La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) es un método esencial para el análisis de laboratorio moderno. Utilizada en diversos sectores, como el farmacéutico, el alimentario y el cosmético , permite la separación, identificación y cuantificación de los componentes de una mezcla con notable precisión. En esta sección, exploraremos los fundamentos de esta técnica, destacando su base científica y sus aplicaciones prácticas.
1. ¿Cuál es el principio de la HPLC?
Definición y funcionamiento de HPLC
La HPLC es una técnica analítica avanzada que se basa en la separación de compuestos en una mezcla según sus propiedades fisicoquímicas. Utiliza dos fases distintas:
- Fase móvil : Un líquido (a menudo una mezcla de solventes) que transporta la muestra a través del sistema.
- Fase estacionaria : superficie sólida contenida en una columna cromatográfica, en la que los compuestos interactúan de forma diferente según sus características.
La muestra se inyecta en el sistema y la fase móvil la impulsa a través de la columna. Las interacciones entre los analitos, la fase móvil y la fase estacionaria determinan la velocidad a la que cada compuesto pasa por la columna. Estas diferencias en los tiempos de retención permiten separar los componentes para su análisis individual.
Diferencia entre cromatografía líquida y HPLC
La principal diferencia entre la cromatografía líquida (LC) convencional y la HPLC es el mejor rendimiento que se consigue mediante la alta presión. Mientras que la LC funciona a presión atmosférica, la HPLC utiliza una potente bomba para mantener un flujo continuo a través de partículas estacionarias muy pequeñas (de 2 a 5 micrómetros).
Estas partículas aumentan la superficie de interacción entre los analitos y la fase estacionaria, mejorando así la resolución y la sensibilidad del análisis. Esto permite la detección de compuestos a concentraciones muy bajas, esencial en campos como el farmacéutico.
La ciencia detrás de la separación de compuestos
La separación por HPLC se basa en fenómenos fisicoquímicos complejos. Tres tipos principales de interacciones influyen en el proceso:
- Polaridad : Los analitos polares tienen afinidad por las fases estacionarias polares (cromatografía de fase normal), mientras que los compuestos no polares se retienen mejor en fases estacionarias no polares (cromatografía de fase inversa).
- Fuerzas de Van der Waals : estas fuerzas juegan un papel clave en las interacciones moleculares entre los analitos y las partículas de la fase estacionaria.
- Solubilidad : La solubilidad de los compuestos en la fase móvil afecta su capacidad para ser transportados a través del sistema.
Al modificar las propiedades de la fase móvil (por ejemplo, ajustando el pH o añadiendo un disolvente orgánico), los laboratorios pueden optimizar la separación de compuestos. Esta flexibilidad es una de las grandes ventajas de la HPLC, ya que permite su adaptación a matrices de muestras complejas, desde productos farmacéuticos hasta matrices alimentarias.
Cifras clave sobre el rendimiento de la HPLC
La HPLC ofrece un rendimiento inigualable en cuanto a precisión y sensibilidad. A continuación, se presentan algunos datos clave:
- Tamaño de partícula : Generalmente entre 2 y 5 micrómetros, influye directamente en la resolución de los picos cromatográficos.
- Presión de la bomba : Puede alcanzar hasta 40 MPa, en comparación con la presión atmosférica en el LC convencional.
- Tiempo de retención : varía desde unos pocos segundos a varios minutos, dependiendo de la naturaleza del analito y de los parámetros de operación.
- Límite de detección : A menudo en el rango de nanogramos, permite la detección de pequeñas trazas de compuestos en matrices complejas.
Estas características hacen del HPLC un método de referencia para análisis de laboratorio, garantizando resultados fiables y reproducibles en tiempos rápidos.
2. Cómo realizar un análisis HPLC
Pasos clave en el análisis por HPLC
La realización de un análisis HPLC sigue un proceso estructurado, que incluye varios pasos esenciales:
- Preparación de muestras :
- La muestra a menudo se diluye o filtra para eliminar impurezas que podrían dañar la columna o interferir con los resultados.
- La concentración de la muestra se ajusta para que caiga dentro del rango de detección lineal del instrumento.
- Elección de fases estacionarias y móviles :
- La fase estacionaria se selecciona en función de las propiedades de los analitos (polaridad, tamaño molecular, etc.). Por ejemplo, una columna de fase reversa (C18) se utiliza a menudo para compuestos apolares.
- La fase móvil se selecciona para optimizar la separación. Puede incluir mezclas de disolventes como agua, acetonitrilo o metanol, a menudo ajustadas con soluciones tampón para controlar el pH.
- Inyección de muestra :
- Se inyecta una pequeña cantidad de muestra (generalmente entre 5 y 100 µL) en el sistema. Este paso suele automatizarse mediante un inyector automático para garantizar la repetibilidad.
- Separación en la columna cromatográfica :
- La muestra pasa por la columna bajo la influencia de la fase móvil. Los compuestos interactúan con la fase estacionaria, provocando su separación según sus propiedades fisicoquímicas.
- Detección y registro de resultados :
- Los analitos se detectan en función de sus características específicas (absorción UV, fluorescencia, etc.).
- Los datos se registran como un cromatograma, donde cada pico corresponde a un compuesto.
Equipos e instrumentación
Un análisis HPLC se basa en instrumentación avanzada compuesta por los siguientes elementos:
La bomba :
Garantiza un caudal constante de la fase móvil, esencial para mantener una presión estable en el sistema. Las bombas modernas pueden gestionar eluciones isocráticas (composición fija) o en gradiente (composición variable).
El inyector :
Permite introducir la muestra en el flujo de fase móvil. Los sistemas automáticos garantizan una inyección precisa y repetible.
La columna cromatográfica :
El corazón del sistema contiene la fase estacionaria. Las columnas están disponibles en diferentes tamaños y composiciones para satisfacer las necesidades específicas de cada análisis.
El detector :
Se pueden utilizar varios tipos de detectores dependiendo de la naturaleza de los analitos:
- UV-Vis : Mide la absorción de luz por los compuestos.
- Índice de refracción (IR) : Ideal para analitos sin cromóforos.
- Dispersión de luz evaporativa (ELSD) : detecta compuestos semivolátiles o no volátiles.
El software de análisis :
Los sistemas modernos integran herramientas para controlar la instrumentación, analizar datos y producir informes detallados.
Optimización del método HPLC
Optimizar un método HPLC es esencial para obtener resultados precisos y fiables. Se pueden ajustar varios parámetros:
Velocidad de flujo de la fase móvil : una velocidad de flujo demasiado rápida puede reducir la resolución, mientras que una velocidad de flujo demasiado lenta aumenta el tiempo de análisis.
Composición de la fase móvil : La elección de los disolventes y su proporción influyen directamente en la retención de analitos. Por ejemplo, aumentar la proporción de acetonitrilo puede reducir los tiempos de retención de compuestos apolares.
Temperatura de la columna : La temperatura influye en la viscosidad de la fase móvil y en las interacciones entre el analito y la fase estacionaria. Las columnas calentadas pueden mejorar la reproducibilidad de los resultados.
Modo de elución :
- Isocrático : Adecuado para mezclas simples.
- Gradiente : Más adecuado para mezclas complejas, con separación optimizada de analitos de diferentes polaridades.
Factores que influyen en los resultados de un análisis HPLC
El éxito de un análisis HPLC depende de muchos factores, entre ellos:
- Pureza del disolvente : las impurezas pueden interferir con los resultados y dañar el instrumento.
- Preparación de la muestra : Una preparación inadecuada puede provocar bloqueos en la columna o picos espurios en el cromatograma.
- Calibración : El uso de estándares internos o externos es esencial para garantizar la precisión de los resultados cuantitativos.
Al dominar estos aspectos, los laboratorios pueden maximizar la precisión y reproducibilidad de los análisis, satisfaciendo así las exigentes necesidades de diversos sectores industriales.
3. ¿Por qué la HPLC se utiliza más ampliamente en la industria farmacéutica para análisis cuantitativos?
Sensibilidad y precisión adaptadas a las necesidades farmacéuticas
En la industria farmacéutica, la necesidad de garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos requiere técnicas analíticas extremadamente precisas. La HPLC se distingue por:
- Su mayor sensibilidad : permite la detección y cuantificación de compuestos en concentraciones muy bajas, a menudo en la escala de nanogramos o picogramos.
- Su precisión excepcional : ofrece resultados reproducibles, incluso para muestras complejas o matrices que contienen impurezas.
Estas características son particularmente útiles para medir con precisión las cantidades de ingredientes activos en las formulaciones, un paso esencial para garantizar el cumplimiento de los estándares farmacéuticos internacionales.
Cumplimiento normativo y estándares estrictos
La HPLC se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica ya que cumple con los requisitos de las estrictas regulaciones impuestas por las autoridades, que incluyen:
- Normas ISO 17025 : Estas normas garantizan la competencia de los laboratorios que realizan ensayos analíticos.
- Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) : Obligatorias en la industria farmacéutica, requieren el uso de métodos validados, como HPLC, para garantizar la calidad del producto.
- Farmacopeas internacionales : la HPLC se cita a menudo como el método de referencia para analizar sustancias activas y excipientes en las farmacopeas europea (Ph. Eur.), americana (USP) y japonesa (JP).
Gracias a su capacidad de producir resultados fiables y trazables, la HPLC se está consolidando como el método de elección de los laboratorios farmacéuticos que buscan cumplir con estos requisitos.
Aplicaciones específicas de la HPLC en farmacia
La HPLC se utiliza en todas las etapas del ciclo de vida de un fármaco, desde la investigación y el desarrollo hasta el control de calidad en la producción. Estas son algunas de sus principales aplicaciones:
- Dosis de ingredientes activos (API) :
- La HPLC se utiliza para determinar la concentración de ingredientes farmacéuticos activos en una formulación, garantizando que el producto proporcione la dosis correcta al paciente.
- Por ejemplo, puede medir el contenido de paracetamol en una tableta o de ibuprofeno en un gel tópico.
- Detección de impurezas :
- La presencia de impurezas, incluso en cantidades muy pequeñas, puede afectar la seguridad y la eficacia de los fármacos. La HPLC puede detectar y cuantificar estas impurezas, incluidas las nitrosaminas, que han sido reguladas recientemente.
- Validación de formulaciones :
- Al desarrollar nuevas formulaciones, se utiliza HPLC para comprobar la estabilidad química de las sustancias activas y su compatibilidad con los excipientes.
- Análisis de productos terminados :
- Antes de su comercialización, cada lote de medicamento se somete a pruebas de control de calidad mediante HPLC para garantizar que cumple con las especificaciones establecidas.
Comparación con otras técnicas analíticas
La HPLC se compara a menudo con otros métodos analíticos, pero resulta superior en muchos casos para aplicaciones farmacéuticas:
- Espectrofotometría UV-Vis : Aunque rápido, este método carece de especificidad para diferenciar compuestos con espectros de absorción similares. La HPLC, en cambio, separa físicamente los compuestos antes de su detección.
- Cromatografía de gases (GC) : esta técnica es eficaz para compuestos volátiles, pero no es adecuada para analitos termosensibles o no volátiles, que representan una gran proporción de sustancias farmacéuticas.
- Espectrometría de masas sola : la espectrometría de masas a menudo se combina con HPLC para mejorar aún más la precisión y la especificidad en aplicaciones exigentes.
Figuras y ejemplos ilustrativos
Las estadísticas demuestran la importancia de la HPLC en la industria farmacéutica:
- El 90% de las pruebas de control de calidad farmacéutica incluyen HPLC como método primario o complementario.
- Un estudio de la Organización Mundial de la Salud descubrió que la HPLC se utiliza en más del 75% de las compañías farmacéuticas del mundo .
- Impurezas como las nitrosaminas, detectadas en concentraciones inferiores a 0,03 ppm mediante HPLC, han provocado importantes retiradas de medicamentos, lo que pone de relieve la importancia de esta tecnología.
En conclusión, la HPLC se ha convertido en una herramienta analítica indispensable en la industria farmacéutica. Su sensibilidad, precisión y cumplimiento de las normas la convierten en el método predilecto para garantizar la seguridad y la calidad de los medicamentos para los pacientes.
¿Estas buscando un análisis?

4. ¿Cuál es el propósito de la cromatografía?
Comprender los objetivos básicos de la cromatografía
El objetivo principal de la cromatografía, y más específicamente de la HPLC, es separar, identificar y cuantificar los compuestos presentes en una mezcla compleja. Esta capacidad se basa en las interacciones diferenciales de los analitos con dos fases distintas: una fase móvil y una fase estacionaria. Los objetivos principales incluyen:
- Separación de mezclas complejas : identificar los componentes individuales de una muestra que contiene múltiples sustancias.
- Identificación de compuestos : asocie cada pico cromatográfico con un compuesto específico.
- Cuantificación precisa : mida la concentración exacta de cada analito para obtener análisis cualitativos y cuantitativos confiables.
Estas funciones hacen que la cromatografía sea esencial en campos tan diversos como el análisis farmacéutico, la investigación ambiental y el control de calidad de los alimentos.
Aplicaciones prácticas en diferentes sectores
La cromatografía se utiliza en multitud de industrias, cada una con necesidades específicas. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
Industria farmacéutica :
- Identificar principios activos y excipientes.
- Detectar impurezas para garantizar la seguridad del medicamento.
- Detectar contaminantes, como micotoxinas o pesticidas .
- Analizar componentes nutricionales, como aminoácidos y vitaminas.
Industria cosmética :
- Verifique los niveles de parabenos o metales pesados.
- Analizar los activos para garantizar el cumplimiento de las afirmaciones de marketing.
Ambiente :
- Medir contaminantes en el suelo, el agua y el aire.
- Monitorizar sustancias reguladas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).
Ventajas de la cromatografía sobre otros métodos
La cromatografía, especialmente la HPLC, ofrece ventajas significativas sobre otras técnicas analíticas:
- Flexibilidad de aplicación : Permite el análisis de compuestos volátiles, semivolátiles y no volátiles.
- Precisión y sensibilidad : Puede detectar trazas minúsculas de compuestos, a menudo hasta niveles de nanogramos.
- Reproducibilidad de los resultados : Los parámetros estandarizados garantizan análisis fiables, repetidos en muestras similares.
Limitaciones y desafíos de la cromatografía
A pesar de sus muchas ventajas, la cromatografía tiene ciertas limitaciones:
- Compatibilidad de disolventes : Los disolventes incompatibles pueden dañar el equipo o reducir la eficiencia de separación.
- Alto costo : Los equipos cromatográficos y columnas específicas pueden representar una inversión significativa.
- Tiempo de análisis : aunque es rápido para muestras simples, la cromatografía puede resultar larga para mezclas complejas que requieren una optimización extensa.
La base científica del proceso de separación
La separación en cromatografía se basa en dos principios científicos fundamentales:
- Partición de analitos entre fases :
- Los analitos se separan en función de su afinidad relativa por la fase móvil y la fase estacionaria.
- Por ejemplo, en la cromatografía de fase inversa, los compuestos hidrófobos se retienen durante más tiempo, mientras que los compuestos hidrófilos se eluyen más rápidamente.
- Cinética de procesos :
- La difusión de moléculas entre fases influye directamente en la resolución de los picos cromatográficos.
- Una columna bien optimizada, con tamaños de partículas pequeños, mejora la eficiencia al reducir la difusión.
5. Aplicación científica: análisis de laboratorio con HPLC
Estudio de caso: Análisis de ácido málico
El análisis del ácido málico ilustra perfectamente la eficacia de la HPLC en la medición de la concentración de un compuesto específico en matrices complejas.
Uso de HPLC para ácido málico :
- En la industria alimentaria, la HPLC se utiliza para cuantificar el ácido málico en productos como zumos de frutas, vinos y mermeladas. Este análisis garantiza que los niveles cumplan con las normas regulatorias.
- En la industria cosmética, la HPLC mide el ácido málico para evaluar su concentración como alfahidroxiácido (AHA), a menudo utilizado por sus propiedades exfoliantes.
Procedimiento de análisis :
- La muestra se prepara diluyéndola en una solución tamponada y se filtra para eliminar partículas no deseadas.
- Se utiliza una columna de fase inversa (C18), con una fase móvil que consiste en una mezcla de agua y acetonitrilo ajustada al pH óptimo para una separación eficiente.
- El detector UV-Vis está sintonizado a una longitud de onda específica (generalmente alrededor de 210 nm) para detectar y cuantificar el ácido málico.
Resultados e interpretación :
- El cromatograma resultante muestra un pico distintivo correspondiente al ácido málico, lo que permite una cuantificación precisa basada en una curva de calibración.
Importancia del Cumplimiento Normativo
La HPLC desempeña un papel crucial en el cumplimiento de los estrictos estándares regulatorios que rigen el análisis de productos en muchas industrias.
Normas ISO 17025 y acreditación COFRAC :
- Estas normas garantizan que los laboratorios realicen análisis de acuerdo con protocolos validados y que los resultados sean confiables y trazables.
- Por ejemplo, para los productos alimenticios, el análisis HPLC permite cumplir con los umbrales regulatorios definidos por la Unión Europea para los ácidos orgánicos, como el ácido málico.
Pruebas de migración en envases :
- La HPLC también se utiliza para garantizar que los materiales de envasado en contacto con alimentos cumplan con el Reglamento CE nº 1935/2004.
- Permite la cuantificación de sustancias que pueden migrar de los envases a los alimentos, garantizando así la seguridad del consumidor.
Aplicaciones avanzadas y pruebas adicionales
La HPLC a menudo se combina con otras técnicas analíticas para realizar análisis aún más profundos.
Acoplamiento con espectrometría de masas (LC-MS) :
- Este acoplamiento mejora la especificidad y sensibilidad del análisis, permitiendo la detección de trazas minúsculas de contaminantes o impurezas.
- Por ejemplo, la LC-MS se utiliza para identificar residuos de pesticidas en frutas y verduras o impurezas complejas en medicamentos.
Pruebas reológicas para productos alimenticios :
- La HPLC se utiliza para analizar aditivos, como el ácido málico, que influyen en la textura y la estabilidad de las formulaciones de alimentos.
- Las pruebas reológicas miden la fluidez y consistencia de los productos, garantizando una calidad óptima para el consumidor.
Cifras y datos de aplicación
- El 98% de los laboratorios certificados según ISO 17025 incluyen HPLC en sus métodos analíticos estándar.
- Las pruebas de migración realizadas por HPLC representan más del 60% de los análisis de envases de alimentos en la Unión Europea.
- En cosmética, la HPLC permite verificar la concentración de ácidos orgánicos en el 80% de las formulaciones de cuidado que contienen AHA .
En conclusión, la aplicación científica de la HPLC va mucho más allá del simple análisis. Ofrece una flexibilidad y precisión inigualables, ideal para diversos sectores y necesidades cada vez más complejas. Su papel en el cumplimiento normativo y la innovación tecnológica la convierte en una herramienta indispensable para los laboratorios modernos.