El ácido salicílico es una molécula de gran importancia en diversos sectores industriales, como la cosmética , la farmacéutica y la alimentaria. Es reconocido por sus propiedades queratolíticas, antiinflamatorias y antibacterianas , lo que lo convierte en un ingrediente clave en tratamientos dermatológicos y formulaciones farmacéuticas. Su presencia en ciertas plantas refuerza su interés en la fitoterapia, mientras que su uso en la industria alimentaria está estrictamente regulado debido a sus posibles efectos tóxicos en altas concentraciones .
En este artículo, exploraremos los orígenes naturales y la síntesis industrial del ácido salicílico , sus propiedades fisicoquímicas y biológicas , así como sus aplicaciones industriales y métodos analíticos para asegurar su cumplimiento.
Tabla de contenido
Definición y propiedades del ácido salicílico
¿Qué es el ácido salicílico?
El ácido salicílico, o ácido 2-hidroxibenzoico, es un compuesto orgánico perteneciente a la familia de los ácidos hidroxibenzoicos. Está compuesto por un anillo bencénico con un grupo hidroxilo (-OH) y un grupo carboxilo (-COOH) en posición orto. Esta estructura química le confiere propiedades fisicoquímicas específicas, lo que explica sus múltiples usos industriales.
Físicamente, el ácido salicílico se presenta en cristales inodoros, de incoloros a ligeramente rosados. Su masa molar es de 138,12 g/mol, su punto de fusión se encuentra entre 158 y 161 °C y su punto de ebullición es de 211 °C a presión reducida. Aunque es poco soluble en agua (2 g/L a 20 °C), se disuelve fácilmente en etanol, éter y otros disolventes orgánicos, lo que facilita su integración en formulaciones farmacéuticas y cosméticas.
Químicamente, el ácido salicílico es un ácido débil (pKa de 2,97), lo que significa que puede liberar un protón en solución acuosa. Esta propiedad influye directamente en su actividad exfoliante y queratolítica, utilizada en dermatología. Además, su estructura hidroxilada le permite interactuar con otras moléculas, lo cual es esencial en sus aplicaciones medicinales, conservantes y farmacéuticas.
El ácido salicílico forma parte de familia de los salicilatos , un grupo de compuestos derivados de esta molécula y que comparten propiedades similares, utilizados en diversos campos que van desde la farmacia hasta la industria cosmética.
Origen natural y síntesis industrial
El ácido salicílico se encuentra de forma natural en varias especies de plantas, como el sauce blanco ( Salix alba ) y la reina de los prados ( Filipendula ulmaria ). Estas plantas lo utilizan como metabolito secundario para defenderse de patógenos y agresiones ambientales. El ácido salicílico desempeña un papel fundamental en la señalización de los mecanismos de defensa de las plantas y la regulación del crecimiento celular.
Sin embargo, debido a la alta demanda industrial, el ácido salicílico se produce principalmente mediante síntesis química. El proceso Kolbe-Schmitt, desarrollado en el siglo XIX, es el método de fabricación industrial más utilizado. Consiste en la reacción del fenolato de sodio con dióxido de carbono a alta presión (100 atm) y una temperatura de 125 °C. Esta reacción da como resultado la formación de salicilato de sodio, que posteriormente se acidifica para producir ácido salicílico puro.
Propiedades biológicas y toxicidad
El ácido salicílico también es un precursor importante de la aspirina (ácido acetilsalicílico) . Este fármaco se obtiene mediante la acetilación del ácido salicílico con anhídrido acético . La aspirina es actualmente uno de los fármacos más consumidos en el mundo, utilizado por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.
El ácido salicílico posee numerosas propiedades biológicas, lo que explica su uso en dermatología, farmacia y conservación de alimentos. Es especialmente conocido por su efecto queratolítico, que ayuda a eliminar las células muertas y exfoliar la piel. Esto lo convierte en un ingrediente activo esencial en el tratamiento del acné, los puntos negros y afecciones cutáneas como la psoriasis.
Además de su acción queratolítica , posee actividad antibacteriana y antifúngica que inhibe la proliferación de microorganismos responsables de infecciones cutáneas. Su actividad antiinflamatoria se basa en su interacción con las enzimas COX-1 y COX-2, lo que reduce la producción de prostaglandinas implicadas en la inflamación. Esta propiedad se aprovecha directamente en formulaciones farmacéuticas, en particular en antiinflamatorios locales y sistémicos.
Sin embargo, el ácido salicílico puede tener efectos secundarios, especialmente cuando se usa en altas concentraciones o durante períodos prolongados. Puede ser irritante para la piel y las mucosas , causando enrojecimiento y sensación de ardor. Si se ingiere en exceso, puede causar una intoxicación conocida como salicilismo, que se manifiesta con mareos, tinnitus, trastornos digestivos, hiperventilación y, en casos graves, acidosis metabólica.
Algunos estudios sugieren que el ácido salicílico podría tener un efecto tóxico para la reproducción, aunque los datos son limitados. Por lo tanto, su uso está regulado en cosméticos y medicamentos, con concentraciones máximas permitidas y restricciones para ciertas poblaciones, como las mujeres embarazadas y los niños pequeños.

Aplicaciones industriales del ácido salicílico
El ácido salicílico es una molécula con numerosas aplicaciones industriales gracias a sus propiedades exfoliantes, antiinflamatorias, antibacterianas y conservantes. Se utiliza especialmente en tres sectores principales: la cosmética, la farmacéutica y la industria alimentaria. En cada uno de estos sectores, su uso está sujeto a estrictas normativas para garantizar la seguridad del consumidor y la conformidad del producto.
Uso en cosmética
El ácido salicílico es un ingrediente clave en las formulaciones cosméticas , especialmente para el cuidado facial y capilar. Se utiliza comúnmente para:
- Su acción exfoliante y queratolítica : Pertenece a la los BHA (betahidroxiácidos) , agentes exfoliantes capaces de penetrar profundamente en los poros de la piel. A diferencia de los AHA (alfahidroxiácidos) , que son hidrosolubles, el ácido salicílico es liposoluble , lo que le permite disolver el exceso de sebo y eliminar las células muertas atrapadas en los folículos pilosos.
- Su papel en el tratamiento del acné y las imperfecciones : Gracias a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias , ayuda a reducir las lesiones cutáneas y a prevenir la formación de nuevos comedones.
- Su uso en diversos tratamientos cosméticos : Se incluye en champús anticaspa , cremas antiverrugas , así como en ciertas lociones y tónicos purificantes .
Uso en productos farmacéuticos
El ácido salicílico desempeña un papel fundamental en la industria farmacéutica, especialmente como precursor de la aspirina (ácido acetilsalicílico), pero también como ingrediente activo en numerosos tratamientos dermatológicos. Sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas y queratolíticas lo convierten en un ingrediente clave en medicamentos tópicos y orales.
Fabricación de aspirina: un derivado esencial
La aspirina, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, se obtiene mediante la acetilación del ácido salicílico con anhídrido acético. Esta transformación modifica sus propiedades químicas para reducir la irritabilidad gástrica y mejorar su absorción en el organismo. La aspirina es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que actúa inhibiendo las enzimas COX-1 y COX-2, responsables de la producción de prostaglandinas, moléculas implicadas en la inflamación y el dolor.
Por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias , la aspirina se utiliza para tratar:
- Dolor leve a moderado ( dolores de cabeza, dolores musculares y articulares).
- Fiebre asociada a infecciones virales o bacterianas .
- Enfermedades inflamatorias crónicas (artritis, reumatismo).
- Prevención de enfermedades cardiovasculares gracias a su antiagregante plaquetario , que reduce el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
Tratamientos dermatológicos
El ácido salicílico se utiliza ampliamente en tratamientos dermatológicos por sus propiedades queratolíticas y antisépticas . Se presenta en diferentes presentaciones: cremas, ungüentos, geles y soluciones tópicas.
- Psoriasis y trastornos de la queratinización : Ayuda a eliminar las zonas gruesas de la piel promoviendo la renovación celular.
- Tratamiento de verrugas y callos : Al ablandar la capa córnea, facilita su eliminación progresiva.
- Micosis superficiales : En ocasiones se combina con antifúngicos para potenciar su eficacia.
