Análisis detallados de laboratorio del ácido acético: métodos y resultados

Blog / Alimentación / Análisis detallados de laboratorio de ácido acético: métodos y resultados
ácido acético

El ácido acético, también conocido como ácido etanoico, es un compuesto orgánico esencial en numerosas industrias, como la alimentaria , la química y la farmacéutica. Conocido como el componente principal del vinagre, también desempeña un papel fundamental en la fabricación de numerosos productos industriales y farmacéuticos. Este líquido incoloro, con un sabor y olor característicos, se utiliza comúnmente como disolvente, reactivo químico y aditivo alimentario. Este artículo explora en detalle las propiedades, la producción y las aplicaciones del ácido acético, destacando su importancia y los métodos de análisis de laboratorio.

YesWeLab le ofrece una gama completa de servicios de análisis de laboratorio, combinando experiencia y tecnologías de vanguardia para garantizar la calidad y la conformidad de sus productos.

Tabla de contenido

¿Qué es el ácido acético?

Definición y fórmula química

Propiedades fisicoquímicas

El ácido acético es un ácido carboxílico con la fórmula química C₂H₄O₂ , a menudo representado en la forma estructural CH₃COOH grupo funcional -COOH le confiere su acidez característica. Pertenece a la familia de los ácidos monocarboxílicos y se clasifica como un ácido débil en solución acuosa. No debe confundirse con el ácido peracético (C₂H₄O₃), un potente agente oxidante utilizado como desinfectante y esterilizante, cuyas propiedades químicas y aplicaciones difieren de las del ácido acético.

El ácido acético puede existir en diferentes formas:

  • Ácido acético glacial forma con una pureza del 99,5 % que solidifica por debajo de los 16,6 °C . Recibe este nombre por su aspecto cristalizado al congelarse.
  • Soluciones acuosas : Dependiendo de la concentración se utiliza como regulador de acidez en la industria alimentaria.


En medios acuosos, el ácido acético se disocia parcialmente en el ion acetato (CH₃COO⁻) y el ion hidronio (H₃O⁺) , lo que explica su acidez moderada con un pKa de 4,76 . Esta característica lo diferencia de ácidos fuertes como el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico.

El ácido acético tiene propiedades específicas que explican su uso en muchos campos industriales y científicos.

  • Temperatura de fusión y ebullición :
    • Temperatura de fusión: 16,6 °C
    • Temperatura de ebullición: 117,9 °C
  • Densidad : 1,05 g/cm³ a ​​20°C
  • Solubilidad : Totalmente miscible con agua, etanol, éter dietílico y otros disolventes orgánicos.
  • Acidez : pKa = 4,76 , característico de un ácido débil.
  • Inflamabilidad : Punto de inflamación a 40°C , lo que lo hace inflamable en determinadas condiciones.
  • Corrosividad : Puede atacar ciertos metales como el zinc y el hierro, formando acetatos metálicos y liberando dihidrógeno.

El ácido acético forma dímeros moleculares en fase gaseosa y en solución no acuosa. Estas estructuras se estabilizan mediante enlaces de hidrógeno entre los grupos carboxilo de las moléculas, lo que altera algunas de sus propiedades fisicoquímicas.

Historia y descubrimiento

El uso del ácido acético se remonta a la antigüedad, cuando se consumía principalmente en forma de vinagre . Los primeros registros de su producción datan de hace varios milenios, con la fermentación natural de bebidas alcohólicas al aire libre.

  • Antigüedad :
    • Los egipcios y babilonios utilizaban vinagre para conservar alimentos.
    • Teofrasto, filósofo griego del siglo III a.C., describe el efecto del vinagre sobre los metales y su transformación en sales de acetato.
  • Edad Media y Renacimiento :
    • Los alquimistas mejoraron la destilación del vinagre para obtener mayores concentraciones de ácido acético.
    • El ácido acético glacial se produce por destilación en seco de acetatos metálicos (especialmente acetato de plomo).
  • siglos XIX y XX :
    • En 1847 , Hermann Kolbe logró sintetizar ácido acético a partir de compuestos inorgánicos, abriendo el camino a la producción industrial.
    • Hacia 1910 , la producción de ácido acético se basaba principalmente en la destilación de madera (licor piroleñoso).

Hoy en día, se producen anualmente más de 6,5 millones de toneladas

 

manzanas de fermentación del ácido acético

Producción y síntesis de ácido acético

El ácido acético se produce a escala industrial mediante diversos procesos, lo que permite obtener una pureza adaptada a las necesidades de diferentes aplicaciones. Si bien la producción por fermentación bacteriana es históricamente la más antigua, hoy en día es marginal frente a químicos modernos , más eficientes y adaptados a las necesidades industriales.

 

Métodos de fabricación industrial

Carbonilación del metanol: el proceso dominante

El método más utilizado para la producción industrial de ácido acético es la carbonilación del metanol , que representa aproximadamente el 75 % de la producción mundial . Este proceso se basa en la reacción del metanol ( CH₃OH ) con monóxido de carbono (CO) bajo catálisis homogénea.

Reacción química :

Reacción química de carbonilación del metanol

El proceso Monsanto , desarrollado en la década de 1970 por la empresa Monsanto, utiliza rodio (Rh) como catalizador principal. Fue reemplazado en la década de 1990 por el proceso Cativa , desarrollado por BP Chemicals catalizador de iridio (Ir) , más eficiente y con menor generación de subproductos no deseados.

Ventajas de la carbonilación del metanol:

  • Alta eficiencia (mayor que 95 %).
  • Menos residuos y subproductos contaminantes.
  • Costes de producción reducidos gracias a catalizadores optimizados.

Oxidación del acetaldehído

Antes de que el proceso Monsanto se generalizara, el método principal para producir ácido acético se basaba en la oxidación del acetaldehído (CH₃CHO) utilizando oxígeno atmosférico bajo la influencia de un catalizador metálico (manganeso, cobalto o cromo).

Reacción química :

Reacción química de oxidación de butano y etileno.

Aunque todavía se utiliza, este método es ahora minoritario debido a su rendimiento inferior al 85% y a la presencia de subproductos secundarios como el ácido fórmico y el acetato de etilo .

Oxidación de butano y etileno

Otra alternativa industrial es oxidar butano (C₄H₁₀) o etileno (C₂H₄) en fase líquida , en presencia de un catalizador metálico.

Reacción química del butano :

Reacción química de oxidación del acetaldehído

Este proceso, utilizado por algunas industrias, produce ácido acético de alta pureza , pero es menos rentable que la carbonilación de metanol, debido a su mayor coste energético.

Fermentación bacteriana: una producción natural

La producción de ácido acético mediante fermentación bacteriana se utiliza principalmente para la fabricación de vinagre , especialmente para aplicaciones alimentarias. Este proceso se basa en la acción de bacterias acéticas del género Acetobacter , que transforman el etanol (C₂H₅OH) en ácido acético en presencia de oxígeno.

Reacción biológica :

Reacción biológica de fermentación bacteriana

Este proceso no es muy eficiente para la producción industrial a gran escala, pero sigue siendo esencial para la producción de vinagre , porque la normativa exige que el vinagre destinado al consumo humano provenga de un proceso biológico .

Principales productores y mercado mundial

Producción mundial y distribución geográfica

La producción mundial de ácido acético se estima en alrededor de 6,5 millones de toneladas anuales . Se concentra en unos pocos países industrializados con gran capacidad petroquímica .

  • Estados Unidos : el mayor productor del mundo, con una capacidad anual de más de 2,5 millones de toneladas .
  • China : la producción crece fuertemente, sobre todo gracias a las inversiones en petroquímica.
  • Europa : producción en descenso, con una capacidad de alrededor de 1 millón de toneladas al año .
  • Japón : actor histórico en el mercado, con una producción de alrededor de 0,7 millones de toneladas .

