Ensayos de la OCDE para la irritación cutánea y ocular: métodos, requisitos reglamentarios y alternativas in vitro

Blog / Directrices de la OCDE / Ensayos de la OCDE para la irritación cutánea y ocular: Métodos, requisitos reglamentarios y alternativas in vitro
irritación de la piel

Evaluar la irritación cutánea y ocular es un paso crucial para garantizar la seguridad de productos químicos, cosméticos, biocidas, detergentes y muchas materias primas industriales. Las directrices de la OCDE —normas internacionales en toxicología regulatoria— ayudan a determinar si un producto puede causar reacciones inflamatorias reversibles en la piel o los ojos, o si supone un riesgo de daños más graves que requieren una clasificación estricta.
Con la evolución de la normativa europea (REACH, CLP, Reglamento de Cosméticos) y la prohibición de la experimentación animal en ciertos sectores, los métodos in vitro se han generalizado, ofreciendo enfoques estandarizados, éticos y científicamente sólidos. Comprender el funcionamiento y las implicaciones de las pruebas OECD 404, 405 , 431 , 439 y 492 es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad del usuario durante todo el ciclo de vida del producto.

Tabla de contenido

Comprensión de la irritación cutánea y ocular: definiciones toxicológicas

¿Qué es la irritación de la piel?

La irritación cutánea es una reacción inflamatoria reversible que se produce tras el contacto directo de una sustancia, mezcla o producto terminado con la piel. A diferencia de una reacción alérgica, la irritación no implica un mecanismo inmunológico; es puramente local y resulta de una alteración de la barrera cutánea o de un desequilibrio celular.

Los signos clínicos que se observan con frecuencia incluyen:

  • eritema (enrojecimiento),

  • edema,

  • sequedad o descamación,

  • Sensación de ardor u hormigueo.

Desde el punto de vista normativo, la irritación cutánea se distingue claramente de la corrosión cutánea, que implica un daño profundo e irreversible, generalmente asociado a la destrucción del tejido cutáneo. Esta diferencia es esencial para la clasificación CLP: una sustancia irritante se clasificará como Irritación cutánea 2, mientras que una sustancia corrosiva se incluirá en las categorías Corrosión cutánea 1A, 1B o 1C.

¿Qué es la irritación ocular?

La irritación ocular se refiere a una reversible que afecta al ojo, incluyendo:

  • la córnea,

  • la conjuntiva,

  • o el iris.

Generalmente se manifiesta como enrojecimiento, aumento del flujo sanguíneo, lagrimeo, opacidad corneal transitoria o irritación del iris. El objetivo es diferenciar estos reversibles de la corrosión verdadera o el daño ocular grave, que causarían daño tisular irreversible.

Esta distinción constituye la base misma de la clasificación reglamentaria en dos categorías principales según el CLP:

  • Irritante ocular. 2 para irritantes oculares.

  • Presa ocular. 1 para sustancias que causan lesiones graves.

Debido a que el ojo es un órgano particularmente sensible, pequeñas cantidades de sustancias pueden desencadenar reacciones significativas, de ahí la importancia de una evaluación toxicológica precisa y estandarizada.

¿Por qué realizar estas pruebas?

Las pruebas de irritación cutánea y ocular desempeñan un papel crucial en la seguridad del producto y el cumplimiento de la normativa . Nos permiten:

  • para garantizar la protección de los usuarios finales (trabajadores, consumidores),

  • para prevenir el riesgo de accidentes químicos,

  • determinar la clasificación CLP y el etiquetado reglamentario,

  • para cumplir con los requisitos de las regulaciones internacionales:

    • REACH para sustancias químicas,

    • Reglamento 1223/2009 para cosméticos (exclusivamente métodos in vitro),

    • Reglamento de Productos Biocidas (RPB),

    • Detergentes (CE 648/2004),

    • sectores industriales (procesamiento de alimentos, materiales, polímeros, productos químicos).

Más allá de los requisitos legales, estas pruebas se han convertido en una cuestión de responsabilidad industrial . Para los fabricantes, una clasificación incorrecta puede conllevar retiradas de productos, sanciones o un mayor riesgo de incidentes en el campo.

Por lo tanto, la estandarización que ofrecen las directrices de la OCDE proporciona un marco fiable, reproducible y reconocido mundialmente para evaluar estos riesgos.

Resumen de las directrices de la OCDE sobre irritación de la piel y los ojos

Las directrices de la OCDE constituyen actualmente el estándar internacional para la evaluación de la irritación cutánea y ocular. Definen protocolos estandarizados, reproducibles y armonizados entre países, lo que permite obtener resultados fiables reconocidos por las autoridades reguladoras y utilizables en los expedientes REACH, CLP, BPR o de cosméticos.

Todos los métodos relevantes para estos puntos finales se dividen en dos categorías principales:

  1. Métodos in vivo (históricos, todavía utilizados en casos específicos)

  2. Métodos in vitro (actualmente preferidos, sobre todo en Europa)

Pruebas in vivo: métodos históricos todavía se utilizan en algunos casos.

Aunque la Unión Europea fomenta encarecidamente los métodos in vitro, especialmente en el sector cosmético donde están prohibidas las pruebas en animales, en ocasiones siguen siendo necesarias las pruebas in vivo en situaciones complejas, cuando los métodos alternativos no permiten una clasificación completa o cuando no existen datos que puedan esclarecer el riesgo.

OECD 404 – Irritación/corrosión cutánea (in vivo)

La prueba OECD 404 es el método histórico para evaluar si una sustancia causa irritación o corrosión en la piel de los conejos.

Principio general:

  • Aplicación de la sustancia sobre la piel afeitada.

  • Observación a las 24, 48 y 72 horas.

  • Medición del eritema, edema y cualquier lesión.

Variables medidas:

  • Intensidad y duración de las reacciones inflamatorias.

  • Posibles daños irreversibles (corrosión).

Limitaciones y regulaciones vigentes:

  • Cada vez más reemplazados por métodos in vitro (OECD 431 y 439).

  • Siguen aceptándose en determinados casos REACH o para sustancias complejas, sustancias potencialmente corrosivas o para las que los datos alternativos son insuficientes.

OECD 405 – Irritación/corrosión ocular (in vivo)

La OECD 405 evalúa la irritación o corrosión ocular en conejos después de la instilación de una sustancia de prueba.

Parámetros evaluados:

  • opacidad corneal

  • Enrojecimiento e hinchazón de la conjuntiva

  • reacción del iris

  • Nivel de reversibilidad de las lesiones

Ámbito de uso:

  • Todavía se utiliza solo cuando los métodos in vitro (OECD 492) no permiten llegar a una conclusión.

  • Su uso está muy controlado y severamente restringido en cosmética, donde está prohibido.

Aunque eficaz en algunos casos, la norma OECD 405 se está abandonando gradualmente en favor de pruebas alternativas validadas.

Ensayos in vitro: métodos modernos preferidos por los organismos reguladores

Los métodos in vitro se han convertido en la norma, gracias en particular a:

  • su alta reproducibilidad,
  • su relevancia científica,
  • la reducción de la experimentación con animales,
  • su cumplimiento de los requisitos reglamentarios europeos.

OECD 431 – Corrosión cutánea in vitro

La norma OECD 431 permite determinar si una sustancia es corrosiva para la piel utilizando modelos de epidermis humana reconstruida (RhE).

Principio:

  • Aplicación de la sustancia en un modelo RhE.

  • Medición de la viabilidad celular (MTT o equivalente).

  • Clasificación como corrosivo 1A, 1B, 1C o no corrosivo.

Modelos aprobados:

  • EPISKIN™

  • EpiDerm™

  • SkinEthic™ RHE

Esta prueba ayuda a identificar sustancias corrosivas antes de proceder a una prueba de irritación (OECD 439).

OECD 439 – Irritación cutánea in vitro

Método de referencia para sustituir al OECD 404 en la evaluación de la irritación cutánea.

Principio:

  • Aplicación de la sustancia a un modelo de epidermis humana reconstruida.

  • Medición de la viabilidad celular:

    • Viabilidad < 50% → sustancia irritante

    • Viabilidad ≥ 50% → no irritante

Fortalezas de la OCDE 439:

  • Cumple con los requisitos reglamentarios de cosméticos.

  • Un método rápido y fiable, reconocido por organismos europeos e internacionales.

  • Esto evita la necesidad de utilizar animales en la gran mayoría de los casos.

OECD 492 – Irritación ocular in vitro (RhCE)

La norma OECD 492 evalúa el potencial irritante de una sustancia en el ojo utilizando un modelo de córnea humana reconstruida (RhCE).

Modelos aprobados:

  • EpiOcular™

  • SkinEthic™ HCE

Criterios medidos:

  • Viabilidad celular

  • Integridad del epitelio corneal

Interpretación típica:

  • Viabilidad < 60% → irritante ocular

  • Viabilidad ≥ 60% → no irritante

Uso:

  • Método preferido en cosmética (obligatorio en sustitutos de productos animales).

  • Aplicable a ingredientes químicos, mezclas formuladas y productos industriales.

Irritación de la piel

Comparación de métodos de la OCDE: irritación cutánea frente a irritación ocular

Las pruebas de la OCDE dedicadas a la irritación cutánea y ocular persiguen objetivos similares —evaluar la capacidad de una sustancia para desencadenar una respuesta inflamatoria local—, pero se basan en diferentes modelos biológicos y criterios de evaluación.
Comprender las particularidades de cada método es fundamental para seleccionar el enfoque más adecuado para un producto, optimizar su estrategia regulatoria y evitar ensayos innecesarios o costosos.

Selección de métodos según el tipo de producto

La elección de la prueba pertinente de la OCDE depende de varios parámetros:

  • naturaleza de la matriz (líquida, polvo, sólida, pasta)

  • pH , propiedades corrosivas potenciales

  • estatus regulatorio del producto (cosmético, químico, biocida, detergente…)

  • datos existentes en archivos técnicos

  • historial de uso o comentarios de campo

  • Requisitos de clasificación CLP y restricciones sectoriales

Así es como se aplican los métodos según el sector:

Cosméticos (Reglamento 1223/2009)

  • Las pruebas deben ser in vitro (se prohíbe la experimentación con animales).

  • Combinación típica:

    • OECD 431 (corrosión cutánea)

    • OECD 439 (irritación cutánea)

    • OECD 492 (irritación ocular)

Sustancias químicas (REACH)

  • Enfoque paso a paso (IATA).

  • Posibilidad de combinar datos in vitro + datos existentes + QSAR.

  • Las pruebas in vivo (OECD 404/405) están reservadas para casos complejos o casos sin alternativa.

Biocidas (BPR)

  • Se necesitan datos robustos para el archivo de autorización.

  • Se aceptan las alternativas in vitro, salvo en el caso de ciertas matrices corrosivas o difíciles.

Detergentes y limpiadores

  • Muy a menudo se evalúa mediante los formularios OECD 439 y OECD 492.

  • Las mezclas altamente alcalinas/ácidas pueden requerir un enfoque complementario.

Industria de materiales, polímeros y productos técnicos

  • Análisis caso por caso según las propiedades fisicoquímicas.

  • Superación casi sistemática de las pruebas RhE y RhCE.

Ventajas y limitaciones de los diferentes métodos de la OCDE

Métodos in vitro (OECD 431, 439, 492)

Beneficios :

  • Cumple con las normativas modernas

  • Ético (sin productos animales)

  • Altamente reproducible y estandarizado

  • Velocidad de ejecución (de 48 a 72 horas)

  • Los costes suelen ser inferiores a los de las pruebas in vivo.

  • Excelente relevancia para productos cosméticos, químicos e industriales.

Límites :

  • Algunas matrices pueden interferir con los modelos RhE/RhCE (colorantes, partículas, tensioactivos muy agresivos).

  • No siempre permiten una clasificación completa en casos límite → posible recurso a datos adicionales.

Métodos in vivo (OECD 404, 405)

Beneficios :

  • Modelos históricos con una importante perspectiva científica retrospectiva.

  • Resulta útil cuando los datos in vitro no permiten llegar a una conclusión.

Límites :

  • El uso de animales está estrictamente regulado o prohibido (cosméticos).

  • Los resultados a veces son más variables que en los modelos in vitro.

  • La aceptabilidad regulatoria es más restringida en Europa.

  • Procedimientos largos y costosos.

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

¿Cómo se lleva a cabo un estudio de laboratorio?

Fase preanalítica

Un estudio de irritación cutánea u ocular según las directrices de la OCDE siempre comienza con una fase preanalítica rigurosa. Este paso es esencial, ya que determina la pertinencia del ensayo seleccionado y la fiabilidad de los resultados. El laboratorio analiza en primer lugar la naturaleza del producto: materia prima, mezcla formulada, polvo, líquido, gel, pasta o sólido. Se examinan con prioridad las propiedades fisicoquímicas: pH, solubilidad, potencial corrosivo, presencia de tensioactivos agresivos, volatilidad y carácter oxidante. La información existente puede eliminar la necesidad de un ensayo completo: por ejemplo, un pH extremo puede ser suficiente para concluir que el producto se clasifica como corrosivo, de acuerdo con el Reglamento CLP. También se tienen en cuenta los datos ya disponibles (fichas de datos de seguridad, resultados de análisis previos, QSAR, historial REACH, bibliografía). El objetivo es seleccionar el método de la OCDE más adecuado: OCDE 431 para corrosión cutánea, OCDE 439 para irritación cutánea, OCDE 492 para irritación ocular o, posiblemente, un ensayo in vivo cuando esté justificado y autorizado.

Realizando la prueba

Una vez definido el ensayo, el estudio sigue un protocolo estricto conforme a las directrices de la OCDE. Para los ensayos cutáneos in vitro (OCDE 431 o 439), la sustancia se aplica a un modelo de epidermis humana reconstruida (EHR). El tejido se incuba durante un tiempo determinado por el método y se mide la viabilidad celular mediante un ensayo colorimétrico (MTT o equivalente). La disminución de la viabilidad permite clasificar la sustancia como irritante o no irritante, corrosiva o no corrosiva. Para el ensayo OCDE 492 (irritación ocular), el principio es similar, pero se aplica a un modelo de córnea reconstruida (CHR). El estudio incluye controles positivos y negativos para validar el rendimiento del ensayo, garantizando que los tejidos reaccionen según lo previsto, de acuerdo con las normas internacionales. Cada ensayo cumple con criterios de aceptación estrictos en cuanto a la calidad del tejido, la variabilidad entre réplicas, la respuesta del control y la consistencia de las mediciones.

Informe del estudio

Tras el ensayo, el laboratorio elabora un informe exhaustivo, conforme a las normas de la OCDE. Este informe incluye una descripción del producto, la justificación del método elegido, las condiciones experimentales, los resultados brutos, tablas de viabilidad, curvas de respuesta y observaciones cualitativas cuando proceda. Para ciertos modelos, se pueden añadir fotografías de los tejidos antes y después del tratamiento para documentar visualmente los efectos observados. La conclusión proporciona la clasificación toxicológica resultante (irritante, no irritante, corrosivo, etc.) y, cuando corresponda, la interpretación normativa asociada, en particular para la clasificación CLP y sus implicaciones en el etiquetado. Este informe constituye una prueba normativa reconocida internacionalmente y puede incluirse en un expediente REACH, de biocidas o de cosméticos, o en cualquier documentación de calidad destinada a clientes industriales.

Impacto regulatorio: ¿cómo influyen los resultados de la OCDE en la clasificación CLP?

Clasificación de irritación cutánea

Los resultados obtenidos mediante los métodos de la OCDE (404, 431, 439) determinan si una sustancia debe clasificarse como irritante cutáneo según el Reglamento CLP (Clasificación, Etiquetado y Envasado). El CLP distingue claramente entre irritación y corrosión cutánea, lo que influye directamente en el etiquetado, las precauciones de uso y las obligaciones de seguridad de los fabricantes. Una sustancia identificada como irritante cutánea se clasifica como Irritación cutánea 2 , acompañada de la indicación de peligro H315: Provoca irritación cutánea . Si los resultados muestran daños irreversibles, la clasificación cambia a corrosión cutánea (Corrección cutánea 1A/1B/1C). Los ensayos in vitro permiten determinar con precisión esta distinción, evitando el uso de animales y garantizando un alto grado de fiabilidad en la clasificación.

Clasificación: Irritación ocular

Para los ojos, la clasificación CLP se basa principalmente en los resultados de los ensayos OECD 405 (in vivo) y 492 (in vitro). Una sustancia se clasifica como Irritante Ocular 2 cuando provoca efectos oculares reversibles, como enrojecimiento, irritación u opacidad leve a moderada. La indicación de peligro asociada es H319: Provoca irritación ocular grave . Si los ensayos revelan daños persistentes o lesiones irreversibles en la córnea o el iris, la clasificación pasa a ser Lesiones Oculares Graves 1 , con la indicación H318: Provoca lesiones oculares graves . El ensayo OECD 492 se utiliza ampliamente para determinar si las sustancias son irritantes o no irritantes, especialmente en el sector cosmético, donde los ensayos in vivo están prohibidos. Sin embargo, en los casos en que los ensayos in vitro no sean concluyentes (sustancias altamente alcalinas, matrices complejas), la autoridad reguladora puede recomendar ensayos adicionales o un enfoque integrado (IATA).

Obligaciones según los sectores industriales

Los resultados de las pruebas de irritación cutánea y ocular influyen directamente en el cumplimiento normativo de un producto en el mercado europeo. Según REACH , son esenciales para el expediente técnico de las sustancias fabricadas o importadas en cantidades superiores a una tonelada al año. El sector cosmético, regulado por el Reglamento 1223/2009 , exige métodos in vitro validados (OCDE 431, 439, 492) para demostrar la seguridad de los ingredientes y los productos terminados. En el ámbito de los biocidas (Reglamento General de Protección Biocínica), los datos de irritación son cruciales para establecer el perfil toxicológico completo de las sustancias activas y las formulaciones. Los detergentes y productos de limpieza, regulados por el Reglamento 648/2004, también deben incluir una evaluación de irritación rigurosa, especialmente para los tensioactivos. Por último, las industrias química, alimentaria, farmacéutica y agrícola, así como los fabricantes de polímeros y materiales, deben basarse en los resultados de la OCDE para garantizar un etiquetado conforme a la normativa, la seguridad del usuario y facilitar el acceso al mercado.

irritación de la piel

Cómo elegir el método OCDE adecuado para su producto

Enfoque estratégico por sector

La elección del método de la OCDE más pertinente depende de una combinación de factores: la naturaleza del producto, su uso previsto, su situación regulatoria y los datos ya disponibles. En el sector cosmético, regido por el Reglamento 1223/2009, los ensayos in vitro son obligatorios: la evaluación de la irritación se basa, por tanto, casi exclusivamente en los métodos OECD 431 (corrosión cutánea), OECD 439 (irritación cutánea) y OECD 492 (irritación ocular). Para las sustancias químicas sujetas al Reglamento REACH, las autoridades recomiendan un enfoque gradual, basado en los Enfoques Integrados para Ensayos y Evaluación (IATA), que integra los datos existentes, los Informes de Evaluación de la Calidad y la Seguridad (QSAR), la información fisicoquímica y los métodos alternativos. Los ensayos in vivo solo se consideran cuando no se puede extraer una conclusión fiable de los métodos in vitro o de los datos previos. El sector de los biocidas, altamente regulado, exige datos sólidos y validados, y acepta los enfoques in vitro cuando son científicamente relevantes. Para detergentes y productos de limpieza, la irritación es un criterio clave debido a la frecuente presencia de tensioactivos, y los métodos de referencia son los OECD 439 y 492. Por último, en las industrias de materiales, polímeros, productos técnicos o agroquímicos, la selección de la prueba suele depender de la matriz, la solubilidad, los riesgos de corrosión o las interacciones específicas del producto con los modelos RhE y RhCE.

Importancia de la Evaluación Integrada (IATA)

Las directrices de la IATA desempeñan un papel fundamental en las estrategias modernas de evaluación toxicológica. Permiten combinar múltiples fuentes de información para determinar la clasificación de un producto sin necesidad de multiplicar las pruebas experimentales. Este enfoque incluye el análisis de datos fisicoquímicos, como el pH o la presencia de agentes corrosivos, el uso de resultados históricos o datos disponibles en la literatura, la aplicación de modelos QSAR y la interpretación de ensayos in vitro. Por ejemplo, un producto fuertemente ácido o básico puede clasificarse como corrosivo sin una prueba completa, de acuerdo con la normativa CLP. También es común la integración de varias directrices de la OCDE: un producto puede requerir primero una evaluación de corrosión cutánea (OCDE 431), luego una prueba de irritación cutánea (OCDE 439) o incluso una prueba ocular (OCDE 492), según sus propiedades y su uso previsto. Una estrategia de la IATA bien estructurada reduce costes, evita pruebas innecesarias, acelera el acceso al mercado y garantiza una clasificación fiable que cumple con los requisitos reglamentarios internacionales.

Realice estas pruebas con YesWeLab: experiencia, laboratorios asociados y asistencia.

Una red de laboratorios expertos y certificados

YesWeLab colabora con una amplia red de laboratorios asociados especializados en toxicología, ensayos in vitro, seguridad química, cosmética, biocidas y normativa europea. Todos ellos cuentan con materiales que cumplen las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y la mayoría están la norma ISO 17025 , lo que garantiza la fiabilidad, la reproducibilidad y la conformidad de los análisis. Los métodos de la OCDE para la irritación cutánea y ocular —OCDE 431, 439, 492 y, cuando sea necesario, 404 y 405— se realizan siguiendo protocolos oficiales, utilizando modelos validados de epidermis reconstruida o córnea (RhE, RhCE). Esta experiencia garantiza a los fabricantes una calidad científica acorde con los estándares europeos e internacionales.

Una plataforma digital para centralizar y agilizar sus solicitudes

YesWeLab ofrece una plataforma en línea que permite a los fabricantes centralizar todas sus necesidades analíticas: solicitudes de presupuesto, seguimiento de muestras, visualización de resultados y gestión de pruebas. Nuestra red de laboratorios está integrada, lo que facilita la coordinación y la rápida ejecución de las pruebas de la OCDE. Gracias a nuestra base de datos y herramientas de automatización, las solicitudes de pruebas de irritación cutánea y ocular se procesan de forma rápida y eficiente. De este modo, las empresas se benefician de un importante ahorro de tiempo y del acceso directo a la mejor experiencia analítica del mercado.

Realice sus pruebas de la OCDE con YesWeLab

Tanto si desarrolla una materia prima química, un producto cosmético, un detergente, un biocida o una mezcla para uso industrial, YesWeLab le ayuda a realizar sus ensayos OECD en condiciones óptimas.
Confíenos sus análisis OECD 404, 405, 431, 439 o 492 y garantice el cumplimiento normativo de sus productos.
Contacte con YesWeLab para solicitar un presupuesto o asistencia técnica.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba