Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por ciertos mohos que suelen contaminar los cereales y otros productos agrícolas. Su presencia en la cadena alimentaria supone graves riesgos para la salud humana y animal, con efectos que van desde simples trastornos digestivos hasta intoxicaciones graves. Por lo tanto, el impacto de estas toxinas y las medidas para controlarlas son temas esenciales para de la industria alimentaria , a fin de garantizar la seguridad de los productos terminados y proteger la salud del consumidor. Este artículo explora las características de las micotoxinas, su proceso de contaminación de los cereales, los métodos de prevención, así como las normativas y las técnicas de análisis de laboratorio.
1. ¿Qué son las micotoxinas?
Definición y naturaleza de las micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos secundarios, es decir, compuestos químicos producidos por los mohos durante ciertas etapas de su desarrollo. A diferencia de los nutrientes esenciales, las micotoxinas no intervienen en el metabolismo de los hongos; más bien, parecen ser respuestas a condiciones ambientales estresantes, como la humedad o la competencia con otros microorganismos. Estas sustancias tóxicas se forman principalmente en los campos durante el crecimiento de las plantas, pero también pueden desarrollarse durante el almacenamiento, especialmente en condiciones favorables (alta humedad, temperaturas inadecuadas).
Las micotoxinas más comunes son producidas por hongos de los géneros Aspergillus , Fusarium y Penicillium . Estos mohos proliferan en cereales como el trigo, el maíz y la cebada, pero también en frutos secos, frutas deshidratadas y especias. De las miles de micotoxinas identificadas, solo unas pocas docenas representan riesgos significativos para la salud humana y animal debido a su toxicidad.
Tipos de micotoxinas y su toxicidad
Las micotoxinas afectan muchas funciones biológicas y pueden causar diversos efectos, según la dosis y la duración de la exposición. Las intoxicaciones agudas suelen ocurrir tras la ingestión de grandes cantidades de micotoxinas, provocando síntomas inmediatos como náuseas, vómitos y dolor abdominal. Sin embargo, la exposición crónica, incluso a dosis bajas, puede causar efectos graves a largo plazo, como:
- Inmunosupresión : Ciertas micotoxinas, como los tricotecenos, debilitan el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a las infecciones.
- Efectos cancerígenos : Las aflatoxinas, producidas por del tipo Aspergillus , están clasificadas como cancerígenas por la OMS, en particular por su impacto en el hígado.
- Alteración endocrina : Las micotoxinas como la zearalenona imitan las hormonas naturales y alteran los sistemas reproductivos humanos y animales.
Los animales también son vulnerables a los efectos de las micotoxinas, con impactos directos en su salud, crecimiento y reproducción. En algunos animales, el consumo de granos contaminados puede incluso provocar la contaminación de productos derivados, como la leche, lo que puede suponer un riesgo para los humanos.
Condiciones para el desarrollo de micotoxinas
El desarrollo de micotoxinas está fuertemente influenciado por las condiciones ambientales. Los dos factores principales son la temperatura y la humedad, que favorecen la proliferación de mohos en los cereales, especialmente durante la floración. Por ejemplo, los hongos del género Fusarium , responsables de la producción de deoxinivalenol (DON) y los tricotecenos T-2 y HT-2, se desarrollan particularmente bien en condiciones de humedad y durante los períodos de lluvia.
El manejo de los cultivos también desempeña un papel fundamental. La falta de rotación de cultivos, la elección de variedades de grano menos resistentes y la ausencia de técnicas como el arado pueden crear un entorno propicio para la contaminación. Además, una vez cosechado, el grano debe almacenarse en condiciones controladas, ya que los altos niveles de humedad y las temperaturas inadecuadas pueden favorecer el crecimiento de mohos productores de micotoxinas.
2. Las principales micotoxinas presentes en los cereales
Deoxinivalenol (DON)
El deoxinivalenol, comúnmente conocido como DON o vomitoxina, es una de las micotoxinas más comunes en los cereales. Producida por el hongo Fusarium graminearum , esta toxina es particularmente común en regiones templadas donde las condiciones climáticas favorecen su desarrollo. El DON contamina frecuentemente el trigo, la cebada, la avena y, en ocasiones, el maíz. Aunque el DON es relativamente menos tóxico en comparación con otras micotoxinas, su ingestión puede causar efectos adversos, especialmente en animales.
En humanos, la intoxicación por DON puede causar síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. En animales, esta toxina puede causar disminución del apetito, problemas digestivos y retraso del crecimiento, especialmente en cerdos, que son sensibles al DON. Por lo tanto, se debe vigilar estrechamente el consumo de grano contaminado con DON, ya que la exposición crónica, incluso en dosis bajas, podría provocar efectos a largo plazo en la salud.
Aflatoxinas
Las aflatoxinas, producidas principalmente por hongos del género Aspergillus (en particular Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus ), representan una de las familias de micotoxinas más tóxicas y preocupantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica estas toxinas como cancerígenas para los seres humanos debido a su relación con el cáncer de hígado. Las aflatoxinas contaminan principalmente el maíz y las semillas oleaginosas, pero también pueden estar presentes en cereales almacenados en condiciones inadecuadas de temperatura y humedad.
La aflatoxina B1 es la forma más tóxica y común. Los animales, especialmente los rumiantes, también pueden verse afectados por las aflatoxinas, y su consumo de grano contaminado puede provocar la presencia de aflatoxina M1 en la leche, un subproducto que también supone un riesgo para la salud humana. Debido a su toxicidad, las aflatoxinas están sujetas a estrictas regulaciones para limitar su presencia en los alimentos.
Zearalenona
La zearalenona es una micotoxina producida por varias especies de Fusarium spp . Esta toxina, presente comúnmente en el maíz, el trigo y la cebada, es conocida por sus efectos disruptores endocrinos. La zearalenona imita las hormonas sexuales femeninas (estrógenos), lo que provoca alteraciones hormonales en los animales, incluyendo problemas reproductivos. Los cerdos son particularmente sensibles a esta toxina, pero otros animales también pueden verse afectados.
En humanos, la exposición prolongada a la zearalenona también puede tener efectos hormonales, aunque la investigación al respecto aún está en curso. Por lo tanto, la zearalenona está sujeta a estrictos límites regulatorios en alimentos para evitar efectos adversos en la salud humana y animal.
Fumonisinas
Las fumonisinas son micotoxinas producidas principalmente por Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum , que afectan principalmente al maíz. Estas toxinas son conocidas por su potencial tóxico para el hígado y el sistema nervioso. En humanos, el consumo de fumonisinas se asocia con un mayor riesgo de cáncer de esófago en algunas partes del mundo donde se consume maíz contaminado en grandes cantidades. En animales, las fumonisinas pueden causar leucoencefalomalacia en caballos, una enfermedad mortal que afecta al cerebro, así como problemas de crecimiento y desarrollo en cerdos.
Los graves efectos asociados a las fumonisinas han llevado al establecimiento de umbrales regulatorios para estas toxinas, con el fin de limitar su presencia en los cereales y garantizar la seguridad de los productos alimenticios.
Tricotecenos T-2 y HT-2
Las toxinas T-2 y HT-2 forman parte de los tricotecenos de tipo A, un subgrupo de micotoxinas producidas por ciertas de Fusarium , incluyendo Fusarium langsethiae . Estas toxinas se encuentran principalmente en la avena, pero también pueden contaminar el trigo, la cebada y el maíz. Los tricotecenos T-2 y HT-2 se consideran más tóxicos que el DON y pueden causar graves efectos sobre la salud.
En humanos, la exposición aguda a estas toxinas puede causar síntomas como vómitos, dolor abdominal y fiebre. A largo plazo, pueden afectar la integridad celular, provocando inmunosupresión y daño a los órganos internos. Los animales, en particular las aves de corral, también pueden sufrir efectos tóxicos significativos debido a su alta sensibilidad a los tricotecenos T-2 y HT-2.
Los riesgos asociados a estas micotoxinas han llevado a las autoridades europeas a reforzar la normativa y los umbrales máximos para estas toxinas en los cereales.

3. ¿Cómo contaminan las micotoxinas los cereales?
Factores de contaminación del campo
Las micotoxinas se desarrollan principalmente en el campo, cuando los cereales se exponen a condiciones ambientales favorables para el crecimiento de los hongos que las producen. El clima es uno de los factores determinantes: la alta humedad, combinada con temperaturas suaves o cálidas, crea un ambiente propicio para el crecimiento de mohos, especialmente durante el período de floración de los cereales. Por ejemplo, de Fusarium , productoras de micotoxinas como el deoxinivalenol (DON), prosperan en condiciones húmedas y lluviosas. La lluvia durante el período de floración aumenta el riesgo de infección de mazorca y, en consecuencia, de contaminación por micotoxinas.
Además de las condiciones climáticas, las prácticas agrícolas también desempeñan un papel fundamental. Los métodos de gestión de cultivos, como la rotación de cultivos, pueden reducir o aumentar el riesgo de contaminación. La rotación limitada, por ejemplo, mediante el cultivo sucesivo de cereales en la misma parcela, fomenta la acumulación de residuos de cultivo en los que los hongos pueden sobrevivir de una temporada a otra. El arado es otra práctica importante, ya que permite enterrar los residuos de cultivo, lo que limita la presencia de moho en la superficie del suelo y reduce el riesgo de contaminación de cultivos posteriores.
Contaminación en el almacenamiento
Incluso después de la cosecha, el grano sigue siendo vulnerable a la contaminación por micotoxinas si las condiciones de almacenamiento no se controlan adecuadamente. Los mohos productores de micotoxinas, como los de los géneros Aspergillus y Penicillium , proliferan especialmente bien en ambientes húmedos y mal ventilados. Si el grano se almacena con alta humedad o temperaturas inadecuadas, el riesgo de contaminación aumenta significativamente.
Por lo tanto, el almacenamiento debe cumplir con condiciones específicas para limitar la aparición de moho. Es fundamental mantener un bajo nivel de humedad en el grano y asegurar una buena ventilación en las instalaciones de almacenamiento para evitar la acumulación de humedad. Los granos también deben inspeccionarse periódicamente para identificar y eliminar las zonas dañadas o contaminadas, ya que los granos dañados son más susceptibles a las infecciones por hongos.
Impacto del cambio climático en la proliferación de micotoxinas
El cambio climático añade una capa adicional de complejidad a la gestión de las micotoxinas en los cereales. El aumento de las temperaturas medias, junto con la mayor frecuencia de sequías y lluvias torrenciales, está modificando las condiciones de crecimiento de los hongos productores de micotoxinas. Diversos estudios han demostrado que algunas especies de hongos podrían estar expandiéndose a regiones donde antes no existían, lo que aumenta el riesgo de contaminación en nuevas zonas geográficas.
Además, los fenómenos meteorológicos extremos pueden comprometer la resistencia natural de las plantas a las infecciones fúngicas. Por ejemplo, una sequía prolongada seguida de lluvias intensas crea condiciones de estrés para los cultivos, haciéndolos más vulnerables a las infecciones por moho. En este contexto, los agricultores y productores deben adaptar sus prácticas y monitorear atentamente los pronósticos meteorológicos para anticipar los períodos de riesgo y ajustar sus métodos de prevención en consecuencia.
¿Estas buscando un análisis?

4. Normativa europea sobre micotoxinas
Marco regulatorio en Europa
La Unión Europea (UE) ha establecido un marco regulatorio estricto para limitar la presencia de micotoxinas en los alimentos. Este marco se rige principalmente por el Reglamento (UE) 2023/915, que establece los niveles máximos permitidos para varios tipos de micotoxinas en cereales y otros productos alimenticios. En 2024, este marco se reforzó con el Reglamento (UE) 2024/1038, que introduce umbrales más estrictos para ciertas micotoxinas debido a la creciente preocupación por la salud pública.
Los principales tipos de micotoxinas regulados en Europa incluyen las aflatoxinas, el deoxinivalenol (DON), la zearalenona, las fumonisinas y los tricotecenos T-2 y HT-2. Cada tipo de micotoxina tiene un umbral máximo de concentración específico que no debe superarse en los alimentos destinados al consumo humano. Por ejemplo, el umbral de DON en el trigo blando se redujo de 1250 a 1000 µg/kg en 2024, y el umbral de los tricotecenos T-2 y HT-2 también se endureció para la avena cruda.
Límites máximos permitidos para micotoxinas
Los niveles máximos permitidos varían según el tipo de cereal y su uso previsto. Los productos destinados a la nutrición infantil, por ejemplo, están sujetos a límites mucho más estrictos debido a la mayor sensibilidad de los bebés a los efectos de las micotoxinas. A continuación, se presenta un resumen de los principales niveles máximos permitidos:
- Aflatoxinas : El límite de aflatoxinas en el maíz y el arroz destinados al consumo humano es generalmente de 10 µg/kg, con un límite específico de 5 µg/kg para la aflatoxina B1 debido a su mayor toxicidad.
- Deoxinivalenol (DON) : El umbral de DON se establece en 1000 µg/kg en el trigo blando y la cebada, y en 1500 µg/kg para el maíz y el trigo duro.
- Zearalenona : Los límites de zearalenona en productos de cereales varían entre 50 µg/kg y 100 µg/kg, dependiendo del tipo de producto.
- Fumonisinas : El límite máximo es de 2000 µg/kg para las fumonisinas en el maíz destinado al consumo humano.
- Tricotecenos T-2 y HT-2 : Los umbrales máximos para estas toxinas son 50 µg/kg en el trigo blando y 150 µg/kg en la cebada utilizada en el malteado.
Estos umbrales tienen como objetivo garantizar que los niveles de micotoxinas se mantengan lo suficientemente bajos como para minimizar los riesgos para la salud. Las autoridades reevaluan periódicamente estos límites basándose en nuevos datos científicos y en los riesgos de exposición de la población.
Mecanismos de vigilancia y control de micotoxinas
Para garantizar que los productos cumplan con los umbrales reglamentarios, se han implementado rigurosos mecanismos de seguimiento en varios niveles de la cadena de suministro. En Europa, cada Estado miembro es responsable de implementar planes de seguimiento para controlar los niveles de micotoxinas en los productos alimenticios . La Dirección General de Competencia, Consumo y Lucha contra el Fraude (DGCCRF) de Francia, por ejemplo, revisa periódicamente los lotes de cereales para garantizar que cumplan con los umbrales establecidos.
Los controles incluyen el muestreo y análisis de laboratorio para medir las concentraciones de micotoxinas. Los laboratorios deben estar acreditados según normas de calidad como la ISO 17025, lo que garantiza análisis precisos y fiables. Si un lote de cereales supera los niveles máximos, se retira del mercado y puede utilizarse con fines no alimentarios o destruirse. La normativa también prohíbe la dilución de lotes no conformes con lotes que sí lo cumplen, para evitar cualquier forma de elusión de los umbrales reglamentarios.
Reevaluación y adaptación de los umbrales regulatorios
Los umbrales regulatorios para las micotoxinas se reevaluan periódicamente en función de los avances científicos. Por ejemplo, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) recopila datos de exposición mediante planes de seguimiento y emite dictámenes para ajustar los umbrales si es necesario. El objetivo es tener en cuenta los nuevos conocimientos científicos, en particular sobre los efectos tóxicos de ciertas micotoxinas, pero también los cambios en las prácticas agrícolas y las condiciones climáticas que influyen en la contaminación de los cereales.
5. Técnicas para el análisis de micotoxinas en cereales
Introducción a los métodos de análisis de laboratorio
Los análisis de micotoxinas en cereales se basan en métodos de alta precisión, principalmente cromatografía y espectrometría de masas. Estas técnicas están diseñadas para detectar trazas minúsculas de toxinas, a menudo en concentraciones del orden de microgramos por kilogramo (µg/kg). Al cumplir con las normas ISO 17025 y COFRAC, los laboratorios acreditados garantizan la fiabilidad y repetibilidad de los análisis, ofreciendo así a los productores la seguridad de cumplir con los umbrales regulatorios vigentes.
Laboratorios especializados, como los del grupo YesWeLab, utilizan protocolos complejos para garantizar que cada análisis se realice conforme a estándares rigurosos. El equipo moderno y la experiencia de expertos en química analítica son fundamentales para garantizar la calidad de los resultados.
Técnicas de cromatografía: LC-MSMS para la detección de múltiples residuos
La cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MSMS) es uno de los métodos más comunes y eficaces para el análisis de micotoxinas. La LC-MSMS puede separar y detectar múltiples micotoxinas en una sola muestra (multirresiduos), lo que la hace especialmente útil para cereales que pueden contener diversas toxinas, como deoxinivalenol, zearalenona y fumonisinas.
El proceso LC-MSMS consta de dos pasos clave:
- Separación por cromatografía líquida : Los componentes de la muestra se separan primero según su polaridad. Este paso permite diferenciar las moléculas de interés (micotoxinas) de otros compuestos presentes en los cereales.
- Detección por espectrometría de masas en tándem : Las moléculas separadas se detectan y cuantifican con alta precisión. La espectrometría de masas en tándem es especialmente sensible y permite medir concentraciones extremadamente bajas, incluso por debajo de los umbrales regulatorios.
Este método se utiliza ampliamente para analizar múltiples micotoxinas en una sola ejecución, reduciendo el tiempo de análisis y los costos asociados, al tiempo que proporciona resultados confiables para garantizar la seguridad del grano.
Acreditaciones de laboratorio y estándares de calidad
Los laboratorios que realizan análisis de micotoxinas deben cumplir altos estándares de calidad, incluyendo la norma ISO 17025, que garantiza la competencia técnica y la validez de los resultados. En Francia, los laboratorios acreditados por el COFRAC reciben un reconocimiento oficial que acredita su capacidad para realizar análisis según procedimientos estandarizados.
Las acreditaciones incluyen pruebas periódicas de métodos y equipos, así como auditorías de las competencias de los analistas. Estos estrictos requisitos garantizan la precisión de los resultados analíticos y su utilidad para la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria.
Innovaciones y futuros métodos de detección
El campo del análisis de micotoxinas está en constante evolución, con innovaciones orientadas a mejorar la sensibilidad, la velocidad y la precisión de los resultados. Las técnicas de espectrometría de masas de última generación, como la cromatografía líquida de ultra alta resolución (UPLC), se están adoptando cada vez más para reducir los tiempos de análisis y aumentar la resolución. Asimismo, se están desarrollando métodos de detección rápida, como los ensayos basados en sensores y biosensores, para ofrecer soluciones de monitorización en tiempo real sobre el terreno.

6. Prevención de la contaminación de los cereales por micotoxinas
Prácticas agrícolas para limitar las micotoxinas
Las prácticas agrícolas desempeñan un papel fundamental en la prevención de micotoxinas en el campo. Mediante la adopción de técnicas específicas, los agricultores pueden reducir la presencia de mohos productores de micotoxinas desde el inicio del crecimiento de las plantas.
- Rotación de cultivos : La rotación de cultivos es crucial para romper el ciclo de vida de los hongos productores de micotoxinas. Alternar cereales con otros cultivos, como las leguminosas, reduce la proliferación de residuos contaminados y disminuye el riesgo de contaminación fúngica.
- Selección de variedades resistentes : Algunas variedades de cereales presentan una mayor resistencia natural a Fusarium o Aspergillus . La elección de variedades resistentes, especialmente en zonas de alto riesgo, ayuda a limitar la infestación de mazorcas y granos.
- Fechas de siembra y cosecha : Planificar la siembra y la cosecha puede minimizar la exposición del grano a períodos de alta humedad o lluvia, condiciones propicias para el desarrollo de moho. La siembra temprana, por ejemplo, puede reducir el riesgo de contaminación al permitir que las mazorcas maduren antes de los períodos más húmedos.
- Manejo de labranza y residuos : La labranza entierra los residuos de cultivo contaminados, lo que limita las fuentes de inóculo para cultivos posteriores. Esto reduce la probabilidad de que los hongos sobrevivan de una temporada a otra y contaminen nuevos cultivos.
Prácticas de almacenamiento para reducir los riesgos de contaminación
Una vez cosechado el grano, el almacenamiento se convierte en un paso crucial para prevenir la contaminación por micotoxinas. Las condiciones inadecuadas de almacenamiento pueden promover el crecimiento de mohos productores de toxinas, incluso después de la cosecha.
- Control de la humedad : El control de la humedad del grano es esencial para prevenir la aparición de moho. Antes del almacenamiento, los granos deben secarse hasta alcanzar un nivel de humedad ideal (generalmente inferior al 14%). Una humedad excesivamente alta favorece la aparición de moho en silos y otras instalaciones de almacenamiento.
- Ventilación y control de temperatura : Las instalaciones de almacenamiento deben estar bien ventiladas y mantenerse a bajas temperaturas para evitar la condensación y la acumulación de humedad. Los sistemas de ventilación ayudan a reducir los puntos calientes, que pueden acelerar la aparición de moho.
- Limpieza y clasificación de granos : Antes del almacenamiento, es necesario clasificar los granos para eliminar los dañados, ya que son más propensos a contaminarse. La limpieza de las instalaciones y equipos de almacenamiento también es importante para prevenir la contaminación cruzada.
- Monitoreo y análisis regulares : Durante el almacenamiento, es fundamental monitorear regularmente las condiciones de humedad y temperatura, así como realizar análisis para verificar los niveles de micotoxinas. Este monitoreo permite la identificación temprana de cualquier signo de contaminación e intervención antes de que los niveles de toxinas se vuelvan problemáticos.
Manejo integrado de plagas
Las plagas, como los barrenadores, también pueden contribuir a la contaminación de los cereales por micotoxinas al dañarlos, haciéndolos más vulnerables a las infecciones fúngicas. El manejo integrado de plagas es un enfoque eficaz para limitar su impacto en los cultivos de cereales.
- Métodos biológicos : El uso de métodos biológicos, como la introducción del parasitoide trichogramma o la aplicación de Bacillus thuringiensis , puede reducir las poblaciones de insectos plaga sin recurrir a insecticidas químicos.
- Insecticidas respetuosos con los insectos beneficiosos : Cuando el uso de insecticidas es necesario, elegir productos respetuosos con los insectos beneficiosos (depredadores naturales de las plagas) permite mantener un equilibrio ecológico protegiendo a los cereales de los parásitos.
7. Importancia de los análisis de micotoxinas para la industria alimentaria
El papel de los laboratorios de análisis en la seguridad alimentaria
Los laboratorios de análisis desempeñan un papel crucial para que las empresas alimentarias puedan verificar la presencia y los niveles de micotoxinas en los productos de cereales. Las pruebas realizadas por estos laboratorios identifican micotoxinas peligrosas, como el deoxinivalenol, las aflatoxinas y las fumonisinas, y cuantifican su concentración para garantizar el cumplimiento de los límites reglamentarios.
Laboratorios como YesWeLab, especializados en análisis agroalimentario, ofrecen una gama de servicios analíticos adaptados a las necesidades de cada actor del sector. Mediante rigurosos controles en cada etapa, desde la cosecha hasta el procesamiento, estos laboratorios garantizan la seguridad de los productos comercializados y previenen riesgos para la salud del consumidor.
Beneficios para los productores de granos
Para los productores, el uso de análisis de micotoxinas ayuda a garantizar la calidad de sus cultivos y a asegurar su cadena de suministro. De esta manera, los productores pueden:
- Comprobar la calidad de sus cultivos antes de su venta o almacenamiento, garantizando que los niveles de micotoxinas se mantengan dentro de los límites permitidos.
- Anticipar los riesgos identificando rápidamente los lotes contaminados, lo que ayuda a evitar que se mezclen con lotes sanos y minimizar las pérdidas económicas.
- Optimizar sus prácticas agrícolas a partir de los resultados del análisis, lo que les proporciona información valiosa para adaptar técnicas de prevención y manejo de cultivos.
Los productores que adoptan prácticas basadas en resultados analíticos pueden mejorar la seguridad de sus productos, limitando así los riesgos de degradación y rechazo de sus cultivos.
Garantizar el cumplimiento para procesadores y distribuidores
Para los procesadores de granos, garantizar el cumplimiento de los lotes es esencial para evitar sanciones y preservar su reputación. Las pruebas de micotoxinas ofrecen varias ventajas en esta etapa de la cadena de suministro:
- Garantía de calidad de los productos procesados : Los procesadores pueden garantizar que los productos terminados, como harinas, pastas o galletas, cumplan con los estándares sanitarios y reglamentarios.
- Gestión proactiva de riesgos : al detectar lotes contaminados antes del procesamiento, las empresas limitan las pérdidas al evitar procesar materias primas no conformes.
- Trazabilidad reforzada : Los resultados de los análisis permiten documentar la calidad del producto en cada etapa, facilitando el seguimiento y la trazabilidad de los lotes, garantizando así la transparencia hacia los clientes y las autoridades.
Los minoristas, por su parte, también se benefician de la fiabilidad de los análisis para ofrecer productos de calidad a los consumidores. La conformidad de los productos en los estantes garantiza su seguridad y contribuye a mantener la confianza del cliente.
Centralización de las necesidades analíticas con YesWeLab
YesWeLab destaca por su enfoque innovador para centralizar las necesidades analíticas. Gracias a una plataforma digital, YesWeLab permite a los actores de la industria alimentaria gestionar todos sus análisis de forma simplificada. Esta solución ofrece varias ventajas a los profesionales de la industria cerealera:
- Solicitar y realizar un seguimiento de las pruebas : la plataforma permite a los clientes encontrar fácilmente las pruebas que necesitan, enviar muestras y realizar un seguimiento del progreso de las pruebas en tiempo real.
- Trazabilidad completa y archivo de resultados : Los resultados son accesibles en línea, lo que facilita el acceso a los datos de trazabilidad y el archivo para auditorías e inspecciones.
- Tiempos de respuesta reducidos : al centralizar los análisis, se optimizan los tiempos de procesamiento y los resultados están disponibles más rápidamente, lo que permite una gestión proactiva de los riesgos.
La oferta de YesWeLab es, por tanto, una herramienta valiosa para los productores, transformadores y distribuidores de cereales, permitiéndoles garantizar que sus productos cumplen con los estándares y satisfacen las expectativas de los consumidores y las autoridades.