadas, también se están desarrollando compuestos sintéticos libres de PFAS:
- Polímeros biodegradables : Ofrecen una combinación de rendimiento y durabilidad, especialmente adecuados para productos cosméticos que requieren una fijación duradera.
- Compuestos a base de silicona : estos materiales, aunque a veces plantean dudas sobre su biodegradabilidad, son una solución viable para reemplazar los PFAS en productos como bases de maquillaje y protectores solares.
- Nanomateriales : cuando se utilizan de manera controlada, ciertos nanomateriales pueden imitar las propiedades de los PFAS, particularmente en cuanto a impermeabilidad y textura, al tiempo que exhiben una mejor compatibilidad ambiental.
Investigación e innovación en química verde
La química verde desempeña un papel fundamental en la transición hacia alternativas a las PFAS. Los principios de esta disciplina buscan diseñar productos y procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso de sustancias peligrosas:
- Síntesis de polímeros ecológicos : Desarrollo de polímeros sintéticos que se degradan fácilmente sin liberar sustancias tóxicas.
- Uso de disolventes verdes : Integración de disolventes no tóxicos y biodegradables en los procesos de fabricación.
- Tecnologías innovadoras : Exploración de nuevas estructuras químicas capaces de sustituir a los PFAS ofreciendo un rendimiento equivalente.
Desafíos en la adopción de alternativas
Aunque las alternativas son prometedoras, su implementación a gran escala presenta varios desafíos para la industria cosmética:
- Costos elevados : Las materias primas naturales o innovadoras suelen ser más caras que los PFAS tradicionales, lo que aumenta el precio final de los productos.
- Rendimiento a largo plazo : Algunas alternativas, en particular las biodegradables, aún tienen que demostrar su eficacia a largo plazo para aplicaciones específicas, como los productos impermeables.
- Reformulación compleja : reemplazar PFAS a menudo requiere un rediseño completo de las formulaciones, lo que impacta los procesos de producción y el tiempo de comercialización.
Ejemplos de reformulaciones exitosas
A pesar de estos desafíos, varias marcas de cosméticos ya han integrado alternativas a los PFAS en sus productos:
- Productos impermeables orgánicos : algunas marcas utilizan ceras de origen vegetal y polímeros de origen biológico para lograr resistencia al agua libre de PFAS.
- Labiales naturales de larga duración : formulados con ésteres de aceites vegetales y pigmentos minerales, estos productos ofrecen un rendimiento comparable a las versiones que contienen PFAS.
El papel de los laboratorios en el desarrollo de alternativas
Los laboratorios desempeñan un papel crucial en la validación de alternativas y su integración en las formulaciones cosméticas:
- Pruebas de rendimiento : evaluación de la fijación, la textura y la estabilidad de formulaciones libres de PFAS.
- Pruebas de seguridad : verificación de la seguridad de las alternativas para los consumidores y el medio ambiente.
- Apoyo a la reformulación : Asistencia técnica para integrar eficazmente sustitutos en las formulaciones existentes.