Cromatografía de exclusión por tamaño (SEC): principio y aplicaciones de laboratorio

Blog / Materiales de embalaje y polímeros / Cromatografía de exclusión por tamaño (SEC): principio y aplicaciones de laboratorio
cromatografía de exclusión por tamaño en el laboratorio SEC

La cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) es una técnica analítica esencial para la caracterización de macromoléculas, especialmente en el campo de los polímeros, las biomoléculas y las formulaciones complejas. Utilizada para determinar la masa molar, la distribución del tamaño y la conformación de las moléculas en solución, desempeña un papel fundamental en el control de calidad y la optimización de materiales industriales. Este método es especialmente valioso para sectores que requieren un análisis riguroso de polímeros y envases , garantizando así su cumplimiento con las normas regulatorias y su rendimiento técnico.

Gracias a su amplia red de laboratorios, YesWeLab le apoya en la implementación de análisis SEC adaptados a sus necesidades industriales, con soluciones confiables que cumplen con los requisitos regulatorios.

Tabla de contenido

Introducción a la cromatografía de exclusión por tamaño SEC

Definición y principios fundamentales

La cromatografía de exclusión por tamaño es una técnica de separación de líquidos que se basa en la capacidad de las moléculas para penetrar los poros de un material estacionario. Más específicamente, una columna llena de microesferas porosas actúa como un tamiz molecular: las moléculas grandes se excluyen de estos poros y fluyen rápidamente a través de la columna, mientras que las moléculas más pequeñas se infiltran en las cavidades y tardan más en eluirse.

Este fenómeno se basa en un equilibrio termodinámico entre el volumen intersticial de la columna (volumen muerto) y el volumen poroso accesible a los analitos. La relación entre el volumen de elución Vₑ de una macromolécula y los volúmenes de las fases estacionaria y móvil se describe mediante la siguiente ecuación: Vₑ = V₀ + K × Vₚ

O :

  • V₀ representa el volumen muerto, es decir, el espacio no accesible a las macromoléculas excluidas,
  • Vₚ es el volumen de la fase estacionaria,
  • K es el coeficiente de partición, una función del tamaño y la conformación de las macromoléculas.


Así, cuanto mayor sea la molécula, menor será su tiempo de elución, mientras que las más pequeñas tardarán más en pasar por la columna debido a su interacción con la fase estacionaria.

Diferencia con otras técnicas cromatográficas

A diferencia de los métodos cromatográficos convencionales, como la cromatografía de afinidad , la cromatografía de intercambio iónico o la cromatografía de partición , la SEC no se basa en interacciones químicas entre los analitos y la fase estacionaria. Por lo tanto, ofrece varias ventajas:

  • Ausencia de interacciones químicas : no hay adsorción de analitos en la fase estacionaria, minimizando el riesgo de desnaturalización de biomoléculas sensibles.
  • Método isocrático : a diferencia de otras técnicas que requieren un gradiente de solvente, SEC utiliza una única fase móvil constante durante todo el análisis.
  • Excelente reproducibilidad : como las condiciones analíticas varían poco, la SEC garantiza una separación estable y confiable a lo largo del tiempo.

Sin embargo, esta falta de interacción química también limita su ámbito de aplicación. La SEC no es adecuada para separar moléculas con masas molares similares, pero con estructuras químicas diferentes.

Importancia del SEC en el análisis de laboratorio

La SEC es un método esencial para la caracterización de polímeros , proteínas y otras macromoléculas. Se utiliza principalmente para:

  • Determinar la distribución de masa molecular de polímeros y biomoléculas.
  • Analizar la estructura y conformación de macromoléculas (lineales, ramificadas, globulares).
  • Controlar la estabilidad y pureza de las formulaciones industriales.
  • Estudia las interacciones macromoleculares , particularmente en complejos proteicos y conjuntos supramoleculares.

Principio de la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC)

La cromatografía de exclusión por tamaño (CEE) se basa en un mecanismo de separación puramente físico, basado en el tamaño y la estructura de las macromoléculas en solución. A diferencia de las técnicas cromatográficas basadas en interacciones químicas, la CEE permite una separación suave y no destructiva de analitos, garantizando así un análisis fiable y reproducible.

Separación basada en el volumen hidrodinámico

El principio fundamental de la SEC se basa en la capacidad de las moléculas para penetrar o no en los poros de la fase estacionaria . Estos poros se distribuyen en esferas que constituyen el material de relleno de la columna cromatográfica.

