La DSC (calorimetría diferencial de barrido) es un método esencial de análisis térmico para evaluar la respuesta de un material a las variaciones de temperatura. En un contexto industrial donde el control de los materiales se ha vuelto estratégico, comprender su comportamiento térmico es esencial. Ya sea para controlar la calidad de un polímero, validar la estabilidad de una proteína u optimizar el conformado de un material compuesto, ingenieros, formuladores y responsables de calidad confían en herramientas de análisis avanzadas. Descubra los análisis disponibles en DSC en nuestro catálogo para satisfacer mejor sus necesidades.
Este artículo le guiará paso a paso a través de los principios, aplicaciones y desafíos asociados con esta técnica de referencia.
Tabla de contenido
Introducción a DSC: ¿Por qué analizar el comportamiento térmico de los materiales?
El control térmico, un tema clave para la industria
En todos los sectores técnicos (plásticos, farmacéuticos, cosméticos, procesamiento de alimentos o materiales avanzados), los productos están sujetos a variaciones de temperatura, ya sea durante su fabricación, envasado, transporte o uso final. Estas variaciones pueden provocar importantes transformaciones físicas o químicas: fusión , reticulación, degradación, cristalización o incluso pérdida de estabilidad . Sin una comprensión detallada de estos comportamientos, los fabricantes se exponen a riesgos de incumplimiento, reducción del rendimiento o defectos del producto.
Por lo tanto, el análisis térmico permite anticipar estas reacciones y optimizar formulaciones, procesos y condiciones de uso. En este campo, la DSC es esencial.
Una técnica en el corazón del control de calidad y la I+D
La calorimetría diferencial de barrido, más conocida por sus siglas DSC (Calorimetría Diferencial de Barrido), se utiliza para evaluar la reacción de un material a un programa térmico controlado. Se basa en la medición precisa de los flujos de calor que intervienen en las transiciones de fase o las reacciones químicas del material analizado.
Gracias a este enfoque, el DSC permite:
- determinar las temperaturas características de un material (fusión, cristalización, transición vítrea);
- medir las cantidades de energía absorbida o liberada (entalpía);
- evaluar la estabilidad térmica de un producto;
- comprobar la eficacia de un tratamiento térmico (reticulación, endurecimiento, cocción);
- caracterizar la naturaleza y pureza de un material.
Por lo tanto, es un método valioso para departamentos de control de calidad, oficinas de diseño de materiales o equipos de I+D que desarrollan nuevos productos.
Tecnología accesible, rápida y versátil
La DSC tiene muchas ventajas que explican su popularidad en el laboratorio:
- Es aplicable a una amplia variedad de materiales: polímeros, composites, metales, cerámicas, productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, proteínas, etc.;
- requiere una pequeña cantidad de muestra (unos pocos miligramos);
- Ofrece resultados precisos y reproducibles, incluso en transiciones térmicas débiles o complejas;
- Permite realizar mediciones rápidas, con ciclos típicos de unas pocas decenas de minutos.
Por último, los equipos modernos ofrecen opciones avanzadas, como la modulación de temperatura (MDSC), que permite la separación de eventos térmicos superpuestos, o mediciones directas de la capacidad térmica.
Un método respaldado por estándares internacionales
Como cualquier análisis de laboratorio industrial, el DSC está sujeto a un estricto marco regulatorio. Los laboratorios que realizan análisis DSC deben estar acreditados según la norma ISO 17025 para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados. En Francia, esta acreditación la otorga el COFRAC.
El análisis DSC también puede ser necesario en ciertas especificaciones o marcos regulatorios, en particular en envases en contacto con alimentos o materiales poliméricos destinados a la exportación. Por lo tanto, constituye tanto una herramienta de caracterización, como una herramienta de diagnóstico y un requisito de cumplimiento.

¿Qué es la calorimetría diferencial de barrido (DSC)?
La calorimetría diferencial de barrido, o DSC, es una técnica de análisis térmico que se basa en la medición del intercambio de calor entre la muestra a analizar y una referencia inerte. Cuando un material se somete a una variación de temperatura, puede absorber o liberar energía según la naturaleza de las transformaciones físicas o químicas que experimenta. Es esta diferencia en el flujo de calor la que la DSC puede medir con precisión.
Definición científica de DSC
La DSC es un método instrumental que mide la cantidad de energía (en julios) que una muestra absorbe o libera al calentarse, enfriarse o mantenerse a temperatura constante. Permite detectar eventos térmicos como:
- transiciones de fase físicas (fusión, cristalización, transición vítrea);
- reacciones químicas (reticulación, polimerización, degradación, etc.);
- cambios estructurales (relajación, separación de fases, etc.).
Las mediciones se realizan comparando el comportamiento térmico de la muestra con el de una referencia térmicamente neutra, colocada en un crisol idéntico. La temperatura se incrementa linealmente (normalmente entre 0,1 y 20 °C/min) y la diferencia en el flujo térmico se registra en función de la temperatura o el tiempo.
Cómo funciona DSC
El principio fundamental del DSC se basa en que, durante un cambio de estado, la muestra intercambia energía con su entorno para compensar las necesidades térmicas asociadas a la transición. Esta energía produce una variación en el flujo de calor medido por el dispositivo.
Se pueden observar dos tipos principales de transiciones:
- procesos endotérmicos , como la fusión o la transición vítrea, donde la muestra absorbe calor para mantener su temperatura constante durante el cambio de estado;
- procesos exotérmicos , como la cristalización o la reticulación, donde la muestra libera calor.
Estos fenómenos son visibles en el termograma DSC en forma de picos (ascendentes para eventos exotérmicos, descendentes para eventos endotérmicos en la mayoría de los sistemas). El pico se caracteriza por:
- su temperatura inicial, máxima y final;
- su superficie, que corresponde a la entalpía asociada a la transición.
Métodos de medición: flujo de calor y potencia compensada
Hay dos tipos principales de dispositivos DSC, que se diferencian en su modo de detección térmica:
- DSC de flujo térmico.
Este es el método más común. La muestra y la referencia se colocan en el mismo horno, sobre un soporte común que garantiza la conducción térmica. El sistema mide la diferencia de temperatura entre los dos crisoles para deducir el flujo térmico. - DSC con compensación de potencia.
En este caso, la muestra y la referencia se almacenan en dos hornos separados, pero acoplados térmicamente. Cada horno se calienta de forma independiente y el dispositivo ajusta continuamente la potencia suministrada a cada crisol para mantener ambos a la misma temperatura. La diferencia de potencia aplicada está directamente relacionada con el flujo térmico de la muestra.
Los DSC modernos también permiten análisis modulados (MDSC), donde se superpone una modulación de temperatura sinusoidal al programa térmico. Esta técnica permite separar los fenómenos reversibles (transiciones de fase) e irreversibles (reacciones químicas), lo que mejora la resolución en caso de eventos térmicos superpuestos.
Interpretación de un termograma DSC
El termograma es el gráfico central del análisis DSC. Representa la diferencia en el flujo de calor (en mW o mW/mg) en función de la temperatura o el tiempo.
A continuación se presentan algunos elementos clave a identificar en un termograma:
- Pico endotérmico amplio y progresivo : transición vítrea (Tg), sin cambio de entalpía notable.
- Pico endotérmico agudo y simétrico : fusión (Tm), asociado con una absorción de calor significativa.
- Pico exotérmico : cristalización, polimerización u oxidación.
El análisis del área de pico permite calcular la entalpía de transición (ΔH) , expresada en J/g. Este dato es esencial para evaluar:
- el grado de cristalinidad (en un polímero semicristalino);
- el grado de reticulación (en un material termoendurecible);
- o la pureza de un compuesto, particularmente en el campo farmacéutico.
La capacidad de detectar transiciones térmicas débiles, como la separación de fases en un copolímero o la desnaturalización parcial de una proteína, también hace que la DSC sea una herramienta de diagnóstico muy útil.
Calibración y condiciones experimentales
Para garantizar resultados confiables y reproducibles, el DSC requiere una calibración regular, particularmente en:
- temperatura , con materiales de referencia bien conocidos como el indio (Tf = 156,6 °C, ΔH = 28,45 J/g) o el zinc ;
- Flujo de calor , utilizando estándares certificados.
Los análisis deben realizarse bajo gas inerte (argón o nitrógeno) para evitar cualquier oxidación o reacción indeseable, y con muestras cuidadosamente preparadas (masa, forma, ausencia de humedad). La elección del crisol (de aluminio, hermético, abierto) depende de la naturaleza del material estudiado y del tipo de análisis deseado.
En las siguientes secciones, exploraremos los parámetros medidos por DSC así como sus múltiples aplicaciones industriales.
¿Estas buscando un análisis?

¿Qué parámetros se pueden medir con el análisis DSC?
El análisis DSC proporciona una gran cantidad de información termodinámica y estructural sobre un material. Estos datos son valiosos para comprender su comportamiento durante la transformación, anticipar su estabilidad o validar sus propiedades funcionales. Los resultados se basan en mediciones directas de los intercambios de calor relacionados con fenómenos físicos o químicos que ocurren a temperaturas específicas. A continuación, se presentan los principales parámetros medidos durante un análisis DSC.
Temperatura de transición vítrea (Tg)
La transición vítrea (Tg) es una característica fundamental de los materiales amorfos, como polímeros, vidrios, resinas y biopolímeros. Corresponde a la transición de un estado rígido a uno más flexible o gomoso sin ningún cambio en el estado físico.
La temperatura de transición vítrea se mide como una meseta o inflexión en el termograma , generalmente en un pico muy amplio. Esta transición no se acompaña de un intercambio de calor masivo, pero es detectable por una variación en la capacidad calorífica (Cp).
La medición de la Tg nos permite:
- determinar las condiciones de uso de un material (resistencia mecánica a temperatura ambiente o alta);
- monitorear la evolución de un producto a lo largo del tiempo o después del tratamiento;
- controlar la estabilidad de un polímero o compuesto después del envejecimiento o la esterilización.
Temperatura de fusión (Tm) y cristalización (Tc)
La temperatura de fusión (Tm) corresponde a la transformación de un sólido cristalino en líquido. Esta transición es endotérmica y se manifiesta en el termograma mediante un pico descendente pronunciado . El área de este pico permite calcular la entalpía de fusión (ΔHf) .
Por el contrario, la temperatura de cristalización (Tc) corresponde a la formación de una fase sólida organizada a partir de un líquido o un material amorfo. Esta transición es exotérmica , visible por un pico ascendente en el termograma.
Estos datos son esenciales para:
- optimizar los parámetros de transformación térmica (moldeo, inyección, temperatura de recocido, etc.);
- cuantificar la tasa de cristalinidad (comparando la entalpía medida con la de un material 100% cristalino);
- Analizar el comportamiento de enfriamiento o recocido de un polímero, metal o compuesto.
Entalpía de reacción y tasa de reticulación
Algunos materiales, en particular las resinas termoendurecibles o los compuestos de matriz orgánica, experimentan reticulación (o endurecimiento) al aumentar la temperatura. Esta reacción química suele ser exotérmica y genera un pico en el termograma cuya superficie corresponde a la entalpía de reacción .
Esta medida permite:
- cuantificar la tasa de reticulación de una resina (comparando la energía liberada con el valor teórico);
- identificar una curación incompleta o un defecto de cocción ;
- caracterizar el ciclo térmico experimentado por una pieza compuesta.
En la formulación, la entalpía de reacción también es útil para ajustar las proporciones del endurecedor, los tiempos de curado o las temperaturas de procesamiento.
Capacidad calorífica (Cp)
La capacidad calorífica, expresada en J/g·K, se refiere a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de material en un grado. En algunos modelos DSC avanzados, se puede medir directamente dividiendo el flujo de calor absoluto entre la velocidad de calentamiento .
Monitorear el Cp en función de la temperatura permite observar cambios progresivos en la estructura o composición del material. Este parámetro es especialmente útil para:
- detectar transiciones de fase graduales ;
- observar fenómenos de relajación, envejecimiento o separación de fases ;
- Analizar el comportamiento térmico de proteínas o sustancias complejas.
Tasa de cristalinidad
El grado de cristalinidad es un indicador del orden estructural presente en un material semicristalino. Se calcula comparando la entalpía de fusión medida (ΔHf medida) con la entalpía de fusión teórica de un material 100% cristalino (ΔHf teórica), según la fórmula:
Tasa de cristalinidad (%) = (ΔHf medido / ΔHf teórico) × 100
Por ejemplo, para el polietileno de alta densidad (HDPE), la entalpía teórica de fusión es de aproximadamente 293 J/g.
Conocer esta tasa te permite:
- ajustar la estructura y el rendimiento mecánico de un material;
- evaluar la calidad de un tratamiento térmico (recocido, temple, enfriamiento, etc.);
- detectar degradación o cristalización parcial .
Pureza y homogeneidad de un material
Por último, la DSC también se utiliza para estimar la pureza de un compuesto (particularmente en farmacia o química fina), analizando la forma y la posición del pico de fusión:
- un pico único y agudo corresponde a una alta pureza;
- Un pico ancho o desplazado puede indicar la presencia de impurezas o polimorfos.
Este análisis es valioso para:
- validar la calidad de un ingrediente farmacéutico activo (API);
- identificar un lote contaminado o mal formulado ;
- detectar la presencia de fases secundarias o mezclas .

Aplicaciones industriales de DSC: una herramienta versátil
La DSC no es solo una herramienta de laboratorio reservada para la investigación. Es una técnica analítica ampliamente utilizada en la industria para el control de calidad, la optimización de procesos y el desarrollo de nuevos productos. Su versatilidad la convierte en un aliado estratégico en numerosos sectores. Desde polímeros técnicos hasta vacunas termoestables, cada material puede revelar sus propiedades térmicas y estructurales mediante un análisis DSC bien realizado.
Sector de polímeros y plásticos
La DSC es un método de referencia en el mundo de los polímeros. Permite la caracterización precisa de las propiedades térmicas que determinan su idoneidad para el procesamiento o el uso.
Los usos industriales de DSC en este sector incluyen:
- determinación de la temperatura de transición vítrea (Tg) para elegir la temperatura de operación o almacenamiento;
- la medición de temperaturas de fusión (Tm) para definir parámetros de moldeo o extrusión;
- la evaluación del índice de cristalinidad , que influye en la resistencia mecánica, la transparencia o la rigidez;
- Control de la velocidad de reticulación de polímeros termoendurecibles utilizados en colas, resinas o composites.
Ejemplos de aplicaciones:
- Validación de materiales para inyección de plástico (PP, PET, PA, POM, etc.);
- Seguimiento de lotes de HDPE para envases de alimentos;
- Caracterización de elastómeros para la industria automotriz.
Materiales compuestos: termoestables y termoplásticos
En los materiales compuestos, particularmente aquellos con una matriz orgánica, el análisis DSC juega un papel esencial en varias etapas del ciclo de vida del producto.
Las principales aplicaciones incluyen:
- seguimiento de la reticulación de resinas termoendurecibles (epoxi, poliéster, viniléster, etc.) para validar el ciclo de cocción o identificar subpolimerización;
- la determinación de la Tg de postcurado , para asegurar que el material resistirá las tensiones mecánicas y térmicas finales;
- la evaluación de la cristalinidad de matrices termoplásticas (PEEK, PPS, PEI) utilizadas en aeronáutica o medicina.
La DSC también es valiosa en la detección de fallos para detectar un error de cocción, una formulación deficiente o una alteración del material después del envejecimiento.
Industria farmacéutica y biomolecular
En el campo farmacéutico, la DSC se utiliza tanto para sustancias activas como formulaciones terminadas y proteínas terapéuticas .
Los usos comunes incluyen:
- caracterización de la pureza de los ingredientes activos (pico de fusión claro, ausencia de impurezas);
- la medición de la estabilidad térmica de las proteínas (temperatura de desnaturalización, ΔH asociada), esencial para anticuerpos monoclonales, vacunas o enzimas;
- el estudio de las interacciones ligando-proteína , para evaluar la eficacia o compatibilidad de un excipiente;
- la verificación de polimorfos o diferentes estados cristalinos de un mismo compuesto, que tengan impacto en la solubilidad o biodisponibilidad.
La DSC también es útil en el control de calidad de formulaciones complejas como suspensiones, cremas o dispositivos combinados.
Cosméticos y formulación
En cosmética, la textura, la estabilidad y el rendimiento de un producto suelen depender de equilibrios térmicos sensibles. La DSC permite objetivar las propiedades funcionales de las formulaciones.
Entre las principales aplicaciones:
- estudio de las transiciones térmicas en emulsiones , para detectar inestabilidades o riesgos de separación de fases;
- análisis de la estabilidad térmica de un ingrediente activo (vitaminas, aceites esenciales, ácidos de frutas, etc.);
- Caracterización de ceras, mantecas y bases anhidras , mediante sus perfiles de fusión;
- detección de la influencia de un aditivo en la estructura de un gel o suero.
La DSC también se utiliza para validar los efectos del tratamiento térmico (secado, esterilización) en la formulación final.
productos agroalimentarios
La industria alimentaria también utiliza la DSC para caracterizar fenómenos físicos como la fusión, la cristalización o la gelificación.
Algunas aplicaciones típicas:
- determinación del punto de fusión de grasas (mantequillas, margarinas, aceites vegetales);
- análisis de la cristalización de azúcares o almidones , con influencia en la textura y conservación;
- Estudio de las transiciones vítreas en polvos (leches infantiles, saborizantes, ingredientes secos) para predecir la estabilidad;
- Evaluación de la desnaturalización de proteínas en productos procesados o enriquecidos.
Estos datos permiten optimizar los procesos (liofilización, extrusión, cocción), controlar la calidad de los ingredientes o mejorar la vida útil de los productos.

Análisis de laboratorio por DSC: protocolos, estándares y calidad de los resultados
Si bien la DSC es un método potente y versátil, su fiabilidad depende principalmente del riguroso cumplimiento de los protocolos analíticos, la selección de parámetros experimentales adecuados y la aplicación de estándares de calidad. Esta sección describe los pasos clave del análisis DSC en laboratorio, los requisitos regulatorios que deben cumplirse y las mejores prácticas para garantizar resultados utilizables, especialmente en un contexto industrial o regulatorio.
Preparación de la muestra: un paso crucial
Un análisis DSC siempre comienza con la selección y preparación de la muestra. Estos pasos afectan directamente la calidad de la señal térmica.
Los principales puntos de vigilancia son:
- masa de la muestra : generalmente entre 2 y 20 mg, dependiendo de la naturaleza del material y la resolución deseada;
- Estado físico : la muestra debe ser homogénea, sin humedad residual ni impurezas (especialmente para polímeros y proteínas);
- forma y contacto térmico : el polvo o fragmento debe estar bien distribuido en el crisol para una transferencia de calor óptima;
- Tipo de crisol : aluminio para la mayoría de los análisis, hermético para materiales volátiles o sensibles a la oxidación, oro o platino para casos extremos.
Se debe tener especial cuidado con el pesaje inicial , realizado en una microbalanza, porque los cálculos de entalpía y capacidad térmica dependen de la masa exacta de la muestra.
Condiciones experimentales: programación térmica y atmósfera
Una vez colocada la muestra en el DSC, se aplica un programa de temperatura . Este programa se define según las propiedades del material a analizar y el objetivo del estudio.
Los parámetros a configurar son:
- rango de temperatura : típicamente entre -100°C y +400°C, hasta +700°C para DSC de alta temperatura;
- velocidad de rampa : a menudo entre 2 y 20 °C/min; se utilizan rampas más lentas para transiciones sutiles;
- segmentos isotérmicos : a veces se insertan antes o después de una etapa de transición para observar equilibrios térmicos;
- gas de barrido : generalmente nitrógeno o argón (50 a 100 mL/min) para evitar oxidaciones o reacciones parásitas.
También se pueden realizar pruebas de temperatura modulada (MDSC) para distinguir transiciones superpuestas o para mejorar la resolución de las transiciones vítreas.
Calibración y validación de dispositivos
Para garantizar resultados precisos, el calorímetro debe calibrarse periódicamente , tanto en temperatura como en entalpía.
Los estándares de calibración incluyen:
- indio (Tf = 156,6 °C; ΔH = 28,45 J/g);
- zinc , estaño o plomo , para ampliar el rango de calibración.
Los laboratorios acreditados según la norma ISO 17025 implementan de verificación metrológica , trazables a las normas nacionales. Además, se pueden utilizar materiales de control interno (MCI) para validar cada serie de análisis.
Normas y Cumplimiento: ISO 17025 y Sectores Regulados
El análisis DSC se rige por normas internacionales que garantizan la competencia de los laboratorios y la validez de los resultados:
- ISO 11357 (partes 1 a 7): norma de referencia para análisis térmicos de polímeros mediante DSC;
- ISO 17025 : norma de calidad impuesta a los laboratorios para garantizar la fiabilidad, trazabilidad e imparcialidad de los análisis.
En determinados sectores, el DSC también está sujeto a parámetros de referencia específicos:
- Envases alimentarios : conformidad con el reglamento CE n° 1935/2004 sobre materiales en contacto con alimentos;
- Cosméticos y nutracéuticos : seguridad y estabilidad de las formulaciones según las directrices europeas.
Los informes de análisis deben incluir todos los datos críticos: condiciones experimentales, termogramas, interpretación, incertidumbres, firma de un analista responsable y mención de la acreditación cuando corresponda.
Interpretación y uso de los resultados
El paso final de un análisis DSC es la interpretación del termograma. Esta fase requiere experiencia y perspectiva para:
- Identificar eventos térmicos significativos : transiciones de fase, reacciones químicas, posibles artefactos;
- cuantificar parámetros termodinámicos : temperaturas, entalpías, capacidades térmicas;
- comparar perfiles con los de materiales estándar o con datos anteriores;
- emitir conclusiones utilizables : conformidad, rendimiento, alteración, envejecimiento, etc.
Un buen laboratorio no se limita a proporcionar resultados brutos. Debe apoyar al fabricante en el análisis de desviaciones , la comprensión de las causas raíz y la toma de decisiones.

¿Por qué utilizar YesWeLab para un análisis DSC?
La calorimetría diferencial de barrido (DSC) es una técnica de análisis térmico de alta precisión esencial para caracterizar las transiciones térmicas de un material. Para aprovechar al máximo los resultados y garantizar la fiabilidad de los datos, es fundamental colaborar con un socio que comprenda tanto los requisitos técnicos como los desafíos industriales. YesWeLab le ofrece acceso a análisis DSC realizados por laboratorios especializados plataforma digital sencilla, rápida y centralizada
Experiencia técnica avanzada para sus materiales complejos
Los resultados obtenidos por DSC son muy valiosos, pero requieren una interpretación experta. Los laboratorios YesWeLab cuentan con:
- Ingenieros experimentados en termoanálisis, química de materiales y formulación,
- conocimiento profundo de numerosas matrices: polímeros, principios activos, resinas, cosméticos, proteínas, grasas, etc.,
- Equipo adicional para correlacionar datos térmicos con resultados mecánicos o químicos (ATG, FTIR, HPLC, SEM, etc.).
El análisis DSC se convierte así en una herramienta de toma de decisiones, permitiendo por ejemplo la identificación de transiciones complejas, la comparación de perfiles térmicos o la confirmación de la conformidad con un perfil de referencia.
Equipos de alto rendimiento accesibles a través de una red europea
Gracias a su red de más de 200 laboratorios asociados en Francia y Europa, YesWeLab le ofrece:
- DSC de temperatura extendida (hasta 700 °C) con modos estándar y modulados (MDSC),
- Opciones de refrigeración avanzadas, presión controlada o acoplamiento técnico,
- protocolos personalizados según la naturaleza de la matriz y los objetivos del análisis.
Cualquiera que sean sus necesidades (control de calidad, presentación de solicitudes reglamentarias, desarrollo de productos o investigación aplicada), YesWeLab le ofrece la solución analítica más adecuada a través de una ventanilla única digital.
Ahorre tiempo, mejore la confiabilidad y el cumplimiento
Pasar por YesWeLab también significa garantizar:
- un tiempo de respuesta rápido , a menudo en unos pocos días hábiles, incluso en una emergencia,
- Cumplimiento normativo : nuestros laboratorios asociados están acreditados según la norma ISO 17025 y sus informes son aceptados por las autoridades (ANSM, EFSA, REACH, etc.),
- trazabilidad completa : los protocolos, resultados e interpretaciones son seguros y auditados,
- Confidencialidad garantizada , con protección de sus datos sensibles.
De esta forma evitarás errores de análisis, retrasos en tus expedientes regulatorios y no conformidades en la producción.
Soporte personalizado de principio a fin
YesWeLab no solo ofrece resultados. Nuestro enfoque se centra en la atención al cliente , con:
- asistencia para definir la necesidad analítica y elegir los parámetros DSC,
- validación de protocolos adaptados a sus matrices,
- Asesoramiento técnico para optimizar sus formulaciones o procesos,
- Monitoreo responsivo en cada etapa del proyecto.
Gracias a nuestra plataforma digital, podrás gestionar fácilmente tus solicitudes de análisis DSC, desde el pedido hasta el análisis de los resultados.
Caso de uso: ¿cuándo utilizar el análisis DSC?
A continuación se muestran algunos casos concretos en los que YesWeLab le apoya eficazmente:
- Control de calidad de un lote de polímero antes de la transformación,
- Validación térmica de un material compuesto para aeronáutica,
- Optimización de la estabilidad de una formulación cosmética o nutricional,
- Análisis de una brecha térmica detectada durante el envejecimiento acelerado.