El ácido nítrico (HNO₃) es un ácido mineral fuerte, de incoloro a amarillo pálido, altamente corrosivo, que se utiliza como reactivo químico y materia prima en numerosas aplicaciones industriales. Este compuesto químico esencial se utiliza en diversos campos industriales y científicos. Gracias a sus propiedades físicas y químicas únicas, desempeña un papel fundamental en la fabricación de fertilizantes, explosivos y muchos otros productos químicos. La determinación del ácido nítrico (HNO₃) es crucial para garantizar la calidad de las formulaciones y el cumplimiento de las normas de seguridad. Este artículo explora el ácido nítrico en profundidad, comenzando por sus características fundamentales e historia, y detallando posteriormente sus métodos de síntesis, usos y análisis fisicoquímicos para su caracterización en el laboratorio.
1. ¿Qué es el ácido nítrico?
Definición y fórmula química
El ácido nítrico, con la fórmula química HNO₃ , es un ácido mineral fuerte compuesto de hidrógeno (H), nitrógeno (N) y oxígeno (O). Es un líquido incoloro en estado puro , pero a menudo adquiere un amarillento o rojizo debido a su descomposición parcial en dióxido de nitrógeno (NO₂) . Altamente reactivo, se disuelve fácilmente en agua para formar soluciones ácidas. Su masa molar es de 63,01 g/mol , lo que lo hace relativamente ligero en comparación con otros ácidos minerales.
Propiedades físicas del ácido nítrico
El ácido nítrico tiene propiedades físicas distintivas:
- Temperatura de fusión : -41,6 °C
- Temperatura de ebullición : 121°C para una solución concentrada al 70%.
- Densidad : 1,4 g/cm³ (70%).
- Presión de vapor saturado : 6,4 kPa a 20°C.
En solución concentrada, el ácido nítrico emite blancos o rojos , dependiendo de la presencia de óxidos de nitrógeno. Cuando supera el 86 % de concentración , se convierte en « ácido nítrico fumante », una forma particularmente reactiva utilizada en aplicaciones específicas, como los propulsores de cohetes.
Propiedades químicas y acidez
El ácido nítrico es un ácido fuerte , con un pKa de -1,37 , lo que significa que se disocia casi por completo en solución acuosa. La reacción de disociación puede escribirse como:
HNO3 → H+ + NO3
Su ion nitrato (NO⁻) es muy estable y desempeña un papel clave en muchas reacciones químicas. Como potente agente oxidante , el ácido nítrico puede reaccionar con una amplia gama de compuestos, incluyendo metales, carburos e incluso algunos compuestos orgánicos. A diferencia de otros ácidos, como el ácido clorhídrico, no libera hidrógeno gaseoso al reaccionar con metales, sino que produce óxidos de nitrógeno .
2. El proceso de Ostwald: producción industrial moderna
El proceso Ostwald, desarrollado en 1902 por el químico alemán Wilhelm Ostwald , es hoy el método industrial más común para la producción de ácido nítrico. Este método se basa en la oxidación del amoníaco (NH₃) en presencia de un catalizador, generalmente platino-rodio , y consta de tres etapas principales:
Oxidación del amoniaco a óxido nítrico
El amoníaco gaseoso reacciona con el oxígeno a alta temperatura ( 850 °C ) y a presión moderada en presencia del catalizador. Esta reacción libera monóxido de nitrógeno (NO) y agua.
4NH3+5O2→ 4NO+6H2O
reacción exotérmica , que libera una cantidad importante de calor que se utiliza para optimizar la eficiencia energética del proceso.
Oxidación del óxido nítrico a dióxido de nitrógeno
El monóxido de nitrógeno formado se enfría luego y se oxida a dióxido de nitrógeno (NO2) por reacción con el oxígeno del aire:
2NO + O2→2NO2
Este paso se realiza a una temperatura más baja, alrededor de 50°C , para promover la formación de dióxido de nitrógeno.
Absorción de dióxido de nitrógeno en agua
Finalmente, el dióxido de nitrógeno se disuelve en agua para producir ácido nítrico y óxido nítrico:
3 NO2+H2O → 2 HNO3 +NO
El óxido nítrico resultante se recicla en el proceso para mejorar la eficiencia general. El ácido nítrico obtenido en este proceso suele tener una concentración del 60 al 68 % . Para concentraciones mayores, de destilación en presencia de ácido sulfúrico.
El proceso Ostwald alcanza una eficiencia de aproximadamente el 96% , lo que lo hace económico y eficiente. Revolucionó la industria química moderna al posibilitar la producción en masa de ácido nítrico para diversas aplicaciones.
Síntesis de laboratorio: producción a pequeña escala
En el laboratorio, el ácido nítrico se produce a menudo mediante la reacción entre un nitrato metálico (como el nitrato de potasio, KNO₃) y ácido sulfúrico concentrado ( H₂SO₃) . La mezcla se calienta suavemente para liberar vapores de ácido nítrico, que posteriormente se condensan.
KNO3+H2SO4 → HNO3 + KHSO4
Este proceso, aunque menos eficiente que el de Ostwald, permite obtener pequeñas cantidades de ácido nítrico puro. Dependiendo de las condiciones de reacción y la temperatura, es posible obtener ácido nítrico fumante blanco o rojo. Este último contiene óxidos de nitrógeno disueltos que le confieren su color característico.
Métodos alternativos y técnicas modernas
Aunque el proceso Ostwald domina la producción industrial, existen métodos alternativos:
- Reacciones con nitratos naturales : Históricamente, el ácido nítrico se extraía de nitratos presentes en yacimientos naturales como el salitre chileno (NaNO₃). Este método se ha abandonado en gran medida debido a su elevado coste.
- Métodos electroquímicos : Algunas investigaciones exploran procesos electroquímicos que utilizan aire o nitrógeno como materias primas para producir directamente ácido nítrico. Si bien son prometedoras, estas técnicas aún se encuentran en fase experimental.
Concentración y purificación de ácido nítrico
El ácido nítrico producido industrialmente suele contener agua e impurezas. Para obtener concentraciones superiores al 68 % (azétropo con agua), es necesaria la destilación en presencia de ácido sulfúrico concentrado, que actúa como deshidratante.
Para obtener ácido nítrico fumante, el producto se trata para reducir la cantidad de agua y eliminar los óxidos de nitrógeno disueltos . Existen dos tipos de ácido nítrico fumante:
- Ácido nítrico fumante blanco : Prácticamente libre de agua y óxidos de nitrógeno.
- Ácido nítrico fumante rojo : contiene una cantidad significativa de óxidos de nitrógeno, lo que le da su color rojizo.

3. Usos industriales del ácido nítrico
Producción de fertilizantes nitrogenados
El ácido nítrico se utiliza principalmente para la producción de fertilizantes nitrogenados , sector que representa aproximadamente el 75 % de su consumo mundial. Al reaccionar con el amoníaco (NH₃), permite la síntesis de nitrato de amonio (NH₃NO₃) , un fertilizante ampliamente utilizado en la agricultura por su alto contenido en nitrógeno. A continuación, se muestra la reacción química simplificada:
NH3 + HNO3 → NH4NO3
El nitrato de amonio es especialmente valioso por su capacidad para proporcionar nitrógeno a las plantas de forma rápida y eficiente. También es la base de otros fertilizantes como el nitrato de calcio (Ca(NO₃)₂) y el nitrato de potasio (KNO₃) .
Producción de explosivos
El ácido nítrico desempeña un papel fundamental en la síntesis de altos explosivos debido a su capacidad para nitrar compuestos orgánicos. Entre los explosivos más comunes producidos a partir de HNO₃ se encuentran:
- Nitroglicerina : Obtenida por reacción entre la glicerina y el ácido nítrico, se utiliza en la fabricación de dinamita.
- Trinitrotolueno (TNT) : Producido por nitración del tolueno, es un explosivo ampliamente utilizado en la industria militar y minera.
- Ácido pícrico : Utilizado en municiones, se sintetiza por nitración de fenoles.
Por lo tanto, el ácido nítrico es central para la industria de los explosivos, lo que pone de relieve su importancia estratégica en los sectores de defensa y minería.
Aplicaciones en metalurgia y microelectrónica
El ácido nítrico es un reactivo esencial en metalurgia para el tratamiento y la purificación de metales. Se utiliza para:
- Decapado de metales : El ácido nítrico elimina óxidos e impurezas de la superficie de metales como el cobre, la plata y el latón.
- Grabado químico : En la industria de la microelectrónica, se utiliza para grabar circuitos impresos y limpiar componentes electrónicos.
- Análisis metalúrgico : El HNO3 se utiliza en pruebas cualitativas y cuantitativas para identificar componentes metálicos en aleaciones.
Su reactividad también le permite disolver metales como la plata y el cobre, formando nitratos metálicos solubles en agua.
Síntesis de productos químicos e intermedios
El ácido nítrico se utiliza en la síntesis de muchos productos químicos utilizados en diversos sectores:
- Colorantes y pigmentos : El HNO3 interviene en la fabricación de colorantes orgánicos por nitración de compuestos aromáticos.
- Productos farmacéuticos : Se utiliza en la producción de intermedios químicos para medicamentos.
- Plásticos y polímeros : El ácido nítrico se utiliza en la síntesis de precursores para la fabricación de materiales como el nailon.
Su papel en estos procesos es un testimonio de su versatilidad e importancia para la química industrial moderna.
Uso en la industria cosmética
El ácido nítrico se utiliza en la industria cosmética, especialmente para el tratamiento de materias primas y envases. Permite:
- Purificación de componentes cosméticos para eliminar impurezas residuales.
- Prueba de material de embalaje : se utiliza en pruebas de migración para verificar que el embalaje no transfiera sustancias nocivas a los productos terminados.
Estas aplicaciones garantizan la seguridad y la calidad de los productos cosméticos respetando las normas vigentes.
Papel en la industria aeroespacial
El ácido nítrico se utiliza como oxidante en la propulsión de cohetes. En forma de ácido nítrico fumante rojo inhibido (IRFNA) , se mezcla con combustibles como la UDMH (dimetilhidrazina asimétrica) para formar propelentes líquidos hipergólicos . Esta reacción libera una gran cantidad de energía, lo que lo convierte en una opción ideal para la propulsión de misiles y satélites.
¿Estas buscando un análisis?

4. Reacciones químicas que involucran ácido nítrico
El ácido nítrico es reconocido por sus excepcionales propiedades químicas, incluyendo su oxidante y su capacidad para reaccionar con numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas. Estas características lo convierten en un reactivo fundamental en diversas reacciones químicas esenciales en el laboratorio y la industria.
Acción del ácido nítrico sobre los metales
A diferencia de otros ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico, el ácido nítrico no libera hidrógeno gaseoso (H₂) al reaccionar con metales. Esta característica se debe a su oxidante , que promueve la formación de nitratos metálicos y óxidos de nitrógeno (NO, NO₂).
La reacción global entre un metal M y el ácido nítrico HNO3 se puede expresar de la siguiente manera:
8n HNO3 + 6M → 6M(NO3)n + 2nNO + 4nH2O8
donde n es la valencia del metal (1, 2 o 3).
Metales reactivos : Metales como el cobre, el zinc, el hierro o la plata reaccionan fácilmente con ácido nítrico diluido para formar nitratos metálicos solubles . Por ejemplo, la reacción con el cobre produce:
3 Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O
Formación de óxidos de nitrógeno : Dependiendo de la concentración de ácido nítrico, se pueden producir diferentes óxidos de nitrógeno. Con ácido nítrico concentrado, el dióxido de nitrógeno (NO₂) es el principal producto gaseoso, lo que confiere a la reacción su carácter fumante.
Pasivación de ciertos metales : Algunos metales, como el aluminio , el cromo y el hierro, se cubren con una fina capa de óxido al entrar en contacto con ácido nítrico concentrado. Este fenómeno, llamado pasivación , protege al metal de una mayor corrosión.
Reacciones de nitración con compuestos orgánicos
El ácido nítrico es fundamental en de nitración , un proceso en el que se introduce un grupo nitro (-NO₂) en una molécula orgánica. Estas reacciones suelen ser catalizadas por ácido sulfúrico concentrado, lo que aumenta su actividad.
- Nitración del benceno : El benceno reacciona con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico para formar nitrobenceno.
- Nitración de alcoholes : El ácido nítrico puede oxidar alcoholes primarios para formar ácidos carboxílicos . Por ejemplo, la oxidación del metanol produce ácido fórmico.
Estas reacciones son esenciales para la producción de explosivos (TNT, nitroglicerina), colorantes y otros compuestos orgánicos industriales.
Reacciones con compuestos no metálicos
El ácido nítrico también reacciona con sustancias no metálicas para producir óxidos o ácidos derivados. Por ejemplo:
- Con azufre (S), se forma ácido sulfúrico (H2SO4)
- Con carbono (C), se produce dióxido de carbono (CO2).
Estas reacciones demuestran el excepcional poder oxidante del ácido nítrico, capaz de transformar compuestos simples en productos oxidados.
Reacciones que involucran agua regia
El ácido nítrico, al mezclarse con ácido clorhídrico en una proporción de 1:3 , forma una solución llamada agua regia . Esta solución es uno de los pocos reactivos capaces de disolver metales nobles como el oro y el platino .
El agua regia se utiliza en metalurgia , particularmente para la recuperación de oro de residuos electrónicos o para aplicaciones analíticas.
Formación de nitratos
El ácido nítrico desempeña un papel fundamental en la formación de nitratos , sales derivadas del ion nitrato (NO⁻). Estos nitratos se utilizan en diversas aplicaciones industriales y agrícolas:
- Nitrato de amonio (NH4NO3) : Fertilizante agrícola y componente de explosivos.
- Nitrato de plata (AgNO3) : Se utiliza en fotografía y medicina.
- Nitrato de potasio (KNO3) : Se utiliza en la fabricación de pólvora y como conservante de alimentos.
5. Análisis de laboratorio de ácido nítrico
El análisis de laboratorio del ácido nítrico es crucial para garantizar su calidad, concentración y cumplimiento normativo en aplicaciones industriales y ambientales. Los laboratorios utilizan métodos precisos para detectar y cuantificar este ácido, ya sea en aire, soluciones acuosas o materiales industriales.
Técnicas de muestreo
El muestreo es fundamental para obtener resultados analíticos fiables. Las técnicas varían según la matriz (aire, agua o solución) en la que se detecte el ácido nítrico.
Muestreo de aire
- Los vapores de ácido nítrico presentes en el aire se recogen mediante filtros impregnados con Na₂CO₃ (carbonato de sodio). Estos filtros retienen los iones nitrato (NO₃⁻), que posteriormente se analizan en el laboratorio.
- Los dispositivos de muestreo incluyen casetes de filtro prefiltros de cuarzo o PTFE para una mejor absorción.
- El caudal de muestreo recomendado es de aproximadamente 2 L/min , con una duración que puede variar de 15 minutos a 120 minutos dependiendo del objetivo del análisis.
Muestreo en soluciones acuosas
Para analizar el ácido nítrico disuelto en agua u otras soluciones, las muestras se recogen en viales inertes sellados recipientes de vidrio o HDPE (polietileno de alta densidad) para mantener la integridad química de la muestra.
Métodos de análisis del ácido nítrico
Los laboratorios cuentan con varias técnicas analíticas para medir con precisión la concentración de ácido nítrico.
Cromatografía iónica (CI)
La cromatografía iónica es el método más utilizado para analizar los iones nitrato (NO₃⁻) resultantes de la disociación del ácido nítrico en solución.
- Principio : Los aniones se separan en una columna de intercambio iónico y luego se detectan mediante un detector conductimétrico .
- Equipamiento : Cromatógrafo iónico equipado con una columna específica como la AS22 con supresión automática para reducir interferencias.
- Límite de cuantificación (LOQ) : generalmente en el orden de 0,5 a 2 µg/muestra , lo que permite analizar concentraciones extremadamente bajas.
Titulación ácido-base
Este sencillo método se basa en la neutralización del ácido nítrico con una base fuerte como el hidróxido de sodio (NaOH). Se utiliza un indicador de color o una medición potenciométrica para determinar el punto de equivalencia.
Ecuación de reacción :
HNO3 + NaOH → NaNO3 + H2O
Este método es particularmente eficaz para soluciones que contienen altas concentraciones de ácido nítrico.
Espectroscopia UV-Visible
El ácido nítrico se puede analizar mediante espectroscopia UV-Visible debido a la absorción característica de los iones nitrato (NO₃⁻) en la región ultravioleta.
- Longitud de onda de absorción : aproximadamente 220 nm .
- Ventaja : Método rápido adecuado para soluciones acuosas simples.
Métodos colorimétricos
En entornos donde no se dispone de equipos complejos, se emplean métodos colorimétricos. Estos métodos se basan en la reacción de iones nitrato con reactivos químicos para formar un complejo coloreado, medido con un espectrofotómetro .
Análisis de ácido nítrico en el aire
El análisis de ácido nítrico en el aire es especialmente importante en industriales y ambientales para monitorizar la calidad del aire y prevenir riesgos para la salud. El método más utilizado es la cromatografía iónica , precedida de un muestreo en filtros específicos.
- Pasos del análisis :
- Las muestras se recogen en filtros impregnados con carbonato de sodio.
- Luego se colocan los filtros en una solución acuosa para extraer los iones nitrato.
- El extracto se analiza mediante cromatografía iónica para cuantificar la concentración de HNO3.
Este método ofrece alta precisión y sensibilidad , con límites de detección de hasta 0,5 µg/m³ .
Control de calidad y precisión de los resultados
Para garantizar resultados analíticos confiables, los laboratorios implementan procedimientos de control de calidad (CC) :
- Uso de muestras de control para evaluar posible contaminación.
- Análisis de blancos de métodos para eliminar interferencias.
- Realizar calibraciones periódicas de instrumentos con soluciones de calibración certificadas.
- Validación de resultados mediante repeticiones y medidas de precisión.

6. Precauciones de manipulación y riesgos asociados
El ácido nítrico, debido a su alta acidez propiedades oxidantes , es una sustancia peligrosa que debe manipularse con precaución. Representa riesgos significativos para la salud humana, la seguridad del operador y el medio ambiente. Esta sección detalla los principales peligros asociados con el ácido nítrico y las precauciones necesarias para garantizar una manipulación segura.
Riesgos para la salud
El ácido nítrico es tóxico y corrosivo , y causa efectos graves al entrar en contacto con la piel, los ojos o al inhalarse. Los principales riesgos incluyen:
Quemaduras en la piel y los ojos
- quemaduras químicas graves al contacto con la piel . La piel suele amarillearse debido a la reacción del ácido con la queratina .
- Las salpicaduras en los ojos pueden provocar irritación grave , daño ocular permanente o incluso pérdida de la visión con exposición prolongada.
Inhalación de vapores
Los vapores de ácido nítrico, especialmente los de ácido nítrico fumante, son irritantes para las vías respiratorias. La exposición aguda puede causar:
- Tos y dificultad para respirar .
- Edema pulmonar , que puede ser mortal si se inhala en altas concentraciones.
Efectos sistémicos
La ingestión accidental puede causar quemaduras en el esófago y el estómago , dolor abdominal intenso y complicaciones hemorrágicas internas.
Riesgos químicos y ambientales
El ácido nítrico es un potente agente oxidante , lo que aumenta los riesgos al entrar en contacto con determinadas sustancias:
- Reacciones explosivas : Reacciona violentamente con materiales orgánicos como disolventes (etanol, acetona), polvos metálicos y carburos .
- Ignición : Los guantes de látex o nitrilo pueden encenderse espontáneamente al entrar en contacto con ácido nítrico concentrado.
- Impacto ambiental : En caso de derrame, el ácido nítrico puede contaminar el agua, acidificar los suelos y causar daños a la flora y la fauna.
Precauciones a tomar durante la manipulación
Para reducir los riesgos asociados al uso de ácido nítrico, es esencial aplicar estrictas medidas de seguridad :
Equipo de protección individual (EPI)
- Use una bata de laboratorio resistente a productos químicos , apropiados y gafas de seguridad con protectores laterales.
- Utilice un protector facial para proteger la cara durante manipulaciones de alto riesgo.
- Trabajar bajo campana extractora para evitar inhalar humos tóxicos.
Manejo seguro
- Manipular el ácido nítrico con cuidado, utilizando pipetas automáticas o equipos de dosificación adecuados para evitar salpicaduras.
- Nunca vierta ácido en un recipiente con agua. Es fundamental añadir el ácido lentamente para evitar salpicaduras debido al calor generado.
- Etiquete claramente todos los envases que contengan ácido nítrico para evitar confusiones con otras sustancias.
Almacenamiento adecuado
- Almacene el ácido nítrico en recipientes hechos de vidrio o materiales resistentes, como el politetrafluoroetileno (PTFE) .
- Almacenar los cilindros en un fresco , seco y ventilado , lejos de materiales combustibles y reductores.
- Evitar el contacto con otros ácidos, bases o productos químicos incompatibles.
Gestión de fugas y derrames
En caso de fuga o derrame, se deben tomar medidas inmediatas:
- Evacuar al personal no autorizado del área contaminada.
- Neutralice el ácido con una solución básica , como bicarbonato de sodio o cal.
- Absorber el líquido con materiales absorbentes inertes, como vermiculita o arena seca.