Efectos secundarios y precauciones de uso
Aunque el ácido salicílico es un ingrediente activo eficaz, puede provocar ciertos efectos secundarios:
- Irritación y enrojecimiento de la piel , especialmente en altas concentraciones.
- Riesgo de toxicidad sistémica cuando se utiliza en grandes cantidades sobre grandes áreas de la piel (especialmente en niños).
- Interacciones medicamentosas cuando se combina con otros AINE o anticoagulantes.
Debido a estos riesgos, las regulaciones imponen límites de concentración y precauciones para su uso en farmacias.
Uso en la industria alimentaria
El ácido salicílico se encuentra de forma natural en algunos alimentos de origen vegetal, pero su uso como aditivo está prohibido en la mayoría de los países debido a posibles efectos tóxicos cuando se consume en dosis altas.
Presencia natural en los alimentos
El ácido salicílico se encuentra de forma natural en muchas frutas, verduras y especias , entre ellas:
- Bayas (fresas, moras, arándanos).
- Frutas cítricas (naranjas, limones).
- Especias y hierbas aromáticas (canela, tomillo, orégano).
Estos alimentos contienen cantidades muy bajas y no tóxicas de ácido salicílico , lo que no supone ningún riesgo para la salud.
Prohibición del ácido salicílico como aditivo alimentario
Históricamente, el ácido salicílico se utilizaba como conservante en alimentos debido a sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Sin embargo, esta práctica se prohibió debido a los riesgos para la salud asociados a su consumo excesivo.
- Reglamento europeo (CE nº 1333/2008) : Prohibición del ácido salicílico como conservante alimentario.
- Normas de EE. UU. (FDA) : El ácido salicílico no está permitido en los aditivos alimentarios.
Periódicamente se realizan análisis de laboratorio para garantizar la ausencia de este aditivo en los productos alimenticios y detectar posibles fraudes.
¿Estas buscando un análisis?

Pruebas de laboratorio para ácido salicílico
Como el ácido salicílico está sujeto a estrictas regulaciones , su dosificación en laboratorio es esencial para garantizar la seguridad y el cumplimiento del producto .
¿Por qué analizar el ácido salicílico?
El análisis del ácido salicílico es esencial en varios contextos:
- Garantizar la conformidad de los productos cosméticos y farmacéuticos
- Verificar que las concentraciones cumplan con los umbrales autorizados.
- Garantizar la estabilidad de las formulaciones.
- Prevenir cualquier riesgo de intoxicación o efectos adversos.
- Detección de la presencia de ácido salicílico en alimentos
- Identificar posibles fraudes (uso ilegal como conservante).
- Compruebe que los productos cumplen con la normativa alimentaria.
- Control de la migración desde los envases de alimentos
- Algunos materiales de embalaje pueden liberar trazas de ácido salicílico en los alimentos.
- Se realizan pruebas de migración para garantizar que se cumplan los umbrales de seguridad.
Métodos de análisis de laboratorio
Se utilizan diferentes técnicas analíticas para cuantificar e identificar el ácido salicílico en función de la matriz estudiada (cosméticos, medicamentos, alimentos, envases).
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
La HPLC (cromatografía líquida de alta resolución) es el método estándar para analizar el ácido salicílico. Permite una cuantificación precisa , incluso a concentraciones muy bajas .
Principio :
- La muestra se inyecta en una columna cromatográfica.
- Un disolvente transporta los compuestos a través de la columna.
- El ácido salicílico se detecta mediante un detector UV a una longitud de onda específica (230 nm).
Beneficios :
- Alta precisión y sensibilidad.
- Análisis de matrices complejas.
- Cumple con las normas ISO y farmacopea.
Espectrofotometría UV-Vis
Este método se basa en la absorción de luz por ácido salicílico. Es más rápido y económico que la HPLC, pero menos específico .
Principio :
- El ácido salicílico absorbe la luz ultravioleta en una longitud de onda específica.
- La intensidad de absorción es proporcional a la concentración.
Usar :
- Controles rutinarios en producción.
- Verificación de formulaciones cosméticas.
Pruebas de migración en envases de alimentos
Los materiales de envasado deben cumplir con el Reglamento (CE) n.º 1935/2004 . Se realizan pruebas para evaluar el riesgo de migración del ácido salicílico a los alimentos.
Métodos analíticos utilizados:
- HPLC para detectar trazas de ácido salicílico.
- Espectrometría de masas ( GC-MS , LC-MS) para análisis ultrasensible.
- Pruebas aceleradas para simular efectos a largo plazo.
Estos análisis garantizan que los productos y embalajes cumplan con los estándares de salud y seguridad .

Regulaciones y cumplimiento del ácido salicílico
El ácido salicílico, debido a sus potentes propiedades biológicas y posibles efectos adversos, está estrictamente regulado por normativas específicas de cada industria. Ya sea en la industria cosmética, farmacéutica o alimentaria, las autoridades imponen concentraciones máximas, restricciones de uso y requisitos analíticos para garantizar la seguridad del consumidor.
Regulaciones sobre cosméticos
El ácido salicílico se utiliza ampliamente en el cuidado de la piel, especialmente por sus efectos queratolíticos y antibacterianos. Sin embargo, una exposición excesiva puede provocar irritación y sensibilización cutánea, de ahí la necesidad de limitar su concentración en productos cosméticos.
Normas europeas (Reglamento CE n.º 1223/2009)
El Reglamento Europeo de Cosméticos (CE) n.º 1223/2009 establece umbrales específicos para el uso de ácido salicílico en función del tipo de producto:
- 2% máximo en productos sin aclarado (cremas, lociones, serums faciales).
- 3% máximo en champús anticaspa.
- Prohibido en productos para niños menores de 3 años , a excepción de champús.
Estas restricciones tienen como objetivo prevenir la irritación de la piel y limitar la exposición prolongada al ácido salicílico, que podría tener efectos sistémicos si se usa en exceso.
Regulaciones de EE. UU. (FDA)
En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) considera el ácido salicílico un ingrediente activo en el tratamiento del acné. Está regulado por las Monografías de Medicamentos de Venta Libre (OTC), que establecen las condiciones de su uso:
- Se permite entre 0,5% y 2% en tratamientos contra el acné.
- Requisito de etiquetado específico para prevenir riesgos de irritación.
Estas normas garantizan que el ácido salicílico se utilice de forma segura, sin riesgos para los consumidores.
Reglamento de farmacias
En la industria farmacéutica, el ácido salicílico se controla estrictamente para garantizar su pureza y eficacia. Está sujeto a los requisitos de las farmacopeas internacionales, incluidas la Farmacopea Europea (Ph. Eur.) y la Farmacopea de los Estados Unidos (USP).
Estándares de pureza y concentración
Las farmacopeas imponen criterios específicos para el ácido salicílico utilizado en medicamentos :
- Criterios de pureza : Nivel máximo de impurezas permitidas.
- Identificación precisa y dosificación mediante HPLC y espectrometría de masas .
- Pruebas de disolución y estabilidad para asegurar la efectividad de las formulaciones.
El ácido salicílico utilizado en la fabricación de medicamentos como la aspirina debe ser de una pureza superior al 99,5%, con un riguroso control de contaminantes.
Regulaciones en la industria alimentaria
El uso de ácido salicílico como aditivo alimentario está estrictamente prohibido debido a su potencial tóxico.
Normas europeas y americanas
- Reglamento (CE) nº 1333/2008 : Prohibición como conservante alimentario.
- Normas de la FDA : Prohibido su uso en aditivos alimentarios.
Las autoridades realizan análisis de vigilancia para detectar la presencia ilegal de ácido salicílico en productos alimenticios. Cualquier presencia no declarada se considera fraude y puede conllevar severas sanciones regulatorias .

Innovaciones analíticas en el análisis del ácido salicílico
Los avances en las tecnologías analíticas están mejorando la precisión, la velocidad y la sensibilidad de los métodos de detección de ácido salicílico. Los laboratorios están desarrollando técnicas avanzadas para cumplir con los requisitos regulatorios y las necesidades industriales.
Espectrometría de masas de alta resolución (HRMS)
La espectrometría de masas de alta resolución (HRMS) acoplada a la cromatografía líquida (LC-HRMS) es uno de los métodos más precisos para el análisis del ácido salicílico.
Principios y ventajas
- Permite la detección de trazas minúsculas de ácido salicílico (del orden de nanogramos por litro ).
- Identifica impurezas y productos de degradación .
- Se utiliza para el control de calidad en cosméticos, medicamentos y envases de alimentos .
Gracias a su extrema precisión , esta tecnología se utiliza para análisis regulatorios y legales en caso de litigio.
Espectroscopia Raman e imágenes hiperespectrales
Los métodos no destructivos, como la espectroscopia y las imágenes hiperespectrales , ofrecen nuevas posibilidades para analizar el ácido salicílico sin preparación de muestras.
Aplicaciones
- Detección en cremas y lociones cosméticas .
- Identificación de ácido salicílico en comprimidos y polvos farmacéuticos .
- Análisis de la distribución homogénea del ácido salicílico en un producto.
Estos métodos son particularmente apreciados por la industria farmacéutica , ya que permiten un control rápido y fiable de la calidad de las formulaciones.
Desarrollo de sensores electroquímicos
Los sensores electroquímicos suponen un gran avance para la detección rápida de ácido salicílico, especialmente en productos cosméticos y farmacéuticos.
Ventajas de los sensores electroquímicos
- Análisis en tiempo real , sin costosos equipos de laboratorio.
- Detección rápida , en sólo unos minutos.
- Uso in situ para control de calidad industrial.
Los investigadores están trabajando en sensores portátiles que permitirán a los fabricantes comprobar la conformidad de sus productos sin tener que enviar muestras a un laboratorio.
Automatización e inteligencia artificial en analítica
Los laboratorios están adoptando cada vez más sistemas de análisis automatizados, incorporando algoritmos de inteligencia artificial (IA) para mejorar la detección del ácido salicílico.
Beneficios de la automatización
- Acelerando el procesamiento de muestras con robots de laboratorio.
- Reducción de errores humanos en la interpretación de resultados.
- Optimización de parámetros analíticos mediante IA, que aprende de los datos recopilados.
La automatización permite a las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria responder más rápidamente a los requisitos regulatorios y mejorar su eficiencia analítica .
Conclusión
El ácido salicílico es un compuesto importante en las industrias cosmética, farmacéutica y alimentaria, pero su uso debe estar estrictamente controlado para garantizar la seguridad del consumidor. Debido a sus potentes propiedades biológicas y sus posibles efectos secundarios, está sujeto a estrictas regulaciones que imponen límites de concentración y precisos controles analíticos.
Métodos analíticos como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), la espectrometría de masas y la espectroscopia Raman desempeñan un papel fundamental para garantizar la conformidad de los productos. Innovaciones recientes, como los sensores electroquímicos y el análisis automatizado mediante inteligencia artificial, están mejorando la velocidad, la precisión y la fiabilidad de los resultados. Por lo tanto, los avances en las tecnologías analíticas ofrecen a los fabricantes soluciones más eficaces para cumplir con los requisitos normativos y garantizar la calidad de sus formulaciones.
Servicios de YesWeLab para el análisis de ácido salicílico
YesWeLab apoya a empresas de los cosmético, farmacéutico y alimentario ofreciéndoles acceso simplificado a análisis de laboratorio dedicados al ácido salicílico . Gracias a su red de laboratorios asociados acreditados según la norma ISO 17025 , YesWeLab permite a los fabricantes:
- Verificar el cumplimiento normativo de sus productos mediante el análisis de la concentración de ácido salicílico en formulaciones cosméticas y farmacéuticas.
- Detectar la presencia de ácido salicílico en los alimentos para garantizar su conformidad con la normativa europea e internacional.
- Realizar pruebas de migración de los envases de alimentos para garantizar que no haya transferencia de ácido salicílico a los alimentos.
- Acceda a métodos analíticos avanzados (HPLC, LC-MS, espectroscopia Raman, pruebas reológicas) para cumplir con los requisitos de calidad y seguridad del producto.
Gracias a una plataforma digital intuitiva, YesWeLab facilita la gestión de análisis, desde el envío de muestras hasta la recepción de resultados. Los fabricantes se benefician de un servicio rápido y fiable que cumple con los requisitos normativos, lo que les permite optimizar su control de calidad y cumplimiento normativo.
Al colaborar con YesWeLab, las empresas pueden proteger sus procesos de producción, evitar el incumplimiento normativo y garantizar productos seguros para los consumidores.