Principales actores de la industria

Unas pocas empresas dominan la producción mundial de ácido acético, entre ellas:

  • Celanese (Estados Unidos)
  • BP Chemicals (Reino Unido)
  • Compañía química Eastman (EE. UU.)
  • LyondellBasell (Países Bajos)
  • Daicel (Japón)

Estas empresas controlan la producción y el suministro mundial, influyendo directamente en los precios y la disponibilidad del ácido acético en el mercado.

Cuestiones económicas y medioambientales

El ácido acético es un intermediario clave en la industria química, utilizado en la fabricación de plásticos, disolventes y productos farmacéuticos . Sin embargo, su impacto ambiental se controla debido a la producción de CO₂ y compuestos volátiles durante ciertos procesos.

Los desafíos actuales del sector incluyen:

  • Optimización de procesos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Reciclaje de corrientes secundarias para reducir los residuos industriales.
  • Desarrollo de catalizadores más eficientes para aumentar los rendimientos y limitar los subproductos.

Los cambios en las regulaciones internacionales exigen que los fabricantes reduzcan el impacto ambiental de los procesos químicos, lo que podría incentivar el desarrollo de nuevas técnicas de producción más respetuosas con el medio ambiente .

¿Estas buscando un análisis?

Nuestro catálogo de análisis tiene una lista no exhaustiva de análisis disponibles.

Usos y aplicaciones del ácido acético

El ácido acético es un compuesto versátil que se utiliza en numerosos sectores industriales. Su función abarca desde la industria química hasta la alimentaria, incluyendo la farmacéutica, la del plástico y la textil. Gracias a sus propiedades ácidas y disolventes, se utiliza en la fabricación de productos tan diversos como polímeros, disolventes, aditivos alimentarios y productos farmacéuticos.

Industria química y farmacéutica

Fabricación de anhídrido acético y acetatos

El ácido acético es un precursor esencial en la producción de anhídrido acético (C₄H₆O₃) , una sustancia reactiva utilizada en la síntesis de numerosos compuestos orgánicos. Se utiliza principalmente para:

  • Fabricación de acetato de celulosa , utilizado en la producción de películas plásticas, textiles sintéticos y filtros de cigarrillos.
  • La síntesis del ácido acetilsalicílico (aspirina) , que se basa en una reacción entre el anhídrido acético y el ácido salicílico .

El anhídrido acético también se utiliza en la fabricación de heroína , por lo que es un producto estrictamente controlado por las autoridades reguladoras.

Producción de disolventes y plásticos

El ácido acético es un intermediario clave en la fabricación del monómero de acetato de vinilo (VAM) , un compuesto esencial para la producción de polímeros y resinas. Se utiliza en la fabricación de:

  • Pinturas y adhesivos , vía acetato de polivinilo (PVA).
  • Películas plásticas y fibras textiles , mediante la polimerización de acetato de vinilo.


Otros disolventes industriales , como el acetato de etilo y el acetato de butilo, se producen a partir del ácido acético y se utilizan en las industrias de pinturas, barnices y tintas de imprenta.

Uso farmacéutico y desinfectante

El ácido acético se utiliza en la industria farmacéutica por sus propiedades antisépticas y bacteriostáticas . Se utiliza especialmente para:

  • Desinfectar heridas y superficies médicas en forma de soluciones diluidas.
  • Tratar ciertas infecciones bacterianas en dermatología y otorrinolaringología.
  • Actúa como excipiente en formulaciones farmacéuticas , como ajustador de pH.

Agroalimentación: papel y normativa

Ácido acético como aditivo alimentario (E260)

El ácido acético es un regulador de acidez ampliamente utilizado en la industria alimentaria con el código E260 . Está presente en:

  • Vinagres alimentarios , de los cuales es el principal componente activo.
  • Salsas, adobos y condimentos , donde realza el sabor y la conservación.
  • Productos de panadería , para controlar la acidez y la fermentación.


La Unión Europea y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) permiten el uso de ácido acético en los alimentos bajo ciertos límites de concentración estrictos.

Producción de vinagre por fermentación

El vinagre es una solución acuosa de ácido acético obtenida por fermentación biológica del etanol en presencia de bacterias del género Acetobacter . Este proceso natural se ha utilizado durante miles de años para la conservación de alimentos.

Tipos de vinagre según su origen:

  • Vinagre de vino : elaborado a partir de la fermentación del vino tinto o blanco.
  • Vinagre de sidra de manzana : elaborado a partir de manzanas fermentadas.
  • Vinagre balsámico : elaborado a partir de mosto de uva concentrado y envejecido en barricas de madera.

El vinagre alimentario debe contener al menos un 4% de ácido acético para poder comercializarse en Europa.

Normativa y seguridad alimentaria

El uso de ácido acético en la industria alimentaria está estrictamente regulado para garantizar la seguridad del consumidor . Los principales marcos regulatorios son:

  • de la Unión Europea CE nº 1333/2008
  • Las normas de pureza impuestas por el Codex Alimentarius .
  • Controles de migración en envases alimentarios, de acuerdo con el Reglamento CE nº 1935/2004 .

Otras aplicaciones industriales

Industria textil y del curtido

El ácido acético se utiliza en la industria textil para:

  • Fijar los tintes en fibras naturales y sintéticas , ajustando el pH de los baños de tinte.
  • Mejora la durabilidad de las impresiones en tejidos , especialmente en textiles de algodón y poliéster.

En curtición , se utiliza para el pretratamiento de las pieles (pickle) antes del curtido, ajustando su pH para optimizar la absorción de los agentes curtientes.

Fotografía y electrónica

los procesos de revelado fotográfico , se utiliza ácido acético como baño de parada para interrumpir la acción del revelador y fijar la imagen.

En la industria electrónica se utiliza como agente de limpieza en la fabricación de semiconductores , particularmente para eliminar residuos metálicos y ajustar las superficies de los componentes electrónicos.

Limpieza y desinfección

El ácido acético diluido es un desincrustante y limpiador eficaz

  • Eliminar depósitos de cal y sarro en máquinas e instalaciones industriales.
  • Desinfectar superficies y equipos en los sectores alimentario y médico.

Su acción contra las bacterias y el moho lo convierte en un ingrediente clave en algunos productos de limpieza ecológicos , incluidos los limpiadores multiusos a base de vinagre.

Por lo tanto, el ácido acético desempeña un papel esencial en muchas aplicaciones industriales, debido a sus propiedades químicas específicas y su amplia disponibilidad en el mercado global.

fermentación del ácido acético

Análisis de laboratorio de ácido acético

El ácido acético se utiliza ampliamente en la industria y requiere rigurosas pruebas para garantizar su pureza, cumplimiento normativo y seguridad en diversas aplicaciones. Laboratorios especializados realizan pruebas para verificar la concentración de ácido acético, detectar impurezas y garantizar que los productos que contienen esta sustancia cumplan con los requisitos regulatorios.

Importancia de los análisis y cuestiones regulatorias

Los controles de laboratorio son esenciales para:

  • Garantizar la calidad y pureza del ácido acético utilizado en la industria química, farmacéutica y alimentaria.
  • Verificar el cumplimiento normativo las normas ISO 17025 acreditaciones COFRAC .
  • Detecta impurezas y contaminantes , incluidos rastros de metales pesados, disolventes residuales y subproductos sintéticos.
  • Evaluar la concentración de ácido acético en diversos productos, como vinagre, solventes y soluciones industriales.

En la producción de alimentos y productos farmacéuticos, los laboratorios deben cumplir con regulaciones estrictas, entre ellas:

  • Reglamento CE nº 1333/2008 sobre aditivos alimentarios.
  • Reglamento CE nº 1935/2004 sobre los materiales en contacto con alimentos.
  • Normas de la Farmacopea Europea para productos farmacéuticos.

Técnicas de análisis utilizadas

Se utilizan diversos métodos analíticos

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

La HPLC y químicos. Permite:

  • Cuantificar con precisión el contenido de ácido acético.
  • Separar e identificar las impurezas presentes en una muestra.
  • Compruebe que el producto cumple con las normas vigentes.

Se utiliza especialmente para el control de calidad del vinagre , donde permite determinar la concentración exacta de ácido acético y garantizar que cumple con la normativa.

Cromatografía iónica

La cromatografía iónica se utiliza para detectar y medir ácidos volátiles , incluido el ácido acético, en el aire, el agua y otros materiales . Esta técnica es esencial para:

  • Controlar la contaminación industrial y ambiental.
  • Comprobar la concentración de ácido acético en disolventes y soluciones acuosas.

Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

La FTIR permite la identificación del ácido acético gracias a sus enlaces C=O y OH específicos . Este método se utiliza para :

  • Determinar la estructura química y la pureza del producto.
  • Compruebe si hay impurezas en las formulaciones químicas.

Titulación ácido-base

La titulación ácido-base es un método clásico para medir la concentración de ácido acético en una solución. Se basa en neutralizar el ácido con una base fuerte (NaOH), utilizando un indicador de pH. Esta técnica es:

  • Sencillo y rápido , adecuado para análisis comunes.
  • Preciso para soluciones acuosas , como vinagres o soluciones de ácido acético diluido.

Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS)

(GC -MS) se utiliza para el análisis de ácido acético en agua y matrices complejas . Este método es esencial para:

  • Detectar la presencia de ácido acético en mezclas volátiles.
  • Identificar contaminantes asociados a su producción.

Pruebas de migración para materiales en contacto con alimentos

Debido a que el ácido acético es un agente regulador del pH , a menudo se utiliza en el envasado de alimentos para comprobar la migración química .

Regulación e importancia de las pruebas migratorias

Los envases de plástico, papel, tintas y barnices deben cumplir el Reglamento CE nº 1935/2004 , que impone límites estrictos a la migración de compuestos químicos a los alimentos.

Las pruebas de migración realizadas en el laboratorio nos permiten:

  • Evaluar la interacción entre envases y alimentos que contienen ácido acético.
  • Comprobar que los materiales no liberen sustancias tóxicas bajo el efecto de la acidez.
  • Asegúrese de que el embalaje cumpla con los estándares europeos y estadounidenses (FDA).

Métodos de prueba de laboratorio

Los laboratorios simulan condiciones reales de uso poniendo en contacto el envase con una al 3% o 10% y luego miden la migración de sustancias utilizando:

  • Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para detectar contaminantes.
  • Espectrometría de masas (GC-MS o ICP-MS) para la identificación de compuestos migrados.

Análisis reológicos e impacto en las formulaciones

El ácido acético influye en la textura y la estabilidad de las formulaciones industriales, especialmente en productos alimenticios y cosméticos.

Estudio de la viscosidad y fluidez

Los laboratorios realizan pruebas reológicas para analizar:

  • La fluidez y textura de salsas, cremas y productos alimenticios , donde el ácido acético puede desempeñar un papel estabilizador.
  • La viscosidad de las soluciones farmacéuticas y cosméticas , donde interviene en la regulación del pH.

Estos análisis se realizan mediante reómetros , que permiten medir la respuesta del producto bajo el efecto de tensiones mecánicas.

Estabilidad y compatibilidad de las formulaciones

La adición de ácido acético a una formulación puede afectar:

  • La estabilidad de emulsiones y cremas , requiriendo ajuste del pH.
  • Interacción con otros ingredientes , especialmente polímeros y agentes espesantes.

Las pruebas de laboratorio nos permiten optimizar las formulaciones para garantizar una mejor conservación y un comportamiento óptimo del producto .

Por lo tanto, el análisis de laboratorio del ácido acético es esencial para garantizar su calidad, el cumplimiento normativo y la integración en diversas aplicaciones industriales .

Riesgos y precauciones asociados al ácido acético

El ácido acético, aunque se utiliza en numerosas aplicaciones industriales y alimentarias, presenta ciertos riesgos para la salud y el medio ambiente . Es importante conocer sus efectos, peligros y las precauciones necesarias para una manipulación segura.

Toxicidad y efectos sobre la salud

El ácido acético puede tener efectos nocivos dependiendo de su concentración y modo de exposición.

Exposición por inhalación

Los vapores de ácido acético son irritantes para el tracto respiratorio y pueden causar:

  • Tos e irritación por exposición prolongada.
  • Una sensación de ardor en la nariz y la garganta , incluso en bajas concentraciones.
  • Edema pulmonar al exponerse a altas concentraciones (superiores a 25 ppm).

Contacto con la piel y los ojos

El ácido acético es corrosivo en altas concentraciones y puede causar:

  • Quemaduras graves en la piel si entra en contacto con ácido acético glacial.
  • Irritación ocular grave , que puede causar conjuntivitis química.
  • Daño tisular irreversible , en caso de exposición prolongada a soluciones concentradas.

Efectos de la ingestión accidental

La ingestión de altamente concentrado puede ser muy peligrosa:

  • Acidez estomacal en el esófago y el estómago.
  • Dolor abdominal y vómitos.
  • Riesgo de perforación gástrica en caso de exposición a altas concentraciones..

Las soluciones diluidas, como el vinagre de cocina, no suponen un riesgo significativo para la salud en las dosis de consumo habituales.

Normativa sobre exposición laboral

El ácido acético está sujeto a límites de exposición ocupacional

Valores límite de exposición (VLE)

La normativa establece valores límite de exposición para evitar riesgos para la salud:

  • VLE en Francia (INRS) :
    • 10 ppm (25 mg/m³) durante 8 horas.
    • 15 ppm (37 mg/m³) en exposición corta (15 minutos).
  • Normas OSHA (EE.UU.) : 10 ppm durante 8 horas .

Clasificación de peligro según el reglamento CLP

El ácido acético está clasificado como sustancia peligrosa según el Reglamento CE n.º 1272/2008 (CLP) :

  • H226 : Líquido y vapores inflamables.
  • H314 : Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
  • H335 : Puede provocar irritación respiratoria.

Las empresas que manipulan ácido acético deben implementar medidas preventivas para evitar cualquier exposición peligrosa.

Medidas de seguridad y almacenamiento

La manipulación segura del ácido acético es esencial para reducir el riesgo de accidentes.

Equipo de protección individual (EPI)

Los trabajadores expuestos deben usar:

  • Guantes resistentes a productos químicos , fabricados en nitrilo o neopreno.
  • Gafas de seguridad o protector facial.
  • Máscara con filtro adecuada para vapores ácidos , en caso de uso prolongado.
  • Un traje de protección , para evitar cualquier contacto con la piel.

Condiciones de almacenamiento

El ácido acético debe almacenarse con cuidado para evitar el riesgo de incendio y reacción química.

  • Conservar en un lugar fresco y ventilado , alejado de fuentes de calor.
  • Utilice recipientes resistentes a la corrosión , como acero inoxidable o plástico de alta densidad.
  • Evitar el contacto con bases fuertes, oxidantes fuertes o metales reactivos , que podrían provocar reacciones peligrosas.

Procedimientos en caso de fuga o accidente

En caso de derrame accidental, se recomienda:

  • Evacue el área y limite la exposición a los humos.
  • Neutralice la fuga con bicarbonato de sodio antes de limpiar.
  • Eliminar los residuos de acuerdo con la normativa ambiental..

Impacto ambiental y eliminación de residuos

El ácido acético, aunque es biodegradable, puede tener un impacto ambiental si se libera en grandes cantidades.

Efectos sobre el medio ambiente

  • Contaminación del agua : los vertidos excesivos pueden acidificar los ambientes acuáticos , poniendo en peligro la flora y la fauna.
  • Emisiones atmosféricas : Los vapores pueden contribuir a la irritación del aire en entornos urbanos o industriales.

Eliminación de residuos industriales

Las empresas que utilizan ácido acético deben seguir protocolos estrictos para la eliminación de residuos:

  • Neutralización antes del vertido : a menudo se neutraliza con una base como el hidróxido de sodio (NaOH) antes de verterse en las aguas residuales.
  • Tratamiento mediante incineración controlada para evitar la dispersión al medio ambiente.
  • Cumplimiento de las normas europeas y locales para el tratamiento de residuos químicos.

El ácido acético, aunque se utiliza comúnmente, requiere una manipulación rigurosa , protocolos de seguridad adecuados y una gestión controlada de residuos para limitar sus riesgos para la salud y el medio ambiente.

YesWeLab: Soluciones de análisis para ácido acético

El análisis de ácido acético es esencial para garantizar la calidad, el cumplimiento normativo y la seguridad de los productos que lo contienen. YesWeLab, gracias a su red de más de 200 laboratorios asociados , ofrece soluciones analíticas adaptadas a las necesidades de fabricantes de diversos sectores.

¿Por qué analizar ácido acético con YesWeLab?

Los fabricantes que utilizan ácido acético en sus formulaciones deben realizar análisis precisos que cumplan con las normas vigentes . YesWeLab ofrece servicios analíticos para:

  • Controlar la pureza y concentración del ácido acético en materias primas y productos terminados.
  • Detecta impurezas y contaminantes , como disolventes residuales o metales pesados.
  • Garantizar la seguridad de los consumidores y trabajadores evaluando los riesgos potenciales asociados a su uso.

Gracias a su experiencia, YesWeLab apoya a las empresas en sus procesos de certificación y validación de productos que contienen ácido acético.

Proceso de análisis con YesWeLab

YesWeLab facilita el acceso a los análisis de laboratorio gracias a un proceso simplificado y digitalizado .

Los fabricantes pueden encontrar los análisis adecuados a sus necesidades consultando catálogo online de YesWeLab 10.000 servicios analíticos .

Entre los análisis disponibles para el ácido acético:

  • Determinación de ácido acético en disolventes, alimentos y productos farmacéuticos.
  • Búsqueda de impurezas y disolventes residuales.
  • Ensayos de migración para envases en contacto con productos ácidos.
  • Análisis de estabilidad y compatibilidad de formulaciones.

Análisis de laboratorio

Las muestras son tratadas por laboratorios equipados con las últimas tecnologías analíticas:

  • Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
  • Cromatografía iónica.
  • Espectroscopia FTIR.
  • Titulación ácido-base.
  • GC-MS para disolventes y matrices complejos.

Ensayos específicos para materiales en contacto con ácido acético

YesWeLab ofrece pruebas de migración para garantizar que el embalaje y los materiales cumplan con las normas vigentes. Estas pruebas son especialmente importantes para:

  • Envases de alimentos , para evitar la contaminación de productos ácidos.
  • Recubrimientos industriales y plásticos , para asegurar su resistencia a la acidez.
  • Equipos de producción , con el fin de evitar la corrosión y el desgaste de los materiales.

Dado que el ácido acético se utiliza ampliamente en numerosos sectores, es fundamental garantizar su calidad y cumplimiento normativo mediante análisis rigurosos. Con YesWeLab, los fabricantes se benefician de un servicio completo y digitalizado que les permite optimizar sus formulaciones y garantizar la seguridad de sus productos.

Compartir :

Artículos que te pueden interesar

incógnita
Volver arriba