Cuando la muestra se inyecta en la columna y es arrastrada por la fase móvil (un disolvente específico), las moléculas se mueven a través de la red porosa de la fase estacionaria de acuerdo con su volumen hidrodinámico:

  • Las macromoléculas grandes no pueden penetrar los poros y se expulsan rápidamente, fluyendo directamente a través de la columna. Serán las primeras en eluirse.
  • Las moléculas de tamaño intermedio penetran parcialmente en los poros y ralentizan su avance, sufriendo un mayor tiempo de retención.
  • Las moléculas pequeñas acceden profundamente a los poros y tardan mucho más tiempo en atravesar la columna, siendo eluidas las últimas.


Por lo tanto, el tiempo de retención de un analito depende únicamente de su tamaño molecular y de la distribución del tamaño de poro del material de relleno. Por lo tanto, la SEC permite establecer un perfil de distribución de la masa molecular de las muestras analizadas.

Influencia de la fase estacionaria y la fase móvil

La fase estacionaria utilizada en SEC está compuesta por materiales porosos rígidos , adecuados para la separación de macromoléculas. Se pueden utilizar varios tipos de materiales según la naturaleza de los analitos estudiados:

  • Geles de sílice porosos , especialmente adecuados para disolventes orgánicos.
  • Polímeros reticulados como el poliestireno-divinilbenceno (PS-DVB), utilizados para el análisis de polímeros sintéticos.
  • Matriz de agarosa o dextrano , comúnmente utilizada en bioquímica para la separación de proteínas y otras biomoléculas hidrófilas.

La elección del disolvente (fase móvil) es igualmente crucial para garantizar una separación óptima y preservar la integridad de la muestra. El disolvente debe cumplir los siguientes criterios:

  • Ser un buen disolvente para las macromoléculas estudiadas , con el fin de evitar fenómenos de precipitación o agregación.
  • No interactúe químicamente con la fase estacionaria , para garantizar la separación basada únicamente en el tamaño.
  • Tener una viscosidad adecuada , para limitar los efectos de difusión y asegurar un caudal constante en la columna.

Dependiendo del tipo de muestra se utilizan diferentes disolventes:

  • Tetrahidrofurano (THF) o cloruro de metileno para polímeros en solución orgánica.
  • Tampones acuosos (fosfato, TRIS, NaCl) para biomoléculas y proteínas.
  • Disolventes de alta temperatura (o-diclorobenceno, triclorobenceno) para análisis de poliolefinas.

Dominio de separación y calibración de columnas

Cada columna SEC tiene un rango de separación específico , definido por el tamaño de poro del material de relleno. Una muestra con moléculas demasiado grandes se eluirá inmediatamente con el volumen muerto de la columna ( V₀ ), mientras que las moléculas demasiado pequeñas se eluirá con el volumen total de disolvente ( Vt ), sin información sobre su tamaño molecular.

Para determinar con precisión la masa molar promedio de los analitos, las columnas deben calibrarse con estándares de referencia molecular . Este proceso de calibración sigue dos enfoques principales:

  • Calibración convencional : se establece una curva de calibración inyectando polímeros de masa molar conocida, lo que permite relacionar el volumen de elución con la masa molecular.
  • Calibración universal : acoplando el SEC a un detector viscosimétrico, es posible estandarizar los resultados y obtener una medición más precisa, independientemente del tipo de polímero analizado.

Gracias a esta calibración, es posible evaluar la distribución de masas moleculares de una muestra y extraer parámetros fundamentales como la masa molecular promedio en número (Mn) , la masa molecular promedio en peso (Mw) y el índice de polidispersidad (Ip = Mw/Mn) , un indicador clave de la homogeneidad de un polímero.

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

Equipo y metodología

La cromatografía de exclusión por tamaño (CED) se basa en equipos específicos diseñados para garantizar la separación óptima de macromoléculas según su tamaño. Cada componente desempeña un papel fundamental en la eficiencia del proceso, desde la inyección de la muestra hasta la detección del analito. La metodología empleada en la CED debe garantizar la reproducibilidad de los análisis y la precisión de los resultados, teniendo en cuenta las condiciones experimentales y los parámetros de optimización.

Componentes principales de un sistema SEC

Un sistema de cromatografía de exclusión por tamaño incluye varios elementos esenciales que permiten que el análisis se desarrolle sin problemas:

  • Depósito de fase móvil : Contiene el disolvente o tampón utilizado para transportar los analitos a través de la columna. Debe desgasificarse y filtrarse para evitar la contaminación o la formación de burbujas que podrían interferir con el análisis.
  • Sistema de bombeo : Garantiza un flujo constante de fase móvil a través de la columna. Debe ser estable y preciso para evitar fluctuaciones de presión que puedan afectar la separación.
  • Inyector : Permite introducir la muestra en la columna. La inyección debe realizarse de forma reproducible para garantizar volúmenes idénticos en cada análisis y evitar variaciones en los tiempos de elución.
  • Columna cromatográfica : Es el corazón del sistema y está llena de partículas porosas que permiten la separación de moléculas según su tamaño. La elección de la columna depende de los analitos a estudiar y de las características del material de relleno.
  • Detectores : Dispositivos ubicados a la salida de la columna que permiten medir las señales generadas por los analitos eluidos. Su elección depende de la naturaleza de las muestras y de la información buscada.
  • Sistema de adquisición y procesamiento de datos : Convierte las señales eléctricas de los detectores en cromatogramas utilizables. Permite analizar los tiempos de elución y calcular los parámetros relacionados con la masa molecular.

Tipos de fases estacionarias y su impacto en el análisis

La elección del material de relleno de la columna es crucial en SEC. La fase estacionaria consiste en partículas porosas rígidas, adecuadas para la separación de macromoléculas en solución.

  • Sílice porosa : Se utiliza principalmente para disolventes orgánicos. Ofrece buena estabilidad química, pero puede presentar interacciones no específicas con algunos analitos.
  • Poliestireno-divinilbenceno (PS-DVB) : Polímero reticulado ampliamente utilizado para el análisis de polímeros sintéticos. Es compatible con una amplia gama de disolventes orgánicos.
  • Matriz de agarosa o dextrano : Se utiliza para la separación de biomoléculas y proteínas en fase acuosa. Permite una separación suave y es adecuada para macromoléculas frágiles.


La elección de la fase estacionaria influye directamente en el rango de separación y la resolución cromatográfica . Una columna inadecuada puede provocar una discriminación deficiente de los analitos o la elución simultánea de moléculas de diferentes tamaños.

Condiciones experimentales y optimización de análisis

Para garantizar resultados precisos y reproducibles, se deben controlar cuidadosamente varios parámetros experimentales:

  • Caudal de la fase móvil : Un caudal demasiado alto puede reducir la resolución cromatográfica al disminuir el tiempo de interacción de los analitos con la fase estacionaria. Un caudal demasiado bajo puede prolongar innecesariamente el tiempo de análisis.
  • Temperatura de la columna : Una temperatura estable es esencial para evitar variaciones en la viscosidad del disolvente y garantizar una elución homogénea de los analitos. Algunos análisis requieren un aumento de la temperatura para mejorar la solubilidad del polímero.
  • Volumen de inyección : Debe optimizarse para evitar efectos de ensanchamiento de picos. Una inyección demasiado grande puede afectar la separación y reducir la calidad del cromatograma.
  • Disolvente utilizado : Debe seleccionarse en función de los analitos a analizar. En SEC, la fase móvil no participa activamente en la separación, pero debe ser compatible con la muestra para asegurar una buena disolución de las macromoléculas.

Metodología de análisis de la SEC

El protocolo clásico de un análisis SEC sigue varios pasos clave:

  1. Preparación de la muestra : La muestra se solubiliza en un disolvente adecuado y luego se filtra para eliminar partículas que podrían obstruir la columna.
  2. Inyección de muestra : una jeringa o un sistema automatizado introduce un volumen preciso de muestra en la fase móvil.
  3. Separación cromatográfica : los analitos pasan a través de la columna y se separan según su tamaño.
  4. Detección de analitos : las señales son registradas por detectores y convertidas en cromatogramas.
  5. Interpretación de los resultados : Los tiempos de elución se comparan con los de una calibración para determinar la masa molar promedio y la distribución de los analitos.

Análisis de laboratorio en seco mediante cromatografía de exclusión por tamaño

Detección y análisis de resultados

La eficacia de la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) depende no solo de la separación de analitos según su tamaño, sino también de la precisión de los sistemas de detección utilizados. La interpretación de los resultados permite caracterizar las macromoléculas analizadas y extraer parámetros fundamentales como la masa molar media y el índice de polidispersidad. La elección de los detectores es crucial para garantizar la fiabilidad de los análisis y optimizar la sensibilidad de las mediciones.

Tipos de detectores utilizados en SEC

Se pueden acoplar diferentes detectores a un SEC para proporcionar información complementaria sobre los analitos separados.

  • Refractómetro diferencial (DR) : Es el detector más utilizado en SEC. Mide la variación del índice de refracción entre la fase móvil pura y la muestra eluida. Es universal y aplicable a una amplia gama de polímeros y biomoléculas, pero su sensibilidad a veces es limitada para muestras de baja concentración.
  • Detector de dispersión de luz (RALS/LALS/MALLS) : Permite la determinación directa de la masa molar absoluta de analitos, independientemente de los estándares de calibración. Se basa en la capacidad de las macromoléculas para dispersar la luz según su tamaño y conformación. Este tipo de detector se utiliza especialmente para estudios estructurales de polímeros y proteínas.
  • Viscosímetro diferencial : Mide la viscosidad intrínseca de los analitos a la salida de la columna. Se utiliza para caracterizar la conformación de macromoléculas (lineales, ramificadas, globulares) y proporciona acceso a información adicional sobre el tamaño y la forma de los polímeros.
  • Detector UV-Visible : Se utiliza para analitos con absorción específica en el ultravioleta, como ciertas proteínas o polímeros que contienen grupos cromóforos. Permite realizar análisis selectivos según la naturaleza química de las macromoléculas.
  • Detector acoplado a espectrometría de masas (SEC-MS) : Combina la separación SEC con la identificación de analitos mediante espectrometría de masas. Se utiliza principalmente en el análisis de biomoléculas complejas, como proteínas y polisacáridos, lo que permite una identificación precisa de la composición de las fracciones separadas.

Interpretación de cromatogramas

Un cromatograma SEC representa la evolución de la intensidad de la señal detectada en función del tiempo de elución. La interpretación de estos cromatogramas permite determinar varios parámetros analíticos clave:

  • Tiempo de retención del analito : Cuanto mayor sea la molécula, menor será su tiempo de retención. Por el contrario, las moléculas más pequeñas tardan más en pasar por la columna.
  • Curva de distribución de masa molecular : Permite visualizar la distribución de diferentes tamaños de macromoléculas en la muestra analizada.
  • Cálculo de masas molares medias : Generalmente se extraen tres cantidades de los cromatogramas:
    • Masa molar media numérica (Mn) : Corresponde a la masa media ponderada por el número de moléculas.
    • Masa molar promedio en peso (Mw) : Representa la masa promedio ponderada por masa de las macromoléculas.
    • Masa molar promedio Z (Mz) : Sensible a fracciones de masa molar alta, se utiliza para describir la parte más pesada de la distribución.
  • Índice de polidispersidad (Ip = Mw/Mn) : Refleja la heterogeneidad de la distribución del peso molecular. Un índice cercano a 1 indica un polímero perfectamente homogéneo, mientras que un valor superior refleja una amplia distribución de tamaños moleculares.

Precisión y reproducibilidad de los análisis

Para garantizar la solidez de los resultados, se deben tomar varias precauciones durante los análisis SEC:

  • Calibración rigurosa de la columna : una calibración precisa utilizando estándares certificados es esencial para garantizar la precisión de los cálculos de masa molar.
  • Control de estabilidad del flujo : cualquier fluctuación en el sistema de bombeo puede provocar errores de elución y distorsionar los resultados.
  • Temperatura constante : Una variación de temperatura puede afectar la viscosidad de la fase móvil y modificar el comportamiento de elución de los analitos.
  • Filtración y preparación de muestras : Una mala disolución o la presencia de agregados pueden alterar la separación cromatográfica y provocar distorsiones en los cromatogramas.

análisis en seco por cromatografía de exclusión por tamaño

Aplicaciones industriales y científicas

La cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) es una técnica analítica ampliamente utilizada en numerosos sectores industriales y científicos. Su capacidad para separar macromoléculas según su tamaño la hace esencial para el control de calidad, la investigación y el desarrollo de materiales poliméricos, biomoléculas y formulaciones complejas.

Análisis de polímeros: control de calidad y optimización de formulaciones

Una de las principales aplicaciones de la SEC es la caracterización de polímeros sintéticos. En química de materiales, la estructura y la distribución del peso molecular influyen directamente en las propiedades mecánicas, térmicas y químicas de los polímeros. La SEC se utiliza para:

  • Determinar la masa molar promedio de los polímeros y su índice de polidispersidad, asegurando la consistencia entre los lotes de producción.
  • Controlar la distribución de las cadenas de polímeros , lo cual es esencial para optimizar las propiedades de un material (elasticidad, resistencia, solubilidad).
  • Detectar la presencia de impurezas o fragmentos de baja masa molar , que pueden alterar el rendimiento de un polímero.
  • Validar las condiciones de polimerización , analizando las fracciones monoméricas residuales y monitoreando la finalización de las reacciones químicas.


Por tanto, el SEC es una herramienta de elección para los fabricantes de las industrias de plásticos, automoción, compuestos y recubrimientos, permitiéndoles garantizar que sus materiales cumplen los requisitos de calidad y durabilidad.

Caracterización de proteínas y macromoléculas biológicas

En bioquímica y biotecnología, la SEC se utiliza comúnmente para el análisis de proteínas, enzimas y complejos biomoleculares. A diferencia de otros métodos cromatográficos que pueden interactuar químicamente con los analitos, la SEC permite una separación suave, preservando la estructura original de las proteínas.

Las principales aplicaciones en biología molecular incluyen:

  • El estudio de agregados de proteínas , particularmente en la investigación farmacéutica para evaluar la estabilidad de formulaciones biológicas (anticuerpos monoclonales, vacunas).
  • La purificación de biomoléculas , particularmente durante la producción de proteínas recombinantes, mediante la eliminación de pequeños contaminantes.
  • El análisis de interacciones macromoleculares , mediante la determinación de las conformaciones y pesos moleculares de complejos proteína-proteína o proteína-ADN.
  • Desalinización y preparación de muestras , eliminando sales y moléculas pequeñas antes de su posterior análisis.

Gracias a estas aplicaciones, la SEC se ha convertido en una técnica imprescindible en los laboratorios farmacéuticos y biotecnológicos, contribuyendo al desarrollo de nuevos tratamientos y a la optimización de bioprocesos.

Uso en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria.

El SEC también se utiliza ampliamente en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria para garantizar la calidad y seguridad de los productos terminados.

  • En farmacia , se utiliza para analizar la distribución de masa molecular de polímeros utilizados como excipientes, pero también para controlar la estabilidad de formulaciones de proteínas y la eliminación de contaminantes en productos biofarmacéuticos.
  • En la industria cosmética , la SEC se utiliza para caracterizar polímeros en geles, cremas y formulaciones capilares, garantizando así la estabilidad de las texturas y la eficacia de los ingredientes activos. También se utiliza para comprobar la migración de ciertos aditivos en envases cosméticos.
  • En la industria alimentaria , la SEC se utiliza para analizar polisacáridos presentes en aditivos alimentarios, pero también para caracterizar la estructura de proteínas vegetales y animales utilizadas en formulaciones de alimentos y sustitutos de proteínas.

 

Al garantizar el cumplimiento de las normas regulatorias, la SEC desempeña un papel clave en la mejora de las formulaciones industriales y la protección de las líneas de producción.

Importancia en la investigación y el desarrollo

La cromatografía de exclusión por tamaño es una técnica esencial para la investigación y el desarrollo en numerosos campos científicos. Permite a los investigadores analizar la estructura y el comportamiento de las macromoléculas, proporcionando una visión precisa de su distribución de tamaño y sus propiedades fisicoquímicas.

  • Desarrollo de nuevos materiales , mediante la caracterización de la estructura y reactividad de polímeros innovadores.
  • Estudio de biomateriales y nanotecnologías , donde el tamaño y la conformación de las macromoléculas juegan un papel fundamental en sus propiedades funcionales.
  • Análisis de sistemas macromoleculares complejos , como micelas, hidrogeles o redes poliméricas utilizadas en ingeniería biomédica.

Gracias a su precisión y versatilidad, el SEC se ha convertido en una herramienta esencial en el desarrollo de materiales avanzados y en la comprensión de las interacciones biomoleculares, contribuyendo así a las innovaciones en sectores de vanguardia.

Normas y regulaciones en cromatografía de exclusión por tamaño

La cromatografía de exclusión por tamaño (CED) es una técnica analítica utilizada en los sectores industrial y científico, sujeta a estrictas regulaciones. Las normas y acreditaciones son fundamentales para garantizar la fiabilidad de los análisis, la armonización de protocolos y el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad. Los laboratorios deben adherirse a estas normas para garantizar resultados precisos y reproducibles que satisfagan las expectativas de los organismos reguladores y los fabricantes.

Cumplimiento de las normas ISO y marcos regulatorios

Varias normas internacionales rigen el uso de SEC en el análisis de polímeros, biomoléculas y otras macromoléculas.

  • ISO 16014 : Esta norma define métodos para la determinación del peso molecular promedio y la distribución del peso molecular de polímeros mediante SEC. Se compone de varias partes:
    • ISO 16014-1 : Principios generales de SEC para análisis de polímeros.
    • ISO 16014-2 : Método de calibración universal basado en la viscosidad intrínseca.
    • ISO 16014-3 : Método analítico de baja temperatura.
    • ISO 16014-4 : Método de análisis de alta temperatura para polímeros termosensibles.
    • ISO 16014-5 : Acoplamiento con dispersión de luz para la determinación de la masa molar absoluta.
  • ISO 13885 : Norma específica para el análisis de polímeros biodegradables, incorporando criterios de caracterización SEC.
  • USP (Farmacopea de los Estados Unidos) y Ph. Eur. (Farmacopea Europea) : estas normas rigen el análisis de biomoléculas, incluidas las proteínas terapéuticas y los excipientes farmacéuticos, a través de la SEC.

El cumplimiento de estas normas garantiza la uniformidad de los análisis entre laboratorios y evita sesgos vinculados a variaciones en los protocolos.

Acreditaciones de laboratorio y certificación de análisis

Los laboratorios que practican SEC deben cumplir estrictos requisitos de calidad y trazabilidad de los resultados analíticos. Diversas acreditaciones garantizan la fiabilidad de los servicios y el cumplimiento de la normativa vigente.

  • Acreditación ISO 17025 : Esta norma internacional define los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Un laboratorio acreditado según la norma ISO 17025 demuestra su capacidad para producir resultados fiables y reproducibles según métodos validados.
  • COFRAC (Comité Francés de Acreditación) : En Francia, esta certificación garantiza que los laboratorios cumplen con los requisitos de la norma ISO 17025, particularmente en términos de trazabilidad, validación de métodos y control de las incertidumbres de medida.
  • FDA (Food and Drug Administration) : En Estados Unidos, los laboratorios que realizan análisis de productos farmacéuticos y cosméticos deben cumplir los requisitos de la FDA, particularmente en lo que respecta a las buenas prácticas de laboratorio (BPL).
  • BPL (Buenas Prácticas de Laboratorio) : Esta norma es esencial para los estudios regulatorios en los sectores farmacéutico y químico. Regula las condiciones experimentales y la gestión de datos analíticos para garantizar su fiabilidad.


Estas acreditaciones garantizan a los fabricantes y organismos de control que los análisis realizados por SEC cumplen con la normativa vigente y aplicable a los productos comercializados.

Requisitos específicos según sectores industriales

Dado que el SEC se utiliza en varias industrias, los requisitos regulatorios varían según el área de aplicación.

  • Industria farmacéutica : Los análisis SEC deben seguir las recomendaciones de la Farmacopea Europea y la USP. Son esenciales para caracterizar la estabilidad de las proteínas terapéuticas y detectar posibles agregados que podrían afectar la eficacia de los tratamientos.
  • Cosméticos y envases : La normativa europea (Reglamento CE n.º 1223/2009) exige análisis rigurosos de los polímeros y aditivos presentes en las formulaciones cosméticas. Las pruebas de migración de envases también están reguladas por el Reglamento CE n.º 1935/2004.
  • Industria alimentaria : El análisis de polisacáridos y proteínas vegetales mediante SEC debe cumplir los requisitos del reglamento INCO sobre etiquetado de alimentos y las normas para el análisis de aditivos alimentarios.
  • Materiales y plásticos : La industria de los polímeros está sujeta a las regulaciones REACH (Reglamento CE nº 1907/2006) y RoHS (Restricción de sustancias peligrosas), que exigen pruebas de los polímeros y sus aditivos potencialmente tóxicos.


El cumplimiento de estas regulaciones es esencial para garantizar la seguridad de los consumidores y asegurar que se comercialicen productos que cumplan con las normas actuales.

Importancia de la validación de métodos en SEC

Para garantizar la fiabilidad de los análisis, los laboratorios deben validar sus métodos SEC según protocolos rigurosos. La validación incluye varios criterios:

  • Linealidad : Verifique que la respuesta del detector sea proporcional a la concentración de los analitos.
  • Precisión y repetibilidad : garantizar que los resultados sean reproducibles entre diferentes análisis y diferentes operadores.
  • Precisión : Comparar los resultados obtenidos con estándares certificados para garantizar su precisión.
  • Límite de detección y cuantificación : Determinar los umbrales mínimos a partir de los cuales se puede identificar y cuantificar de forma fiable una macromolécula.
  • Robustez : Probar la sensibilidad del método a las variaciones en las condiciones experimentales (temperatura, disolvente, caudal de la fase móvil).

Un método validado según estos criterios garantiza resultados precisos y utilizables para el control de calidad y la caracterización de los materiales analizados.

SECO

Métodos analíticos avanzados y acoplamiento con otras técnicas

La cromatografía de exclusión por tamaño (CED) es un método potente para analizar macromoléculas, pero su eficacia puede mejorarse al combinarla con otras técnicas analíticas. La combinación de la CED con detectores complementarios proporciona información más precisa sobre la estructura, el peso molecular y la conformación de los analitos. Estos enfoques avanzados son esenciales para aplicaciones avanzadas en química de polímeros, biotecnología y productos farmacéuticos.

Acoplamiento de SEC con espectrometría de masas (SEC-MS)

Uno de los principales avances del SEC es su acoplamiento con la espectrometría de masas (MS), que permite la identificación detallada de los analitos separados.

  • Identificación de macromoléculas : La SEC separa las moléculas según su tamaño, mientras que la espectrometría de masas proporciona una identificación precisa de su composición química. Este acoplamiento es especialmente útil para el estudio de proteínas, polímeros complejos y biomoléculas híbridas.
  • Análisis de modificaciones postraduccionales : En productos biofarmacéuticos, SEC-MS se utiliza para detectar modificaciones estructurales de proteínas terapéuticas (glicosilación, fosforilación) e identificar posibles impurezas.
  • Caracterización de polímeros : El análisis SEC-MS permite estudiar la distribución del peso molecular y la composición exacta de las fracciones de polímeros. Es esencial para identificar aditivos o contaminantes presentes en matrices complejas.

El principal desafío del acoplamiento SEC-MS radica en la optimización de los disolventes y las condiciones analíticas para evitar interacciones no deseadas con los detectores de masas.

Cromatografía de exclusión por tamaño con detección múltiple

La combinación de varios detectores permite complementar la información proporcionada por el SEC solo y mejorar la precisión de los análisis.

  • SEC acoplado a dispersión de luz multiángulo (MALLS) : Esta técnica permite determinar la masa molar absoluta de los analitos sin necesidad de calibración convencional. Es especialmente útil para el análisis de polímeros y biomoléculas, ya que proporciona una visión detallada de su tamaño y estructura conformacional.
  • SEC acoplado a un viscosímetro diferencial : La viscosidad intrínseca de un analito proporciona información sobre su conformación en solución. Este acoplamiento permite diferenciar polímeros lineales de polímeros ramificados y evaluar la compacidad de las macromoléculas en solución.
  • SEC acoplado a un refractómetro y un detector UV : Esta combinación se utiliza comúnmente para polímeros y proteínas. El refractómetro permite una detección universal, mientras que el detector UV proporciona información específica sobre analitos que absorben la luz.

Estos métodos de detección múltiple permiten una caracterización más detallada de las muestras y son especialmente adecuados para análisis regulatorios y de control de calidad.

Integración de SEC en estrategias de caracterización de biomoléculas

En el campo de los productos biofarmacéuticos y la biotecnología, la SEC a menudo se combina con otras técnicas de separación y análisis para garantizar la caracterización completa de biomoléculas complejas.

  • Combinación con cromatografía de intercambio iónico (IEX) : La IEX se utiliza para separar biomoléculas según su carga eléctrica, mientras que la SEC proporciona información sobre su tamaño. Esta combinación es esencial para la purificación de proteínas terapéuticas y el análisis de anticuerpos monoclonales.
  • Combinación con cromatografía de afinidad (CA) : La cromatografía de afinidad se utiliza para aislar biomoléculas específicas según su interacción con un ligando, mientras que la SEC permite la eliminación de agregados y pequeños contaminantes. Este enfoque se utiliza comúnmente en la producción de proteínas recombinantes.
  • Uso conjunto con espectroscopia de fluorescencia : Combinando la SEC con la espectroscopia de fluorescencia, es posible detectar interacciones moleculares y analizar las conformaciones adoptadas por ciertas biomoléculas en solución.

Estos enfoques integrados permiten un análisis más sólido de biomoléculas y complejos macromoleculares, garantizando una mejor comprensión de sus propiedades funcionales y estabilidad.

Perspectivas de desarrollo e innovaciones en la SEC

Los avances tecnológicos en el campo de la SEC apuntan a mejorar la resolución, la sensibilidad y la velocidad de los análisis.

  • Miniaturización de columnas : El auge de las columnas de pequeño diámetro y alto rendimiento reduce el tiempo de análisis y mejora la resolución cromatográfica. Estas columnas son especialmente adecuadas para el análisis de proteínas y nanopartículas.
  • Desarrollo de nuevas fases estacionarias : La innovación en los materiales de empaque de columnas permite optimizar la separación de macromoléculas, al reducir las interacciones no específicas y ampliar el rango de separación.
  • Automatización e inteligencia artificial : Las nuevas generaciones de instrumentos integran algoritmos de inteligencia artificial para el análisis de cromatogramas y la optimización de las condiciones analíticas. Esto acelera los procesos de caracterización y mejora la reproducibilidad de los análisis.
Cromatografía de exclusión por tamaño de polímeros secos

Análisis científico y validación de resultados

El análisis científico en cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) se basa en estrictos principios metodológicos para garantizar la precisión y reproducibilidad de los resultados. Cada etapa del proceso analítico, desde el muestreo hasta la interpretación de los datos, debe controlarse rigurosamente para evitar errores y garantizar conclusiones fiables.

Métodos de muestreo y preparación de muestras

Un análisis SEC fiable comienza con una preparación óptima de la muestra. La calidad del muestreo influye directamente en los resultados obtenidos, especialmente en la resolución cromatográfica y la precisión de las mediciones de masa molar.

  • Selección del medio de muestreo : Las muestras deben recolectarse y almacenarse en viales adecuados, generalmente de vidrio de borosilicato o polímero inerte, para evitar cualquier interacción química con el recipiente.
  • Solubilización y filtración : Las macromoléculas deben disolverse completamente en la fase móvil para garantizar una separación óptima. La filtración a 0,22 µm o 0,45 µm suele ser necesaria para eliminar las partículas en suspensión y evitar la obstrucción de la columna.
  • Control de pH y temperatura : Algunos polímeros y biomoléculas son sensibles a las variaciones de pH y temperatura. La estabilización de las condiciones analíticas es esencial para preservar la integridad de los analitos.

¿Por qué utilizar YesWeLab para análisis SEC?

La cromatografía de exclusión por tamaño (CED) es una técnica analítica esencial para diversas industrias, desde la química de polímeros hasta la biofarmacéutica. Para garantizar resultados precisos, reproducibles y que cumplan con la normativa, es fundamental contar con un laboratorio analítico especializado. YesWeLab ofrece una solución completa para realizar sus análisis CED en condiciones óptimas.

Experiencia en cromatografía de exclusión por tamaño

YesWeLab ofrece su experiencia en análisis cromatográficos avanzados , garantizando una caracterización fiable de macromoléculas. Gracias a protocolos validados y equipos de última generación, nuestros laboratorios asociados realizan análisis SEC adaptados a las necesidades específicas de cada industria.

Red de más de 200 laboratorios asociados

Con una red de más de 200 laboratorios acreditados , YesWeLab le brinda acceso a una amplia gama de servicios analíticos especializados. Esta red única le permite seleccionar el laboratorio que mejor se adapte a sus necesidades, en función de las matrices a analizar, los métodos requeridos y las normas aplicables a su sector.

Acceso a una plataforma digital optimizada para la gestión de análisis

YesWeLab simplifica la gestión de sus análisis gracias a una plataforma digital intuitiva . Así, podrá:

  • Busque fácilmente los análisis disponibles a través de un catálogo detallado.
  • Realice un pedido y siga el progreso de sus análisis en tiempo real.
  • Acceda a los resultados tan pronto como estén disponibles, con un archivo seguro y centralizado.

Esta solución digital ahorra tiempo significativa y garantiza una trazabilidad completa de cada etapa del análisis.

Conclusión

La cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) es un método esencial para el análisis de polímeros, proteínas y otras macromoléculas. Permite una caracterización detallada de las masas moleculares, la distribución del tamaño y la conformación de los analitos, garantizando así una mejor comprensión de los materiales y formulaciones estudiados.

Gracias a su red de laboratorios y a su plataforma digital, YesWeLab facilita el acceso a los análisis cromatográficos y garantiza un seguimiento riguroso de sus solicitudes analíticas .

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba