Deformulación: comprende, analiza y optimiza tus formulaciones industriales

Blog / Materiales de embalaje y polímeros / Deformulación: comprenda, analice y optimice sus formulaciones industriales
deformulación de materiales poliméricos

La deformulación , o ingeniería inversa, es un enfoque analítico que implica analizar un producto terminado para identificar sus componentes, comprender su estructura química y sus funciones. Aunque a menudo se subestima en proyectos industriales, el análisis de deformulación es una poderosa herramienta estratégica para reformular un producto, monitorear a la competencia, mejorar el rendimiento o cumplir con los requisitos regulatorios. Ya sea un polímero, un cosmético, un adhesivo o un producto agroalimentario, este enfoque ofrece una visión detallada de la composición del producto. Este artículo le guía a través de sus principios, métodos, aplicaciones prácticas y los beneficios que aporta, ilustrados por la experiencia de campo y los servicios analíticos que ofrece YesWeLab.

 

Tabla de contenido

¿Qué es la deformulación?

Definición y principio general

El análisis de deformulación implica la identificación y cuantificación de los diversos componentes de un producto o una formulación compleja. Su objetivo es rastrear la fórmula original de un material mediante el análisis de sus componentes, ya sean orgánicos, minerales, volátiles o poliméricos. Este enfoque se basa en una rigurosa secuencia de pasos analíticos que combina técnicas de separación, identificación estructural y cuantificación.

También llamada ingeniería inversa , la deformulación no consiste simplemente en detectar las sustancias presentes, sino en comprender su papel en la formulación final : matriz polimérica, cargas minerales, plastificantes, disolventes, aditivos, agentes funcionales, etc. Es esta comprensión global la que permite luego una explotación estratégica de los resultados.

Ingeniería inversa para la innovación

A diferencia de un análisis específico, cuyo objetivo es detectar una molécula o un grupo de sustancias específico (como ftalatos , HAP o metales pesados ), la deformulación es un análisis global. Su objetivo no es verificar un criterio, sino mapear una formulación completa.

Este proceso es particularmente útil en los siguientes casos:

  • analizar un producto de la competencia para un ejercicio de evaluación comparativa o de seguimiento tecnológico;
  • comprender las razones de un defecto de funcionamiento o de una falla del producto;
  • documentar el cumplimiento normativo (MSDS, REACH, INCI, etc.) en ausencia de datos del proveedor;
  • Establecer especificaciones o un marco de referencia para el doble abastecimiento de materiales.

No se trata pues sólo de conocer la composición química de un producto, sino de comprender su arquitectura funcional: cómo interactúan los diferentes elementos, en qué proporciones y según qué lógica técnica.

Lo que no es la deformulación

La deformulación no es una reproducción automática ni un método de falsificación. No permite la reconstrucción idéntica de una fórmula secreta o patentada. Sin embargo, puede destacar opciones técnicas relevantes o reveladoras, inspirar la reformulación o identificar no conformidades.

Finalmente, no se opone a la reformulación: suele ser el primer paso. Una vez extraídos los datos técnicos de un producto existente, es posible:

  • reconstruir una formulación equivalente (producto imitación);
  • mejorar una fórmula existente (optimización, sustitución);
  • adaptar un producto a nuevas especificaciones.

Por ello, la deformulación es esencial como herramienta de toma de decisiones científicas para los equipos de I+D, calidad o regulación.

deformulación de polímeros

¿Por qué realizar la deformulación?

La deformulación no es un enfoque puramente académico. Responde a necesidades concretas y frecuentes en entornos industriales donde el conocimiento detallado de la composición de un producto puede influir en las decisiones estratégicas. Ya sea por razones regulatorias, técnicas o comerciales, la deformulación constituye una potente herramienta de análisis para los departamentos de I+D, calidad o compras.

Identificar una materia prima o producto desconocido

Uno de los usos más comunes de la deformulación es la identificación de un material desconocido. Esta situación surge, por ejemplo, cuando un fabricante desea conocer la composición precisa de un material competidor o de una muestra sin documentación técnica. Mediante un análisis exhaustivo, el laboratorio puede determinar:

  • la naturaleza del polímero (PE, PP, PU, ​​PLA, etc.);
  • aditivos incorporados (plastificantes, estabilizantes, agentes anti-UV);
  • los rellenos o pigmentos presentes.

Este tipo de análisis permite construir una ficha técnica a partir de una muestra sencilla, facilitando así el abastecimiento alternativo, la reformulación o la respuesta a una necesidad del cliente.

Comparar dos productos similares

Al realizar una doble contratación o cambiar de proveedor, a menudo es necesario verificar que dos productos, aunque se presenten como equivalentes, lo sean realmente desde un punto de vista fisicoquímico. La deformulación permite comparar dos formulaciones en profundidad:

  • verificación de la homogeneidad del lote;
  • control de tasas de relleno o aditivos;
  • destacando diferencias no declaradas entre muestras.

Estas comparaciones son cruciales para garantizar la estabilidad de los procesos industriales y la reproducibilidad del rendimiento del producto.

Entendiendo un defecto o degradación

Otra aplicación frecuente es el análisis de un defecto inesperado en un producto terminado: pérdida de adherencia, cambio de color, fragilidad, formación de ampollas, etc. En este caso, la deformulación permite identificar:

  • una impureza o contaminante (exógeno o relacionado con el proceso);
  • una variación en la composición entre un lote conforme y un lote no conforme;
  • un aditivo degradado por la temperatura o el envejecimiento.

Este tipo de estudio comparativo permite llegar a la causa raíz de un defecto y proponer acciones correctivas rápidas y fundamentadas.

Cumplir con los requisitos reglamentarios

Ciertas reglamentaciones exigen un conocimiento exacto de la composición de un producto, en particular en los sectores:

  • dispositivos médicos (cumplimiento de REACH, biocompatibilidad);
  • envases de alimentos (Reglamento CE nº 1935/2004);
  • cosméticos (conformidad INCI, ausencia de sustancias prohibidas);
  • del medio ambiente (análisis de sustancias peligrosas, evaluación de reciclabilidad).

La deformulación se convierte entonces en un paso esencial para completar un expediente técnico, demostrar el cumplimiento de una norma o establecer una declaración reglamentaria fiable.

Sustituir un material o adaptar una formulación

Ante la escasez, el aumento de los costos de ciertas materias primas o las prohibiciones regulatorias, los fabricantes a veces se ven obligados a modificar sus formulaciones. En este contexto, la deformulación permite:

  • identificar los componentes clave de un producto de referencia;
  • comprender la función de cada ingrediente;
  • reconstruir una formulación alternativa con equivalentes funcionales.

Este enfoque es especialmente útil en el contexto de una transición hacia materiales de origen biológico, reciclados o menos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Proteger o defender la propiedad intelectual

La deformulación también puede utilizarse en un contexto legal o competitivo. Permite, por ejemplo:

  • para comprobar si un producto competidor contiene elementos protegidos por una patente;
  • para demostrar una posible infracción de la propiedad intelectual (PI);
  • para documentar una acción por competencia desleal.

En este contexto, los laboratorios deben seguir protocolos rigurosos, con trazabilidad completa y resultados exigibles.

Por lo tanto, la deformulación no es solo una herramienta de diagnóstico: se convierte en una herramienta estratégica para asegurar, mejorar o promover la actividad industrial. Apoya tanto las acciones correctivas como los enfoques de innovación.

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

¿Cuales son los pasos de la deformulación?

El éxito de un proyecto de deformulación se basa en una metodología rigurosa y estructurada. Cada paso está diseñado para alcanzar un objetivo específico: recopilar información inicial, guiar los análisis, separar los componentes y, finalmente, identificarlos con precisión. Este enfoque paso a paso permite adaptar las técnicas a las características específicas de la muestra analizada, garantizando al mismo tiempo la fiabilidad de los resultados.

Paso 1: Recopilación de datos documentales

Antes de cualquier análisis instrumental, es esencial una fase inicial de documentación. Su objetivo es recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el producto a analizar, ya sea conocido o completamente desconocido. Esta recopilación incluye:

  • fichas de datos técnicos y fichas de datos de seguridad (FDS);
  • cualquier patente asociada;
  • datos del proveedor o fichas INCI en el caso de cosméticos;
  • Información sobre el proceso de fabricación o el historial del producto.

Este paso ayuda a enmarcar el estudio, orientar las hipótesis iniciales y definir los objetivos del análisis. Es crucial para evitar análisis innecesarios o inapropiados.

Paso 2: Análisis globales y preliminares

Una vez recopilada la información inicial, se realizan análisis exhaustivos para comprender mejor el comportamiento del material. Estas pruebas no específicas ayudan a orientar las futuras decisiones metodológicas. Pueden incluir:

  • el estudio de la densidad o granulometría para caracterizar la apariencia física del material;
  • solubilidad en diferentes disolventes para guiar las extracciones ;
  • análisis espectroscópicos preliminares como IRTF o UV-Visible;
  • Pruebas térmicas (ATG, DSC) para determinar temperaturas de transición o degradación.

Estas pruebas proporcionan una idea inicial de la complejidad de la mezcla y permiten seleccionar las técnicas de análisis específicas más adecuadas para la muestra.

Paso 3: Separación de componentes

El paso central de la deformulación consiste en separar las diferentes familias de componentes . Para ello, se utilizan diversas técnicas, según la naturaleza del producto:

  • extracciones selectivas utilizando disolventes adecuados (orgánicos o acuosos);
  • filtración o centrifugación para aislar fases sólidas o líquidas;
  • cromatografía preparativa para recuperar fracciones aisladas de compuestos;
  • reacciones químicas dirigidas (por ejemplo, precipitación selectiva, hidrólisis controlada) para disociar los ingredientes unidos.

La dificultad reside a menudo en la naturaleza compleja de la matriz: polímeros reticulados, emulsiones, mezclas de ingredientes volátiles y no volátiles, etc. Por eso, este paso requiere conocimientos técnicos avanzados y un buen conocimiento de la formulación objetivo.

Paso 4: Identificación y cuantificación de los componentes

Una vez separados los componentes, el laboratorio procede a su identificación precisa mediante técnicas analíticas avanzadas. Según el caso, se pueden combinar varios métodos:

  • cromatografía líquida (HPLC) o cromatografía de gases (GC-MS) para moléculas orgánicas;
  • espectrometría de masas de alta resolución (LC-QTOF/MS) para cribado aditivo;
  • espectroscopia infrarroja (IRTF) para grupos funcionales;
  • microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) para cargas inorgánicas;
  • Cromatografía de exclusión por tamaño (GPC) para la distribución de masa molar.

Este paso no sólo permite identificar las sustancias presentes, sino también evaluar su concentración relativa o absoluta en el producto terminado.

Paso 5: Interpretación y síntesis de resultados

El análisis no se limita a la producción de resultados brutos. Continúa con una interpretación cruzada de los datos :

  • coherencia entre las diferentes técnicas utilizadas;
  • destacando sinergias o incompatibilidades entre componentes;
  • comparación con un producto de referencia (como parte de un análisis comparativo o de una no conformidad);
  • recomendaciones de reformulación o acción correctiva.

El informe de deformulación debe proporcionar una visión clara y utilizable de la composición del producto analizado, con un vocabulario adaptado al nivel técnico del cliente (formulador, comprador, ingeniero de calidad, etc.).

Estos cinco pasos, aunque se presentan de forma lineal, suelen ser iterativos: los resultados de un análisis pueden llevar a relanzar una extracción complementaria o a probar una hipótesis inesperada. Es esta adaptabilidad la que define la fortaleza de un laboratorio con experiencia en deformulación.

deformulación de composiciones cosméticas

¿Cuáles son los métodos analíticos utilizados para la deformulación?

La deformulación se basa en una combinación de técnicas analíticas complementarias. Ningún método por sí solo puede descifrar completamente la composición de un producto complejo. Es la sinergia entre los diferentes enfoques lo que hace que el análisis sea fiable y completo. Estos métodos identifican la naturaleza química de los componentes, su estructura, la distribución del tamaño de sus partículas e incluso su comportamiento térmico. A continuación, se presenta una descripción detallada de las principales técnicas utilizadas en el laboratorio.

Técnicas espectroscópicas

Espectroscopia infrarroja por transformada de (FTIR)

La FTIR es un método básico esencial para identificar grupos funcionales presentes en una formulación. Permite, mediante la comparación con bases de datos espectrales, obtener una firma química de los materiales analizados. Es especialmente útil para:

  • determinar la naturaleza del polímero principal (PE, PU, ​​PLA, etc.);
  • detectar aditivos como antioxidantes, plastificantes o agentes anti-UV;
  • comprobar la presencia de componentes característicos de una formulación (por ejemplo, grupos éster, amidas, aromáticos, etc.).

Resonancia magnética nuclear (RMN)

La RMN (de protón o carbono) es una técnica más detallada que se utiliza para determinar la estructura molecular de compuestos orgánicos. Permite identificar la secuencia exacta de un polímero o precursor, o confirmar la presencia de un compuesto basándose en su espectro específico. Generalmente se utiliza en la fase final de la deformulación para validar una hipótesis formulada a partir de análisis más globales.

Técnicas cromatográficas

Cromatografía de gases ( GC-MS /GC)

La GC-MS permite el análisis de volátiles y semivolátiles presentes en una formulación:

  • disolventes residuales;
  • plastificantes ligeros;
  • monómeros no reaccionados;
  • agentes texturizantes o fragancias.

El modo de espacio de cabeza es particularmente útil para muestras líquidas o pastosas, ya que permite analizar compuestos volátiles sin extracción previa.

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

La HPLC permite la separación y medición de sustancias no volátiles , a menudo presentes en bajas concentraciones, como:

  • antioxidantes;
  • colorantes solubles en agua;
  • sustancias activas en cosméticos o productos sanitarios.

Acoplado con la detección por espectrometría de masas (LC-QTOF/MS), se convierte en una herramienta muy poderosa para detectar varios cientos de aditivos.

Cromatografía de exclusión por tamaño (GPC/SEC)

La cromatografía de permeación en gel (GPC) es una técnica para separar moléculas según su tamaño. Se utiliza ampliamente para analizar la distribución de masas molares de polímeros, un parámetro esencial para:

  • determinar el grado de polimerización;
  • comparar resinas de diferentes proveedores;
  • Evaluar el impacto del envejecimiento en la estructura del material.

Técnicas térmicas

Análisis termogravimétrico (TGA)

El TGA mide la pérdida de masa de una muestra en función de la temperatura. Permite identificar:

  • temperaturas de degradación;
  • fracciones volátiles (disolventes, aditivos);
  • residuos minerales, a menudo asociados con cargas inorgánicas (TiO₂, CaCO₃, etc.).

Para una interpretación precisa, puede consultar nuestro análisis de tamaño de partículas D10 D50 D90 , que describe los índices de tamaño característicos.

Calorimetría diferencial de barrido (DSC)

DSC mide las transiciones térmicas de un material, como:

  • la temperatura de fusión;
  • la temperatura de cristalización;
  • la transición vítrea (Tg).

Esta información es valiosa para calificar un polímero, identificar un tipo de resina o comparar dos formulaciones similares.

Análisis mecánico dinámico (DMA)

El DMA complementa el DSC analizando el comportamiento viscoelástico de un material sometido a tensiones mecánicas que varían con la temperatura. Resulta útil para comprender la resistencia mecánica de un polímero en su entorno real de uso. Combinada con el análisis reológico , la deformulación permite una mejor comprensión de las propiedades mecánicas y texturales de las formulaciones.

Técnicas de microscopía y análisis elemental

Microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplada con EDX

La SEM-EDX permite visualizar estructura superficial composición elemental . Este método se utiliza frecuentemente para:

  • identificar cargas inorgánicas;
  • visualizar defectos o inclusiones en una matriz polimérica;
  • comparar la distribución de pigmentos o fibras de refuerzo.

Microscopía óptica y granulometría láser

La microscopía óptica permite la observación directa de muestras, lo que resulta útil para identificar las fases macroscópicas de una mezcla. La granulometría láser, por otro lado, proporciona una medición precisa de la distribución del tamaño de partícula , esencial en polvos o emulsiones.

Otras técnicas, como el análisis de la dinámica de sedimentación, también permiten caracterizar suspensiones o emulsiones complejas. La medición del tamaño de grano también permite una caracterización detallada de materiales en polvo o a granel.

deformación

¿Qué tipos de productos se pueden deformular?

La deformulación se aplica a una amplia variedad de productos de diversos sectores industriales. Desde adhesivos técnicos hasta polímeros de alto rendimiento, tintas de impresión y envases de alimentos, muchos materiales complejos pueden deconstruirse analíticamente para comprender su formulación. Lo que estos productos tienen en común es que todos están compuestos por mezclas de componentes orgánicos y/o minerales, a menudo dispersos, ligados o encapsulados en una matriz.

Polímeros y materiales plásticos

Los polímeros se encuentran entre los productos deformizados con mayor frecuencia. Son omnipresentes en la industria y se presentan en una amplia variedad de formulaciones. Los materiales plásticos deformizados pueden ser:

  • termoplásticos polietileno PE, polipropileno PP, poliestireno PS, PVC, etc.);
  • elastómeros (EPDM, silicona, caucho natural o sintético) ;
  • polímeros técnicos o composites reforzados (PA, POM, PBT, PC, etc.);
  • polímeros de origen biológico o biodegradables ( PLA, PBS).

Estos materiales pueden contener diversos aditivos (retardantes de llama, estabilizadores UV, antioxidantes, pigmentos, plastificantes), así como cargas (talco, sílice, fibra de vidrio). La deformulación permite identificar todos estos elementos y evaluar su proporción relativa.

Tintas, pinturas y barnices

Las formulaciones líquidas o semilíquidas, como tintas de impresión , pinturas industriales , barnices técnicos o recubrimientos funcionales, también son candidatos comunes para la deformulación. Estos productos suelen contener:

  • una resina polimérica (aglutinante principal);
  • pigmentos (orgánicos o inorgánicos);
  • disolventes (etanol, acetato, tolueno, etc.);
  • agentes reológicos, catalizadores, plastificantes o retardadores de polimerización.

El objetivo de la deformulación puede ser comparar dos formulaciones en competencia, identificar una fuente de incompatibilidad con un soporte o comprender una pérdida de rendimiento (por ejemplo, rendimiento deficiente en exteriores, envejecimiento prematuro).

Adhesivos y pegamentos

Los pegamentos y adhesivos industriales son sistemas complejos, a menudo diseñados para funcionar en condiciones exigentes (humedad, temperatura, rayos UV, etc.). Existen varias familias principales:

  • adhesivos termofusibles a base de resinas;
  • adhesivos en solución que contienen disolventes orgánicos;
  • adhesivos de emulsión (a base de agua)
  • Adhesivos de dos (epoxi, poliuretano, metacrilato, etc.).

La deformulación puede ayudar a identificar la base del polímero, los rellenos, las resinas adherentes, los solventes y los catalizadores, o detectar la presencia de impurezas responsables de la no conformidad.

Productos cosméticos y de cuidado

Los productos cosméticos suelen contener una matriz muy compleja que combina fases acuosas y oleosas, ingredientes activos, agentes texturizantes, perfumes, conservantes, filtros UV, etc. La deformulación se aplica a productos como:

  • cremas, lociones, geles y leches corporales;
  • labiales, bases de maquillaje, máscaras de pestañas;
  • Champús, acondicionadores, jabones y productos para el cabello.

El desafío puede ser monitorear el cumplimiento normativo (reglamento cosmético CE 1223/2009), reformular un producto sin un ingrediente controvertido o identificar un alérgeno o contaminante.

productos de envasado de alimentos

Los envases, especialmente los que están en contacto directo con alimentos, están sujetos a estrictas normativas (Reglamento CE n.º 1935/2004, normas de la FDA). Los materiales contemplados incluyen:

  • películas plásticas multicapa ( barrera, termosellables, biodegradables);
  • tintas y barnices ;
  • pegamentos de montaje para etiquetas o estructuras complejas;
  • plásticos reciclados .

La deformulación permite:

  • comprobar la ausencia de sustancias prohibidas o no declaradas;
  • controlar la composición real de un material reciclado;
  • evaluar la compatibilidad de un material con un alimento determinado.

Otros productos deformulados

Se pueden deformular muchos otros productos, entre ellos:

  • formulaciones o dispositivos médicos ;
  • productos técnicos industriales ( desengrasantes, lubricantes, fluidos de proceso);
  • formulaciones fotopolimerizables ( tintas UV, barnices EB);
  • materiales de construcción ( espumas aislantes, revestimientos, colas técnicas).

En cualquier caso, la viabilidad de un proyecto de deformulación depende de la complejidad de la matriz, la cantidad de muestra disponible y el propósito del análisis. Gracias a un enfoque multitécnico y a una amplia experiencia en química de materiales, los laboratorios especializados pueden satisfacer una amplia variedad de demandas industriales.

deformulación de espuma

¿Qué sectores industriales están afectados?

La deformulación afecta a una amplia gama de sectores, ya que satisface necesidades universales: comprender la composición de un producto, garantizar su conformidad, mejorar su rendimiento o cumplir con un requisito regulatorio. Desde la alimentación hasta la cosmética, pasando por los plásticos, la salud animal y el envasado, muchas industrias recurren a laboratorios especializados para deformular sus productos. A continuación, presentamos un resumen de los principales sectores involucrados y los desafíos específicos de cada uno.

Agroalimentación: trazabilidad, seguridad e innovación

En la industria alimentaria, la deformulación puede referirse a:

  • embalajes en contacto con alimentos ( películas plásticas, tintas, pegamentos);
  • aditivos o saborizantes integrados en formulaciones complejas;
  • productos procesados ​​de composición incierta (salsas, complementos alimenticios, polvos, etc.).

Los objetivos pueden ser:

  • verificar el cumplimiento de la normativa europea (INCO, CE 1935/2004);
  • identificar un componente o contaminante no deseado;
  • analizar la competencia o desarrollar una receta alternativa.

Las técnicas utilizadas (GC-MS, HPLC, ATG, IRTF, etc.) permiten la detección tanto de componentes mayoritarios como de trazas, con un alto nivel de precisión.

Nuestros laboratorios de análisis agroalimentarios apoyan a los fabricantes en temas de seguridad, trazabilidad y conformidad de los materiales en contacto con alimentos.

Cosmética: transparencia, regulación y reformulación

El sector cosmético es especialmente exigente en materia de deformulación, en particular en un contexto de:

  • sustitución de sustancias controvertidas (parabenos, siliconas, alérgenos);
  • validación regulatoria (cumplimiento INCI, análisis de contaminantes);
  • Inteligencia competitiva (estudio de productos de marca o reformulación).

Los productos objetivo abarcan desde cremas hasta perfumes, incluyendo champús, bases de maquillaje y barnices. La complejidad de las matrices (emulsiones, suspensiones, mezclas de aceite y agua) requiere una combinación de técnicas: LC-QTOF, RMN, cromatografía de gases de espacio de cabeza, microscopía, etc.

Salud animal y veterinaria: seguridad y rendimiento

En el campo veterinario la deformulación se utiliza para:

  • analizar o suplementos nutricionales ;
  • comprender un fracaso terapéutico o una reacción inesperada;
  • verificar el cumplimiento de las especificaciones del proveedor.

Las formulaciones a base de vitaminas, extractos vegetales, minerales o ácidos orgánicos se estudian para garantizar su seguridad y eficacia. La HPLC y la espectrometría de masas son herramientas clave para la medición de ingredientes activos.

Materiales, plásticos y polímeros: calidad y competitividad

El procesamiento de plásticos ha sido históricamente uno de los sectores más afectados por la deformulación. Los objetivos son múltiples:

  • analizar un nuevo polímero o material reciclado ;
  • identificar los componentes de un producto competitivo ;
  • comprender una no conformidad o un defecto en una pieza (fragilidad, agrietamiento, pérdida de color, etc.).

Los sectores involucrados son numerosos: automoción, aeronáutica, construcción, deportes, electrónica. La combinación de ATG, GPC, SEM-EDX, DSC e IR permite una caracterización completa de los materiales.

Dispositivos médicos y salud humana: cumplimiento y seguridad

La deformulación es esencial para dispositivos médicos y productos sanitarios (geles, implantes, materiales de contacto, adhesivos quirúrgicos, etc.). Estos productos deben:

  • cumplir con las normas ISO 10993 (biocompatibilidad);
  • estar libre de sustancias prohibidas por REACH o los anexos del reglamento cosmético;
  • Garantizar una estabilidad y un rendimiento impecables.

Los laboratorios analizan tanto materiales (polímeros, siliconas, adhesivos) como formulaciones activas (agentes antimicrobianos, excipientes, ingredientes activos).

Medio ambiente y reciclaje: trazabilidad de flujos y control de materiales

En un contexto de transición ecológica, la deformulación adquiere cada vez mayor importancia para:

  • controlar la composición real de los materiales reciclados (plásticos, composites, metales, etc.);
  • identificar la presencia de sustancias preocupantes (retardantes de llama bromados, ftalatos, HAP);
  • Documentar la reciclabilidad de un producto al final de su vida útil.

Los análisis permiten también cualificar los insumos en un sector de reutilización o upcycling, con un alto nivel de trazabilidad.

Embalaje: seguridad alimentaria e innovación sostenible

El sector del embalaje, y en particular de los materiales en contacto con alimentos , utiliza la deformulación para:

  • garantizar el cumplimiento las normas (Reglamento CE nº 1935/2004) y americanas (FDA)
  • comprobar la ausencia de migración de sustancias indeseables (tintas, disolventes, pegamentos);
  • mejorar la barrera o el rendimiento mecánico del embalaje.

Esto se aplica tanto a plásticos rígidos como a películas complejas, tintas, adhesivos o revestimientos internos.

deformulación de envases reciclados

¿Cuanto cuesta la deformulación?

El coste de la deformulación puede variar considerablemente según la naturaleza del producto analizado, la complejidad de su formulación, los objetivos del estudio y los métodos analíticos empleados. No se trata de un servicio estandarizado: cada proyecto es único y requiere un enfoque a medida. Esta sección detalla los principales factores que influyen en el precio de un servicio de deformulación, así como los rangos de precios habituales en el sector.

Parámetros que influyen en el precio

La complejidad de la matriz a analizar

Cuanto más complejo sea un producto en cuanto a número de componentes, diversidad de familias químicas o arquitectura molecular, más largos y costosos serán los análisis. Un plástico monocomponente simple costará menos de deformular que un barniz UV multicapa o una crema cosmética con fases acuosas y oleosas, ingredientes activos, conservantes y fragancias.

El nivel de detalle esperado

La deformulación se puede realizar en diferentes niveles:

  • Análisis exploratorio : enfoque semicuantitativo, que permite identificar las principales familias de componentes;
  • análisis exhaustivo y cuantitativo : identificación precisa de todos los componentes con cuantificación y validación cruzada;
  • análisis comparativo : se comparan dos o más muestras según un protocolo idéntico.

Cuanto más profundo sea el estudio, mayor será el coste. La precisión requerida (cuantificación absoluta, búsqueda de trazas, detección de contaminantes, etc.) determina los instrumentos a utilizar y el tiempo de análisis.

El volumen y el estado de las muestras.

Un volumen insuficiente o una muestra demasiado pequeña pueden dificultar (o imposibilitar) ciertos análisis, lo que requiere el uso de métodos más sensibles y costosos. Por el contrario, una muestra demasiado heterogénea o mal acondicionada (contaminada, inestable, compuesta, etc.) requerirá pasos de preparación adicionales.

Las técnicas analíticas utilizadas

Algunas técnicas son más costosas de implementar que otras:

  • La pirólisis (GCMS , LC-QTOF/MS o RMN) son métodos sofisticados y costosos;
  • Las técnicas más simples como IRTF , TGA o granulometría láser son más económicas.

El coste final dependerá por tanto del número y tipo de técnicas necesarias para conseguir los objetivos planteados.

El tiempo de finalización solicitado

Un proyecto de deformulación estándar (de 2 a 4 semanas) suele ser más económico que un análisis de emergencia. Algunos laboratorios ofrecen servicios exprés, pero aplican un recargo significativo debido a la rápida movilización de equipos y recursos humanos.

Rango de precios observado en el mercado

Aunque cada proyecto está sujeto a una cotización personalizada, podemos estimar los siguientes costos promedio (sin impuestos, sólo a título informativo):

  • deformulación simple (polímero estándar, 2 a 3 métodos analíticos): entre 800 y 1500 euros ;
  • deformulación intermedia (producto multicomponente, enfoque comparativo): entre 2000 y 3500 euros ;
  • deformulación compleja (cosméticos, pegamentos, productos sanitarios, formulaciones sensibles): entre 4.000 y 8.000 euros ;
  • Proyecto de experto (cribado LC-MS ampliado, cuantificación completa, reformulación integrada): más de 10.000 euros .

Estas cantidades generalmente incluyen:

  • manipulación de muestras;
  • análisis fisicoquímicos;
  • interpretación de resultados;
  • un informe completo y anotado.

servicios de reformulación , asesoramiento regulatorio o pruebas adicionales (envejecimiento acelerado, migración, estabilidad, etc.).

Por qué es imprescindible solicitar un presupuesto personalizado

Todo proyecto de deformulación comienza con una conversación con el laboratorio o proveedor de servicios analíticos. Es fundamental:

  • definir claramente el objetivo del análisis;
  • proporcionar información técnica precisa sobre la muestra (forma, masa, historial, entorno de uso, etc.);
  • indicar el nivel de detalle esperado, las limitaciones de tiempo y, cuando corresponda, el contexto regulatorio.

Un presupuesto personalizado evita sorpresas desagradables y optimiza la relación coste/relevancia del estudio. Muchos de los laboratorios asociados a YesWeLab ofrecen un análisis de viabilidad inicial gratuito , lo que permite validar el interés técnico de un proyecto antes de realizar un compromiso financiero.

La deformulación es una inversión estratégica que, aunque a veces es costosa, puede generar un rápido retorno de la inversión cuando está bien orientada: mejor conocimiento de los materiales, resolución de disputas, aseguramiento del suministro, innovación o acceso a nuevos mercados.

deformulación de laboratorio

¿Por qué utilizar YesWeLab para sus proyectos de deformulación?

La deformulación es un proceso técnico exigente que requiere un profundo conocimiento de los métodos analíticos, una interpretación experta de los resultados y la capacidad de transformar estos datos en decisiones operativas. Para garantizar el éxito de sus proyectos, trabajar con YesWeLab le ofrece un soporte científico integral, acceso rápido a una amplia red de laboratorios especializados y una gestión centralizada a través de una plataforma digital. A continuación, se detallan las ventajas de elegir YesWeLab para sus análisis de deformulación.

Acceso privilegiado a una red de 200 laboratorios

YesWeLab reúne una red de más de 200 laboratorios de análisis en Francia y Europa, especializados en campos complementarios:

  • análisis de polímeros y materiales plásticos;
  • caracterización de productos cosméticos o farmacéuticos;
  • detección de contaminantes químicos en alimentos o envases;
  • migración , envejecimiento, pruebas de estabilidad, etc.

Esta red permite movilizar rápidamente las mejores competencias analíticas para cada tipo de proyecto, en función de la naturaleza del producto, el objetivo del estudio y los requisitos reglamentarios.

Una plataforma digital para centralizar tus análisis

Gracias a su plataforma digital integral , YesWeLab simplifica la gestión de sus proyectos analíticos. Esta interfaz intuitiva le permite:

  • Busque y ordene fácilmente sus servicios (más de 10.000 análisis disponibles);
  • centralice el envío y seguimiento de sus muestras;
  • supervisar el progreso de los análisis en tiempo real;
  • Recupere sus informes y certificados de análisis de forma segura.

Este enfoque garantiza un ahorro de tiempo considerable , una mejor trazabilidad de los documentos y una comunicación fluida entre sus equipos y los laboratorios asociados.

Experiencia multisectorial reconocida

YesWeLab apoya a clientes de muchos sectores industriales:

  • agroalimentario;
  • productos cosméticos;
  • salud animal;
  • ambiente ;
  • embalajes y materiales poliméricos;
  • Complementos alimenticios y nutracéuticos.

Esta diversidad permite a YesWeLab ofrecer soluciones técnicas relevantes, adaptadas a las particularidades de cada sector. Ya sea reformulando una película plástica alimentaria, identificando un defecto en un pegamento técnico o detectando un alérgeno en una crema, los equipos técnicos saben cómo utilizar las herramientas analíticas adecuadas.

Análisis de acuerdo con los más estrictos estándares

Todos los laboratorios asociados a YesWeLab realizan sus análisis cumpliendo con los estándares internacionales de calidad:

  • ISO 17025 : requisito general para la competencia de los laboratorios de ensayos;
  • cumplimiento de la normativa específica de cada sector (reglamento CE 1935/2004, INCO, REACH, normativa cosmética, normas FDA, etc.).

Este rigor garantiza la fiabilidad de los resultados y su validez regulatoria , ya sea para uso interno, comercialización o certificación.

Apoyo personalizado, desde el análisis hasta la acción

El equipo de YesWeLab no solo ofrece resultados. Ofrece apoyo personalizado en cada paso del proceso:

  • enmarcamiento de la necesidad analítica;
  • elección de los métodos más pertinentes;

Un socio de confianza para sus proyectos de I+D

YesWeLab se integra perfectamente en sus procesos de investigación y desarrollo proporcionándole:

  • capacidad de respuesta en el procesamiento de sus proyectos;
  • confidencialidad de los datos técnicos;
  • flexibilidad en la gestión de proyectos complejos;
  • Reducción de los plazos de entrega mediante la externalización inteligente de los análisis.

Este posicionamiento como interfaz entre fabricantes y laboratorios permite agilizar los intercambios, hacer más fiables los datos técnicos y acelerar la toma de decisiones.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba