El índice glucémico (IG) es un indicador utilizado para clasificar los alimentos que contienen carbohidratos según su capacidad para elevar los niveles de glucosa en sangre después de la ingestión. Desarrollado en la década de 1980, esta herramienta nutricional se ha vuelto esencial para comprender el impacto de los alimentos en la salud metabólica, prevenir picos glucémicos y formular productos adaptados a necesidades específicas (diabetes, control de peso, nutrición funcional). Este artículo detalla los mecanismos fisiológicos relacionados con la glucosa en sangre, los factores que influyen en el IG, in vivo e in vitro y las implicaciones prácticas para los fabricantes. Se hace especial hincapié en la medición del índice glucémico en laboratorio , con los diferentes enfoques analíticos disponibles, incluida la prueba de Englyst, y su papel estratégico en el desarrollo de productos de bajo IG que cumplan con los requisitos regulatorios.
Tabla de contenido
¿Qué es el índice glucémico?
Definición y origen
El índice glucémico fue introducido en 1981 por el profesor David Jenkins, de la Universidad de Toronto. Su objetivo era proponer un sistema para clasificar los alimentos ricos en carbohidratos según su capacidad para elevar los niveles de glucosa en sangre tras su ingesta. El IG de un alimento corresponde al área bajo la curva (AUC) de la glucosa en sangre durante dos horas tras consumir una porción del alimento con 50 g de carbohidratos disponibles, en comparación con el AUC obtenido tras la ingesta de 50 g de glucosa pura (valor de referencia = 100).
En concreto, el índice glucémico mide la respuesta glucémica posprandial, es decir, el aumento de los niveles de glucosa en sangre en las dos horas siguientes a la ingesta de un alimento. Cuanto mayor y más rápido sea este aumento, mayor será el IG del alimento.
Comprender el azúcar en sangre y su papel fisiológico
La glucemia es la concentración de glucosa en sangre. En una persona sana, los niveles de glucemia en ayunas oscilan entre 0,70 y 1,10 g/L. Tras una comida rica en carbohidratos, estos se descomponen durante la digestión en glucosa, que posteriormente es absorbida por el intestino y pasa a la sangre. El aumento de la glucemia desencadena la secreción de insulina por parte del páncreas, una hormona encargada de regular los niveles de azúcar en sangre, favoreciendo su utilización o almacenamiento.
Cuando el nivel de azúcar en sangre aumenta demasiado rápido después de una comida (pico glucémico), el cuerpo debe producir una gran cantidad de insulina para reducirlo, lo que en última instancia puede conducir a trastornos metabólicos como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 o aumento de peso.
Método de cálculo del índice glucémico
El índice glucémico se calcula experimentalmente. Los voluntarios consumen una porción de un alimento de prueba con 50 g de carbohidratos disponibles. Se les mide la glucemia a intervalos regulares durante dos horas. A continuación, se dibuja una curva que representa la glucemia a lo largo del tiempo. El área bajo la curva (AUC) se compara con la obtenida con glucosa pura, tomada como referencia.
La fórmula para el cálculo es la siguiente:
IG = (AUC del alimento analizado / AUC de glucosa) × 100
Por ejemplo, si la curva glucémica de un alimento cubre una superficie que representa el 60% de la de la glucosa, su IG es 60. Esta medición debe realizarse en condiciones estandarizadas (ayuno previo, condiciones fisiológicas controladas) para garantizar resultados fiables y reproducibles.
Existe una diferencia de referencia según la región:
- En Europa se utiliza la glucosa como referencia (IG = 100).
- En Estados Unidos, el pan blanco suele ser la referencia (IG = 100, glucosa ≈ 143).
Esta diferencia requiere un ajuste si deseamos comparar los resultados de una tabla con otra.

Factores que influyen en el índice glucémico de los alimentos
El índice glucémico de un alimento no es un valor fijo: puede variar considerablemente en función de diversos factores relacionados con la naturaleza intrínseca del alimento, su preparación y su forma de consumo. Es fundamental comprender esta variabilidad para interpretar correctamente los datos del índice glucémico y optimizar la formulación de productos de bajo impacto glucémico, tanto en el sector agroalimentario como en el nutracéutico.
La estructura de los carbohidratos
No todos los carbohidratos tienen el mismo efecto sobre el azúcar en sangre. Su estructura química juega un papel fundamental:
- Los carbohidratos simples (como la glucosa, la sacarosa o la fructosa) se digieren y absorben rápidamente, lo que generalmente resulta en un IG alto, con excepciones como la fructosa , que tiene un IG bajo pero un índice insulinémico alto.
- Los carbohidratos complejos (como el almidón) pueden tener un IG bajo o alto según su composición. El almidón se compone de dos fracciones:
- Amilosa : cadena lineal, difícil de digerir → IG más bajo
- Amilopectina : cadena ramificada, rápidamente hidrolizada → IG más alto
La proporción entre amilosa y amilopectina influye por tanto directamente en el índice glucémico de los productos de cereales o almidones.
El método de cocción y procesamiento
Los procesos tecnológicos tienen un efecto importante en el IG de los alimentos:
- Cocción : Cuanto más tiempo y a mayor temperatura se cocina un alimento, más se gelatiniza su almidón, lo que lo hace más digerible y aumenta el IG. Por ejemplo, la pasta al dente tiene un IG más bajo que la pasta demasiado cocida.
- Procesamiento : la molienda (harina blanca vs. integral), la cocción por extrusión (cereales de desayuno) o incluso la micronización modifican la estructura de los carbohidratos e influyen en su tasa de absorción.
Por lo tanto, los fabricantes pueden adaptar sus procesos para limitar el aumento del IG, en particular eligiendo condiciones de cocción suaves o integrando ingredientes que retrasen la digestión de los carbohidratos.
La presencia de fibras, lípidos y proteínas.
La matriz alimentaria general tiene una influencia significativa en la velocidad de la digestión:
- Las fibras solubles ( como los betaglucanos o la pectina ) retardan el vaciamiento gástrico y limitan el acceso enzimático a los carbohidratos, reduciendo así el IG.
- Las grasas ralentizan la digestión al reducir la velocidad de vaciado gástrico.
- Las proteínas también pueden modular la respuesta glucémica, estimulando la secreción de insulina o alterando la digestión general de la comida.
Por ejemplo, una patata consumida sola tendrá un IG alto, pero si se acompaña de aceite de oliva y verduras ricas en fibra, la respuesta glucémica será moderada.
El nivel de madurez o procesamiento de los alimentos.
La madurez de las frutas y verduras influye en su contenido de azúcares simples:
- Un plátano verde tiene un IG bajo (rico en almidón resistente)
- Un plátano maduro tiene un IG más alto (transformación del almidón en azúcares simples)
De manera similar, los alimentos fermentados o germinados pueden tener un IG diferente al de su forma cruda, debido a transformaciones enzimáticas internas.
El efecto de la comida completa (índice insulinémico)
Un alimento no debe estudiarse de forma aislada: en realidad, la respuesta glucémica depende del contexto general de la comida . Por eso también hablamos de carga glucémica (véase la parte 3) y, en ocasiones, de índice insulinémico , que mide el efecto total de un alimento sobre la secreción de insulina.
Los mismos carbohidratos consumidos en una comida rica en fibra, proteínas o grasas darán como resultado una respuesta glucémica mucho menor que si se consumieran solos.
Comprender estos factores no solo permite adaptar la dieta diaria, sino también formular productos industriales con un IG moderado o bajo , ajustando los tipos de carbohidratos, los métodos de procesamiento y la composición del producto final. Para los profesionales, estos ajustes deben validarse mediante rigurosas pruebas analíticas, en particular mediante métodos de predicción del IG in vitro, como la prueba de Englyst , que detallaremos en la siguiente sección.
¿Estas buscando un análisis?

Métodos de medición del índice glucémico: in vivo e in vitro
El índice glucémico (IG) se puede determinar de dos maneras principales: mediante estudios clínicos realizados en humanos (in vivo) o mediante simulaciones de digestión en laboratorio (in vitro). Cada uno de estos métodos presenta ventajas, limitaciones y contextos de uso específicos en la industria alimentaria, la nutrición y la investigación.
Medición in vivo: el método de referencia clínica
Principio experimental
El método de referencia para determinar el índice glucémico se basa en pruebas realizadas en humanos, según un protocolo estandarizado. Consiste en:
- Pida a unos voluntarios que consuman un alimento de prueba que contenga exactamente 50 g de carbohidratos disponibles.
- Mida su nivel de azúcar en sangre a intervalos regulares (a menudo cada 15 a 30 minutos) durante dos horas después de la ingestión.
- Compare la curva de glucemia obtenida con la generada por el consumo de 50 g de glucosa pura (IG de referencia = 100).
- Calcula el área bajo la curva (AUC) para los dos alimentos y relaciona la del alimento de prueba con la de la glucosa:
IG = (AUC del alimento / AUC de la glucosa) × 100
Este método está reconocido científicamente y sigue siendo el único medio validado para obtener el denominado índice glucémico “oficial”.
Ventajas y limitaciones
Beneficios :
- Medición directa de la respuesta glucémica real
- Permite una evaluación clínica precisa del comportamiento alimentario posprandial.
Límites :
- Alto costo
- Tiempo requerido (reclutamiento de voluntarios, supervisión médica)
- Variabilidad interindividual significativa
- No apto para probar un gran número de formulaciones (fase de I+D)
Por lo tanto, se utiliza principalmente para validar afirmaciones nutricionales (como “índice glucémico bajo”) en un marco regulatorio o para publicar datos científicos sólidos.
Métodos in vitro: predicción del índice glucémico en el laboratorio
Para superar las limitaciones de las pruebas clínicas, se han desarrollado in vitro simulaciones de digestión . Estas pruebas son utilizadas habitualmente por fabricantes y laboratorios de análisis para el cribado preclínico .
Método Englyst: digestión enzimática simulada
El método desarrollado por Englyst et al. (1992, 1996) es uno de los más utilizados. Se basa en el análisis de la tasa de liberación de glucosa durante la digestión enzimática simulada en el laboratorio:
- La muestra se somete a una digestión controlada por amilasa y amiloglucosidasa .
- Se toman muestras a los 20 minutos (G20) y 120 minutos (G120) para cuantificar la glucosa liberada por espectrofotometría (método GOPOD).
- Estos datos permiten estimar las fracciones de de disponibilidad rápida , de disponibilidad lenta y resistente , y calcular un IG estimado .
Este método se utiliza comúnmente para analizar cereales, galletas, panes, harinas u otros productos a base de almidón. Sin embargo, no es adecuado para matrices con bajo contenido de almidón o alto contenido de azúcares simples.
Modelos INFOGEST: digestión trifásica
Modelos recientes como el de COST INFOGEST 2019 integran una simulación completa de la digestión humana en tres fases:
- Fase oral : enzimas salivales (amilasa), tiempo de masticación
- Fase gástrica : pH ácido, pepsina, mezcla simulada
- Fase intestinal : enzimas pancreáticas, bilis, pH neutro
Laboratorios como IGBalance utilizan estos modelos para predecir el índice glucémico in vitro a partir del perfil de liberación de glucosa a lo largo de la digestión simulada.
Interés de los métodos in vitro en la formulación
Estas pruebas tienen varias ventajas:
- Rápido y reproducible : ideal para la selección de formulaciones de IG bajo en I+D
- Menos costoso que una prueba in vivo
- No invasivo
Son especialmente útiles para:
- Optimización de recetas durante la fase de desarrollo (fórmulas de pan, barritas energéticas, cereales, etc.)
- Selección de prototipos antes del estudio clínico
- Evaluación comparativa entre diferentes versiones de un producto
Limitación principal : aunque son eficaces para discriminar entre productos, los resultados no pueden utilizarse como valor IG regulatorio sin validación clínica.
Servicios de análisis de laboratorio para el índice glucémico
Los laboratorios especializados ofrecen servicios analíticos basados en estos métodos, entre ellos:
- La prueba de Englyst (Respuesta glucémica)
- Digestión simulada completa según INFOGEST , con representación de curvas de liberación de glucosa, IG estimado y resumen de resultados.
Estos servicios cumplen con los requisitos de la norma ISO 17025 y pueden ir acompañados de análisis adicionales: humedad, almidón total, fibra dietética, azúcares, etc. Son especialmente adecuados para fabricantes de la industria alimentaria, de nutrición funcional y nutracéutica.

Comprensión de los resultados del índice glucémico
Una vez medido el índice glucémico (IG) de un alimento, ya sea mediante métodos in vivo o in vitro, es fundamental comprender plenamente su significado, interpretación nutricional e implicaciones para la salud. Esta sección pretende detallar la clasificación de los alimentos según su IG, los factores de variación y el concepto complementario de carga glucémica.
Clasificación de los índices glucémicos
El IG nos permite clasificar los alimentos en tres categorías según su impacto glucémico:
- IG bajo (<55) : digestión lenta, aumento moderado de la glucemia.
Ejemplos: lentejas, garbanzos, manzanas, yogur natural, chocolate negro. - IG moderado (55 a 70) : elevación intermedia
Ejemplos: pan integral, arroz basmati, jugo de naranja, plátano maduro - IG alto (> 70) : digestión rápida, pico glucémico marcado
Ejemplos: pan blanco, patatas al horno, copos de maíz, sandía
Esta clasificación es útil para orientar la elección de alimentos hacia productos más favorables para la salud metabólica, especialmente para personas con diabetes o que buscan controlar su peso. También es valiosa para los fabricantes que desean formular productos con bajo índice glucémico (IG) adaptados a las recomendaciones nutricionales modernas.
Factores que influyen en el índice glucémico de un alimento
Es importante tener en cuenta que el IG de un alimento no es un valor fijo. Diversos factores, a menudo relacionados con el método de procesamiento o la composición del producto, pueden variar significativamente su índice glucémico.
Naturaleza de los carbohidratos
- Los carbohidratos simples ( glucosa, maltosa) generalmente tienen un IG alto.
- Los carbohidratos complejos ( almidón) pueden tener un IG variable dependiendo de su estructura:
- La amilopectina se digiere más rápido (IG alto )
- Amilosa , más lineal, retarda la digestión (índice glucémico más bajo )
Contenido de fibra, grasas y proteínas
- Fibra dietética : retarda el vaciamiento gástrico y la digestión de carbohidratos, reduciendo el IG.
- Lípidos y proteínas : también ralentizan el vaciamiento gástrico, moderando el impacto glucémico general.
Método de cocción y procesamiento
- cocción prolongada o una textura más blanda aumentan el IG.
Por ejemplo, la pasta al dente tiene un IG más bajo que la pasta recocida. - El puré de patatas tiene un IG más alto que las patatas cortadas en trozos al vapor.
Temperatura y enfriamiento
- La formación de almidón retrógrado (especialmente al enfriar almidones cocidos) reduce el IG.
Por ejemplo, el arroz cocido y luego enfriado tiene un IG más bajo que el arroz caliente recién preparado.
Carga glucémica: un indicador complementario al IG
Si bien el índice glucémico mide la velocidad a la que aumenta el azúcar en sangre, no considera la cantidad de carbohidratos consumidos por porción. Por eso se desarrolló carga glucémica (CG)
Definición de carga glucémica
La carga glucémica tiene en cuenta ambos:
- El índice glucémico de los alimentos
- La cantidad de carbohidratos presentes en una porción estándar de este alimento.
Fórmula:
CG = IG × (g de carbohidratos en una porción) / 100
Interpretación nutricional
- CG bajo: < 10
- CG moderado: entre 11 y 19
- CG alto: ≥ 20
Por lo tanto, un alimento con un IG alto puede tener una carga glucémica baja si contiene pocos carbohidratos en la porción consumida.
Ejemplo: la sandía tiene un IG de 75, pero una porción de 100 g contiene pocos carbohidratos (alrededor de 7 g), por lo que su CG es de aproximadamente 5, lo cual es bajo.
Este concepto es particularmente útil en dietas equilibradas o para el manejo de la diabetes, ya que proporciona una visión más completa del impacto glucémico real de las comidas.
Aplicación en análisis de laboratorio
Los resultados de IG (o IG in vitro estimada) suelen proporcionarse por los laboratorios como informes completos , que incluyen:
- El protocolo utilizado (Englyst, INFOGEST, etc.)
- La curva de liberación de glucosa
- Valores G20 / G120
- Cálculo del IG estimado y de la carga glucémica
- Recomendaciones para la optimización de la formulación
Estos datos se pueden utilizar para:
- Validar una afirmación de “índice glucémico bajo” (con confirmación clínica)
- Comparar múltiples prototipos del mismo producto
- Identificar palancas de formulación para reducir el IG (adición de fibra, reformulación del almidón, ajuste de la cocción, etc.)
Servicios analíticos como los que ofrece YesWeLab permiten así asegurar el desarrollo de productos nutricionales integrando un enfoque científico y regulatorio riguroso.

Impacto del índice glucémico en la salud
El índice glucémico (IG) no es solo una herramienta nutricional: desempeña un papel fundamental en la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades crónicas. Esta sección detalla los efectos clave de una dieta con IG bajo en la salud metabólica, cardiovascular y digestiva, así como su utilidad en la nutrición funcional y preventiva.
Regulación del azúcar en sangre y prevención de la diabetes
Uno de los principales objetivos del índice glucémico es ayudar a controlar la glucemia posprandial , es decir, el aumento de los niveles de azúcar en sangre después de una comida. Esto es especialmente relevante para las personas:
- Diabéticos (tipo 1 o tipo 2)
- En una situación de prediabetes
- Tener resistencia a la insulina
Varios estudios clínicos han demostrado que una dieta basada en alimentos de bajo IG permite:
- Mejor regulación del azúcar en sangre
- Una reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) , un marcador del control glucémico a largo plazo
- Una reducción de los picos de azúcar en sangre, reduciendo así la secreción de insulina.
Un metaanálisis publicado en BMJ en 2021 (Chiavaroli et al.) confirma que las dietas con bajo IG o baja carga glucémica mejoran significativamente los parámetros glucémicos en pacientes diabéticos, al tiempo que reducen los riesgos cardiovasculares.
Control de peso y prevención de la obesidad
Los alimentos con un IG alto provocan picos rápidos de azúcar en sangre seguidos de caídas repentinas del azúcar en sangre (hipoglucemia reactiva), lo que puede causar:
- temprana sensación de
- Un aumento del apetito en la siguiente comida.
- Estimulación de la lipogénesis (almacenamiento de grasa)
Por el contrario, una dieta con un índice glucémico bajo promueve:
- Saciedad más duradera
- Reducción de los refrigerios
- Mejor control del peso corporal
Por lo tanto, los nutricionistas utilizan con frecuencia el IG como palanca de equilibrio en las dietas de pérdida de peso o de estabilización del peso .
Reducción de los riesgos cardiovasculares
La elevación crónica de la glucemia posprandial se asocia con estrés oxidativo , inflamación sistémica y disfunción endotelial , todos factores implicados en la génesis de las enfermedades cardiovasculares.
Los efectos de una dieta con IG bajo incluyen:
- Una disminución de los triglicéridos en la sangre
- Una mejora en el perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL)
- Una reducción de la presión arterial
- Sensibilidad a la insulina mejorada
Por lo tanto, adoptar una dieta con un IG bajo ayuda a limitar la aterosclerosis y prevenir accidentes cardiovasculares importantes .
Índice glucémico y salud digestiva
La composición de los alimentos con bajo IG suele ser rica en fibra soluble , almidones resistentes y polisacáridos complejos. Estos componentes tienen efectos beneficiosos para la salud digestiva:
- Mejora del tránsito intestinal
- Estimulación de la microbiota intestinal (efecto prebiótico)
- Reducción de la inflamación intestinal
- Regulación de la absorción de carbohidratos
Por lo tanto, los alimentos con un IG bajo (legumbres, verduras, cereales integrales) se recomiendan para la prevención del síndrome del intestino irritable o de los trastornos metabólicos relacionados con la disbiosis intestinal.
Aplicaciones en nutrición clínica y funcional
El índice glucémico se ha convertido en un criterio de formulación para productos relacionados con la salud. En el contexto de la nutrición personalizada , se utiliza para adaptar la ingesta de carbohidratos a las necesidades específicas de ciertas poblaciones:
- Atletas de resistencia : mantener la energía sin picos de insulina
- Mujeres embarazadas : prevención de la diabetes gestacional
- Pacientes obesos o con sobrepeso : regulación metabólica
- Personas mayores : mantenimiento de la autonomía metabólica
Los fabricantes de los sectores nutracéutico y de la salud están desarrollando alimentos con un IG controlado para apoyar las funciones metabólicas, mejorar la respuesta a la insulina o estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
Ejemplo: el desarrollo de suplementos nutricionales de bajo IG para pacientes desnutridos o con diabetes tipo 2.
Además, algunos fabricantes promueven el IG en sus afirmaciones nutricionales (por ejemplo, “índice glucémico bajo”), lo que a menudo requiere rigurosos análisis in vitro o in vivo , como los que se ofrecen en el catálogo de YesWeLab.

Aplicaciones industriales y soporte analítico de YesWeLab
El dominio del índice glucémico (IG) no se limita al interés académico o nutricional. En un contexto donde los consumidores demandan productos más saludables, las autoridades reguladoras refuerzan los requisitos sobre las declaraciones de propiedades saludables y las innovaciones alimentarias se multiplican, el IG se está convirtiendo en una herramienta estratégica clave para la industria alimentaria . Esta sección explora las aplicaciones concretas del análisis del IG en la formulación, el marketing nutricional y el cumplimiento normativo, centrándose en los servicios que ofrece YesWeLab.
Desarrollo de productos de bajo índice glucémico
Uno de los principales usos del análisis del IG se refiere a la formulación de productos de bajo impacto glucémico , destinados a:
- Prevención de picos de azúcar en sangre en personas con diabetes o prediabetes
- Reducir la carga glucémica general de la dieta para una mejor regulación metabólica.
- Respondiendo a la demanda del mercado de productos “saludables” o “de bajo IG”
De este modo, los fabricantes pueden probar varias versiones del mismo producto (recetas, materias primas, procesos de cocción, molienda, fermentación, etc.) y seleccionar la que genere la respuesta glucémica más moderada Los métodos in vitro son especialmente útiles en este contexto, ya que permiten evaluar rápidamente varias formulaciones antes de proceder a la validación clínica.
Ejemplos de aplicaciones:
- Barritas de cereales enriquecidas con fibra soluble
- Galletas o crackers a base de legumbres
- Panes integrales de fermentación lenta
- Bebidas elaboradas con almidón modificado o resistente
Promoción de marketing y declaraciones nutricionales
Disponer de datos científicos sólidos sobre el índice glucémico también le permite promocionar sus productos ante los consumidores, a través de:
- Reclamos de marketing: “bajo índice glucémico” , “control del azúcar en sangre” , etc.
- Declaraciones nutricionales y de salud, reguladas por la normativa europea (CE nº 1924/2006)
Sin embargo, para que una declaración relacionada con la IG sea admisible, es imperativo aportar evidencia científica sólida , idealmente derivada de una in vivo realizada según un protocolo reconocido. Los resultados obtenidos in vitro pueden servir como base exploratoria , pero no son suficientes por sí solos para validar una declaración regulatoria.
Cumplimiento normativo y seguridad nutricional
El análisis IG también es relevante en el contexto de:
- Desarrollo de productos dietéticos o destinados a poblaciones específicas (diabéticos, deportistas, personas mayores)
- Asegurar formulaciones en caso de reformulación (sustitución de azúcar, adición de fibras o polioles)
- Elaboración de expedientes de registro de complementos alimenticios o alimentos funcionales
Algunas instituciones u organismos de certificación ahora requieren una evaluación de la respuesta glucémica de los productos para validar su integración en una dieta específica.
Servicios analíticos de YesWeLab: experiencia, red e innovación
Para apoyar a las empresas en el análisis del índice glucémico y la optimización de sus productos, YesWeLab ofrece un soporte analítico integral , gracias a su red de más de 200 laboratorios asociados acreditados ISO 17025 y COFRAC .
Análisis in vitro y pruebas de digestión simulada
- Implementación de protocolos estándar o a medida (método Englyst, Goni et al.)
- Análisis de la glucosa liberada mediante espectrofotometría o HPLC
- Cálculo de un IG estimado para cada muestra
- Presentación de entregables completos: datos brutos, gráficos, comentarios interpretativos
Estos servicios son especialmente útiles en la fase de formulación o preselección , para orientar las decisiones de I+D.
Estudios clínicos in vivo
Gracias a sus socios especializados, YesWeLab puede realizar estudios glucémicos en humanos , de acuerdo con los protocolos oficiales (EFSA, FAO, ISO 26642), para:
- Obtener un IG oficial que pueda utilizarse en una estrategia de comunicación o para presentar una denuncia
- Documentación de registros sanitarios para productos innovadores
- Cumplir con los requisitos de las etiquetas de calidad o de las autoridades reguladoras
Para ayudar a fabricantes, formuladores y profesionales de la nutrición a controlar el índice glucémico, YesWeLab ofrece una amplia gama de servicios analíticos a medida , realizados en colaboración con laboratorios con certificación ISO 17025. Desde la simulación de digestión enzimática (método Englyst) hasta la organización de in vivo , YesWeLab le ayuda a caracterizar con precisión el impacto glucémico de sus productos, asegurar sus declaraciones nutricionales y optimizar sus formulaciones. Todos los análisis son accesibles a través de una plataforma digital única que centraliza sus solicitudes, garantiza el seguimiento de las muestras y la trazabilidad de los resultados.