Pruebas de toxicidad aguda de la OCDE: visión general de las directrices

Blog / Directrices de la OCDE / Pruebas de toxicidad aguda de la OCDE: Resumen de las directrices
Toxicidad aguda

Las pruebas de toxicidad aguda de la OCDE son un paso esencial en la evaluación de la seguridad de las sustancias químicas. Estos estudios estandarizados identifican los posibles efectos tóxicos de una sola exposición, ya sea oral, dérmica o inhalada. Reconocidas internacionalmente, las directrices de la OCDE garantizan la fiabilidad, comparabilidad y aceptación regulatoria de los resultados obtenidos.
En este artículo, ofrecemos una visión general completa de los principales métodos (OCDE 402, 403, 420, 423 y 425) para comprender sus objetivos, diferencias, aplicaciones industriales y los criterios de selección para una estrategia de evaluación adaptada a sus necesidades regulatorias y técnicas.

Tabla de contenido

Introducción

¿Por qué la toxicidad aguda es un paso crítico?

La toxicidad aguda mide los efectos adversos que probablemente se produzcan tras una exposición única y breve a una sustancia. En proyectos industriales, esta información se utiliza para asegurar el desarrollo, guiar la clasificación y el etiquetado, y proteger a los usuarios finales y a los trabajadores. Respalda decisiones operativas concretas: elección de equipos de protección, escenarios de exposición realistas, restricciones de uso, elaboración de FDS y cumplimiento de las obligaciones regulatorias. Al realizarse en las primeras etapas del ciclo de vida de un producto, la evaluación de la toxicidad aguda ayuda a reducir el riesgo de incumplimiento, evitar iteraciones costosas y proporcionar a los expedientes de registro datos sólidos y comparables.

El papel de las directrices de la OCDE

Las directrices de la OCDE proporcionan protocolos armonizados y reconocidos internacionalmente para la evaluación de la toxicidad aguda por tres vías principales de exposición: oral, dérmica e inhalatoria. Estructuran la preparación de las pruebas, la realización experimental, las observaciones clínicas, el análisis estadístico y la interpretación de los resultados. Su adopción facilita la aceptación de los estudios por parte de las autoridades competentes, mejora la comparabilidad entre laboratorios y respalda los principios de las 3R al reducir el número de animales utilizados y perfeccionar los criterios de parada humanitaria. En un contexto B2B, estas referencias comunes facilitan el intercambio entre clientes, laboratorios y autoridades, agilizan la toma de decisiones y limitan las iteraciones técnicas o regulatorias.

Objetivos y alcance del artículo

Este artículo proporciona una descripción general operativa de las directrices de la OCDE dedicadas a la toxicidad aguda más utilizadas por los fabricantes:
– OCDE 402 (vía cutánea)
– OCDE 403 (inhalación)
– OCDE 420 (método de dosis predeterminada, vía oral)
– OCDE 423 (método de clase, vía oral)
– OCDE 425 (método de ajuste de dosis, vía oral)

Para cada uno, describiremos su propósito, puntos clave de implementación, fortalezas y limitaciones, así como sus usos típicos en expedientes regulatorios y gestión de riesgos. El objetivo es ayudar a los responsables de calidad, I+D y regulación a elegir la estrategia de análisis más relevante en función del perfil de la sustancia, el nivel de información buscado (categoría GHS/CLP versus estimación de LD50/LC50), las restricciones éticas y los requisitos de aceptación regulatoria. Las recomendaciones prácticas y los puntos de referencia para la comparación orientarán la elección entre 420, 423 y 425 para la vía oral, y situarán 402 y 403 cuando la exposición cutánea o respiratoria sea decisiva. Finalmente, presentaremos brevemente cómo el soporte experto, conforme a las BPL/BPL, agiliza la planificación, aumenta la fiabilidad de los resultados y acelera la integración de datos en los sistemas de documentación industrial.

Toxicidad aguda

Contexto general

Definición de toxicidad aguda

La toxicidad aguda se refiere a los efectos adversos que aparecen tras una única exposición o varias exposiciones cercanas durante un corto periodo (generalmente inferior a 24 horas). Su objetivo es determinar la dosis o concentración capaz de causar efectos nocivos, o incluso la muerte, en un animal de experimentación.
Los resultados se utilizan para calcular valores de referencia como la **LD50** (dosis letal media, expresada en mg/kg de peso corporal) para exposiciones orales y dérmicas, o la LC50 (concentración letal media) para exposiciones por inhalación.
Estos parámetros se utilizan posteriormente para clasificar la sustancia según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y, en Europa, para determinar su etiquetado de conformidad con el reglamento CLP (Clasificación, Etiquetado y Envasado - Reglamento (CE) n.º 1272/2008).
Por lo tanto, la toxicidad aguda es el primer paso en la caracterización del peligro, antes de los estudios subcrónicos, crónicos, de carcinogenicidad o de reproducción.

Los principios éticos de las 3R

Los estudios de toxicidad aguda tradicionalmente implican la experimentación con animales. Sin embargo, la comunidad científica y reguladora lleva varios años comprometida con la regulación y reducción de este uso según el principio de las 3R:
– Reducción: Minimizar el número de animales utilizados, manteniendo la relevancia científica de los resultados.
– Refinamiento: Mejorar las condiciones de alojamiento y los procedimientos experimentales para limitar el dolor, la angustia o el sufrimiento (puntos de retención humanitarios, observación minuciosa, anestesia durante el muestreo).
– Reemplazo: Utilizar métodos alternativos validados siempre que sea posible (modelos in vitro, in silico, QSAR, extrapolación).

Las directrices más recientes de la OCDE (OCDE 420, 423 y 425) incorporan plenamente estos principios. Reemplazan enfoques anteriores (como la OCDE 401, ahora retirada), que requerían grandes grupos de animales y se basaban principalmente en la mortalidad. Estos métodos modernos reducen significativamente el número de animales analizados y priorizan la observación clínica detallada para evaluar la toxicidad.

El marco regulatorio internacional

Las pruebas de toxicidad aguda forman parte integral de los requisitos regulatorios en numerosos marcos internacionales. Constituyen un paso obligatorio en la evaluación de sustancias químicas, ya sean industriales, biocidas, productos fitosanitarios, cosméticos o productos químicos para el transporte.

Principales marcos afectados:
– Reglamento REACH (CE n.º 1907/2006): exige la presentación de datos toxicológicos para el registro de sustancias químicas producidas o importadas en cantidades superiores a 1 tonelada al año.
– Reglamento CLP (CE n.º 1272/2008): define los criterios de clasificación y etiquetado en función de la toxicidad aguda (categorías 1 a 5 para cada vía de exposición).
– Reglamento sobre biocidas (UE n.º 528/2012) y reglamentos fitosanitarios: exigen estudios de toxicidad aguda para evaluar la seguridad de las sustancias activas y los productos formulados.
– Reglamento de transporte ADR/ONU: la clasificación de materiales peligrosos se basa, en particular, en la toxicidad aguda.
– Reglamento de trabajo y seguridad: los resultados orientan el establecimiento de fichas de datos de seguridad (FDS), límites de exposición profesional y precauciones de uso.

Las pruebas realizadas según las directrices de la OCDE, en cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), están reconocidas por el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) de la OCDE. Esto significa que un estudio realizado en un país miembro es aceptado por todas las autoridades competentes de los demás países signatarios, evitando así la duplicación de pruebas.

Hacia un enfoque integrado de la evaluación de riesgos

Antes de iniciar una prueba de toxicidad aguda, se recomienda evaluar la información disponible:
– Datos existentes de la literatura científica o de sustancias análogas.
– Modelos de lectura cruzada para predecir la toxicidad de sustancias estructuralmente similares.
– Modelos QSAR (Relación Cuantitativa Estructura-Actividad) y modelos in silico, que estiman la toxicidad a partir de la estructura química.
– Pruebas in vitro en líneas celulares o tejidos reconstruidos.

Estos enfoques suelen permitir la eliminación de las pruebas in vivo o la adaptación de la estrategia experimental mediante la elección del método menos invasivo y más ético.
De este modo, la evaluación de riesgos se convierte en un proceso integrado que combina datos existentes, predicciones y pruebas específicas, de acuerdo con las recomendaciones de la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) y los requisitos de las directrices de la OCDE.

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

Resumen de las directrices de la OCDE sobre toxicidad aguda

Las Directrices de la OCDE proporcionan una base metodológica internacional para la evaluación de la toxicidad aguda. Definen con precisión las condiciones experimentales, las especies animales utilizadas, la duración de la exposición y los parámetros de observación, garantizando así la comparabilidad de los resultados entre laboratorios.
Cada método está asociado a una vía de exposición (oral, dérmica o inhalatoria) y a un objetivo específico: obtener un valor cuantitativo (DL50/CL50) o una categoría de toxicidad para la clasificación SGA/CLP.

Las principales vías de exposición estudiadas


Las pruebas de toxicidad aguda se centran en tres vías de exposición representativas de riesgos reales para los seres humanos y el medio ambiente:

– Vía oral: ingestión accidental o deliberada de una sustancia (p. ej., productos alimenticios, nutracéuticos, medicamentos, aditivos).
– Vía cutánea: contacto directo con la piel o las mucosas, en particular en el caso de productos cosméticos, biocidas o industriales.
– Vía inhalatoria: exposición a través del tracto respiratorio a gases, vapores, aerosoles o polvo.

Para cada vía se definen métodos específicos:
– OCDE 402: toxicidad aguda por vía dérmica
– OCDE 403: toxicidad aguda por inhalación
– OCDE 420, 423 y 425: toxicidad aguda por vía oral, según tres enfoques distintos (dosis predeterminada, método por clase, método de ajuste de dosis).

Estos protocolos tienen como objetivo caracterizar la toxicidad sistémica de una sustancia después de una única exposición, respetando los principios éticos de las 3R.

Pruebas de toxicidad oral aguda: 401, 420, 423 y 425

La vía oral es la más estudiada en toxicología, ya que representa la vía de exposición más probable para los humanos.
Históricamente, la prueba OCDE 401 (ahora retirada) tenía como objetivo determinar la DL50 oral en grupos de animales expuestos a varias dosis. Si bien era robusta, este método utilizaba un gran número de animales y resultó en una mortalidad significativa. Ha sido reemplazada por tres enfoques modernizados:

 

OCDE 420 – Método de Dosis Predeterminada.
Este método evalúa la toxicidad de una sustancia utilizando dosis fijas (5, 50, 300, 2000 mg/kg).
El objetivo ya no es determinar un valor DL50 exacto, sino clasificar la sustancia en una categoría de toxicidad.

Se caracteriza por:
– Un número limitado de animales (a menudo 5 por dosis)
– Una secuencia ascendente o descendente en función de la respuesta observada
– Un período de observación de 14 días
– Una fuerte reducción de la mortalidad experimental

Descubra el servicio OCDE 420 que ofrece YesWeLab

 

OCDE 423 – Método de clasificación de toxicidad aguda.
La directriz OCDE 423 utiliza un enfoque secuencial para asignar una sustancia a una categoría SGA/CLP (1 a 5) sin determinar una DL50 específica.
También utiliza dosis fijas (5, 50, 300, 2000 mg/kg) administradas a un solo sexo (a menudo mujeres).
Las observaciones de mortalidad y signos clínicos guían la siguiente dosis y la categoría asignada.
Este método es rápido, económico y ampliamente aceptado por las autoridades reguladoras.

Descubra el servicio OCDE 423 – Toxicidad oral aguda

 

OCDE 425 – Procedimiento de ajuste ascendente y descendente.
La directriz OCDE 425 busca estimar la DL50 mediante un procedimiento secuencial.
Solo se expone a un animal a la vez; la siguiente dosis se ajusta al alza o a la baja en función de la supervivencia o mortalidad observada.
Este enfoque reduce significativamente el número de animales utilizados, a la vez que proporciona una estimación cuantitativa con un intervalo de confianza estadístico.
Resulta especialmente adecuado cuando se requiere un valor numérico de la DL50 para la modelización de riesgos o la comparación entre productos.

 Descubra el servicio OCDE 425 – Toxicidad oral aguda

Pruebas de toxicidad no oral: cutánea y por inhalación

OCDE 402 – Toxicidad dérmica aguda.
Esta prueba evalúa la toxicidad sistémica y local tras una sola aplicación cutánea.
Consiste en aplicar la sustancia en una zona afeitada del lomo del animal, generalmente el 10 % de la superficie corporal, durante 24 horas y observar los efectos durante 14 días.
La DL50 dérmica resultante se utiliza para clasificar la sustancia según el SGA/CLP.
Esta prueba es esencial para formulaciones que puedan entrar en contacto con la piel (cosméticos, biocidas, adhesivos, disolventes, polímeros, etc.).

Descubra el servicio OCDE 402 – Toxicidad dérmica aguda

 

OCDE 403 – Toxicidad Aguda por Inhalación.
La prueba OCDE 403 evalúa los efectos de una sola exposición respiratoria a un gas, vapor, aerosol o polvo.
Los animales se exponen durante 4 horas a una atmósfera de prueba controlada (modo "solo nariz" o "cámara completa").
Los parámetros monitoreados incluyen la CL50 (concentración letal media), los efectos respiratorios, neurológicos o sistémicos, y la reversibilidad de los síntomas.
Es una prueba técnicamente compleja que requiere un dispositivo para generar y caracterizar el aerosol (tamaño de partícula, homogeneidad, concentración).

Descubra el servicio OCDE 403 – Toxicidad aguda por inhalación

Criterios para elegir un método

La elección de la pauta depende de varios factores:

– Vía de exposición relevante: ingestión, contacto con la piel, inhalación.
– Nivel de información deseado: valor LD50/LC50 o categoría SGA simple.
– Grado de toxicidad esperado: sustancia de baja o alta toxicidad.
– Restricciones éticas: minimizar el sufrimiento animal y el número de pruebas.
– Requisitos reglamentarios: algunas autoridades exigen una estimación numérica.
– Datos existentes: QSAR, in vitro, extrapolación, estudios previos.
– Capacidad técnica del laboratorio: cámaras de exposición, sistemas de dosificación, cumplimiento de BPL/BPL.

En la práctica, los métodos OCDE 420 y 423 suelen preferirse para sustancias de toxicidad moderada a baja, mientras que se recomienda el 425 cuando se requiere una DL50 precisa. Los métodos 402 y 403 se aplican cuando la vía dérmica o respiratoria se considera relevante dependiendo de los usos del producto.

Interpretación y clasificación de resultados

Los resultados obtenidos en un ensayo de toxicidad aguda de la OCDE se traducen según los criterios de clasificación SGA/CLP.
Las categorías van del 1 (extremadamente tóxico) al 5 (baja toxicidad), dependiendo de la dosis o concentración que cause mortalidad en el 50 % de los animales de prueba.

Ejemplos de umbrales (vía oral):

Categoría SGALD50 (mg/kg de peso corporal)Indicación de peligroPictograma
Categoría 1≤ 5Peligro – Tóxico agudo 1Cráneo sobre dos espinillas cruzadas
Categoría 2> 5 – 50Peligro – Tóxico agudo 2Cráneo sobre dos espinillas cruzadas
Categoría 3> 50 – 300Peligro – Tóxico agudo 3Cráneo sobre dos espinillas cruzadas
Categoría 4> 300 – 2 000Precaución: Nocivo en caso de ingestión.Signo de admiración
Categoría 5> 2 000 – 5 000Puede ser perjudicialSigno de admiración

Estas clasificaciones orientan directamente el etiquetado, la gestión de riesgos, la comunicación de peligros y el cumplimiento normativo (REACH, CLP, BPR, transporte ADR).
Los resultados deben ir acompañados de un informe completo de BPL/BPL, que incluya observaciones clínicas, justificación de la selección de dosis, análisis estadísticos e interpretación regulatoria.

Toxicidad aguda

Comparación crítica y recomendaciones

Las directrices de la OCDE sobre toxicidad aguda (402, 403, 420, 423 y 425) comparten un objetivo común: evaluar el riesgo de una sustancia tras una sola exposición.
Sin embargo, sus principios experimentales y objetivos analíticos difieren según la vía de exposición y el nivel de información buscado. Comprender sus complementariedades permite adoptar la estrategia de análisis más adecuada a la naturaleza de la sustancia, las restricciones regulatorias y los compromisos éticos de la empresa.

Comparación de los principales métodos de la OCDE

Las pruebas de toxicidad oral (420, 423, 425) son las más utilizadas y presentan enfoques distintos:

MétodoObjetivo principalTipo de resultadoNúmero de animalesBeneficiosLímites
OCDE 420Identificar la categoría de toxicidad agudaCategoría GHS/CLPReducidoMétodo sencillo y económico, reducción del número de animales.No hay un valor LD50 preciso
OCDE 423Clasifique la sustancia según los niveles de toxicidad.Categoría GHS/CLPReducido a moderadoMétodo rápido, ampliamente reconocido y ético.Menos preciso en casos límite
OCDE 425Estimar la LD50 utilizando un procedimiento secuencialValor cuantitativo (LD50)ModeradoProporciona una estimación numérica útil para calcular el margen de seguridad.Método estadísticamente más complejo
OCDE 402Evaluar la toxicidad después de la aplicación cutánea.LD50 de la pielModeradoCubre la vía dérmica, esencial para productos de contacto.Menos relevante para sustancias mal absorbidas por la piel.
OCDE 403Evaluar la toxicidad por inhalaciónCL50 (gases, vapores, aerosoles)Moderado a altoRequerido para productos volátiles o aerosolizadosCaro y técnicamente complejo

Por lo tanto, los métodos 420 y 423 suelen preferirse para una clasificación rápida y una evaluación ética , mientras que el 425 se elige cuando se requiere una estimación numérica . Las pruebas 402 y 403 completan la estrategia cuando la vía cutánea o respiratoria es relevante para el uso del producto.

Elegir el método adecuado

La elección de la directriz depende de varios criterios:

  • Perfil de la sustancia : Los líquidos volátiles, polvos o aerosoles a menudo requieren una prueba de inhalación (OCDE 403), mientras que las formulaciones destinadas al contacto dérmico justifican un estudio OCDE 402.

  • Objetivo reglamentario : algunos marcos (transporte, biocidas, CLP) requieren un valor numérico, otros se conforman con una categoría de toxicidad.

  • Disponibilidad de datos existentes : si ya existen resultados confiables sobre sustancias similares, un enfoque de lectura cruzada puede evitar la repetición de pruebas.

  • Restricciones éticas y económicas : los métodos OCDE 420 y 423 están diseñados para minimizar el número de animales, reduciendo al mismo tiempo el coste y la duración de las pruebas.

Antes de cualquier planificación, se recomienda realizar un análisis preliminar de la estrategia toxicológica : recopilación de datos disponibles, evaluación del modo de exposición más relevante y justificación científica de la elección metodológica.

Métodos complementarios y alternativos

La evolución del conocimiento toxicológico y las herramientas digitales permiten complementar o sustituir ciertas pruebas in vivo. Los siguientes enfoques se integran cada vez más:

  • QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship) : modelado predictivo de toxicidad basado en la estructura química.

  • Read-across : extrapolación a partir de sustancias análogas ya probadas.

  • Ensayos in vitro : utilización de modelos celulares o tejidos reconstruidos.

  • Métodos in silico e IA toxicológica : algoritmos de predicción que combinan datos moleculares, fisicoquímicos y farmacocinéticos.

  • Renuncia : justificación científica para no realizar pruebas cuando los datos existentes son suficientes para concluir sobre la no toxicidad o la ausencia de exposición relevante.

Estos enfoques ayudan a reducir el uso de pruebas con animales , manteniendo al mismo tiempo la solidez científica requerida por las autoridades (ECHA, EFSA, OCDE).

Buenas prácticas experimentales y regulatorias

La calidad de una prueba de toxicidad aguda depende del rigor del protocolo y del cumplimiento normativo del laboratorio. Los elementos esenciales que deben verificarse antes de su implementación son:

  • Cumplimiento de BPL/GLP : requerido para cualquier estudio presentado a las autoridades según las regulaciones REACH o BPR.

  • Trazabilidad completa de los datos brutos y de las condiciones experimentales.

  • Validación de equipos (cámaras de exposición, sistemas de dosificación, control de concentración).

  • Garantía de calidad interna y supervisión independiente del proceso analítico.

  • Redacción de un informe completo conforme a los estándares OCDE y directamente utilizable en IUCLID.

Una planificación cuidadosa ayuda a optimizar el presupuesto, evitar la duplicación de ensayos y garantizar el reconocimiento internacional de los resultados.

Aspectos prácticos para los fabricantes

Selección de un proveedor de pruebas

Elegir un laboratorio colaborador es crucial para garantizar la calidad y la validez regulatoria de sus resultados. Antes de realizar un pedido, se recomienda verificar varios puntos clave:

  • Acreditación GLP/BPL (Buenas Prácticas de Laboratorio) : esencial para que el estudio sea reconocido por las autoridades europeas (ECHA, EFSA, ANSES).

  • Experiencia en el campo relevante : ciertas sustancias (gases, formulaciones complejas, polímeros) requieren habilidades específicas.

  • Equipo adecuado : cámaras de exposición para pruebas de inhalación, sistemas de dosificación automatizados, monitoreo de concentraciones atmosféricas.

  • Competencia reguladora : el laboratorio debe poder proporcionar informes utilizables en IUCLID , compatibles con los requisitos REACH o BPR.

  • Transparencia y comunicación : el seguimiento regular de las etapas (preparación, pruebas, validación, revisión de calidad) es esencial para anticipar cualquier dificultad.

YesWeLab selecciona rigurosamente a sus laboratorios asociados según estos criterios. Este enfoque garantiza a sus clientes una red de expertos acreditados capaces de satisfacer diversas necesidades (productos químicos, biocidas, materiales, cosméticos, etc.) respetando los estándares internacionales.

Planificación, presupuesto y plazos

La implementación de una prueba de toxicidad aguda requiere una preparación metódica:

  • Fase de elaboración : análisis de la sustancia, identificación de la vía de exposición pertinente, elección del protocolo de la OCDE más adecuado (420, 423, 425, etc.).

  • Fase experimental : preparación de lotes de muestras, período de exposición y observación posterior a la exposición (generalmente 14 días).

  • Análisis y validación : revisión por control de calidad interno (QA) y elaboración del informe final.

Dependiendo de la complejidad de la prueba, el tiempo total suele oscilar entre 6 y 12 semanas .
Los costos pueden variar según:

  • la vía de exposición (las pruebas de inhalación son más caras que las pruebas orales),

  • la naturaleza de la sustancia (polvo, líquido, gas),

  • y la necesidad de análisis adicionales (histopatología, bioquímica).

YesWeLab acompaña a sus clientes en la planificación de estos ensayos, la evaluación de la viabilidad técnica y la optimización del presupuesto gracias a su red de laboratorios asociados en Francia y Europa.

Explotación e integración de resultados

Una vez validado el informe final, los datos de toxicidad aguda se utilizan en varios niveles:

  • Clasificación y etiquetado CLP : asignación de categorías de toxicidad, indicaciones de peligro y pictogramas.

  • Desarrollo o actualización de Fichas de Datos de Seguridad (FDS).

  • Presentación reglamentaria expedientes REACH , BPR , fitosanitarios o cosméticos .

  • Cálculo de márgenes de seguridad (MOS) para evaluar los riesgos de exposición humana.

  • Cumplimiento del transporte (ADR/ONU) para sustancias clasificadas como peligrosas.

Una interpretación rigurosa es esencial: el resultado no se limita a un valor LD50/LC50, sino que debe situarse en un contexto de uso y exposición. La experiencia regulatoria de YesWeLab permite transformar estos datos científicos en información directamente utilizable para la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo de los productos.

Ejemplos de estrategias según perfiles de productos

  • Baja toxicidad o sustancia ya estudiada : uso de una prueba OECD 420 o 423 para confirmar la baja toxicidad y evitar la duplicación de pruebas.

  • Formulación que contiene disolventes o polímeros : realizar una prueba cutánea (OCDE 402) para evaluar el riesgo de contacto ocupacional.

  • Producto pulverizado o gaseoso : realización de una prueba de inhalación (OCDE 403) para caracterizar la toxicidad respiratoria.

  • Nueva molécula sin datos existentes : combinación de una prueba oral (OCDE 425) y modelado QSAR para obtener una estimación precisa respetando las 3R.

Estos ejemplos muestran que la elección de una prueba no depende únicamente de la reglamentación, sino también del contexto de exposición , del perfil toxicológico esperado y del nivel de prueba requerido .

Conclusión

Las pruebas de toxicidad aguda de la OCDE son un pilar fundamental en la evaluación de la seguridad de las sustancias químicas . Mediante protocolos armonizados, caracterizan el peligro asociado a una sola exposición, determinan la toxicidad relativa de un compuesto y garantizan el cumplimiento de normativas internacionales como REACH, CLP, BPR y ADR para el transporte de mercancías peligrosas.

Estas directrices (OCDE 402 (cutánea), 403 (inhalación), 420, 423 y 425 (oral)) proporcionan a los fabricantes una base científica fiable para clasificar sus sustancias, elaborar fichas de datos de seguridad y anticiparse a los requisitos reglamentarios. Cada directriz tiene características específicas que abordan necesidades específicas:

  • Las pruebas orales (420, 423, 425) están destinadas principalmente a la clasificación GHS y ​​la estimación de la toxicidad sistémica;

  • Las pruebas cutáneas y de inhalación ( 402, 403) completan la evaluación según las vías de exposición relevantes para el uso del producto.

La evolución de los métodos a lo largo del tiempo también refleja un firme compromiso con la ética científica. Las directrices modernas se basan en los principios de las 3R (Reducción, Refinamiento, Reemplazo) y fomentan el uso de enfoques integrados, combinando datos existentes, modelado QSAR, extrapolación y ensayos in vitro. Esta dinámica internacional busca limitar la experimentación con animales, manteniendo al mismo tiempo la solidez científica y la fiabilidad regulatoria.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba